ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Granma

Tres periodistas del diario Granma presentan sus nuevas producciones literarias durante la edición de 31 de la Feria Internacional del Libro de La Habana, donde históricamente nuestros profesionales han tenido un espacio de realización profesional y creativa.

OBJETIVO CUBA

Objetivo Cuba (2018-2022) es la propuesta de Raúl Antonio Capote, nuestro jefe de Redacción en Granma Internacional, y el historiador, periodista y escritor argentino Mario Della Rocca.

El prólogo destaca que, con el objetivo de contribuir al conocimiento de esta guerra entablada desde EE. UU. contra Cuba desde hace más de 63 años y de qué manera la enfrenta el pueblo cubano, se presenta el nuevo libro.

Dividido en cuatro partes, su contenido actualiza sobre la agresión económica y la resistencia y desarrollo que el pueblo y gobierno han mantenido con firmeza como respuesta; y aborda la actualidad geopolítica a nivel internacional de un mundo en conflicto, sin la cual es imposible comprender adecuadamente la guerra que EE.UU. desata sobre Cuba.

Además, propone una analogía entre lo que ocurre en Cuba y lo que vive nuestra Patria Grande, América Latina; y dedica un espacio a relatar los principales acontecimientos de la guerra de los EE. UU. contra Cuba durante los años de la administración de Donald Trump, así como la continuidad beligerante bajo la cuestionada presidencia del demócrata Joe Biden.

Se revelan también nuevas tácticas sofisticadas de intentos de sometimiento a Cuba a partir de la utilización sin límites de la guerra cultural-comunicacional.

EL PUENTE CUBA DEL BEISBOL

El Puente Cuba del beisbol, de Oscar Sánchez Serra, subdirector editorial del diario Granma, es otro de los ejemplares que será presentado durante el mayor evento cultural del país.

Bajo el catálogo de la editorial Hermanos Loynaz se presenta ante los seguidores de este deporte este libro, que «Cualquier aficionado al béisbol diría que vale lo que pesa la leyenda que habita en sus páginas», tal como escribió en su prólogo el periodista Pedro de la Hoz.

«Lo suyo, bien distante de la narrativa del biopic y de las tentaciones hagiográficas que asaltan de vez en cuando a los cronistas, transita por la óptica, la concepción y el oficio de un escritor interesado en abordar las más diversas aristas de la vida y las huellas del protagonista y poner a disposición del lector una imagen integradora e integral. Eso solamente se consigue a partir de una madura y consciente perspectiva literaria», escribe de la Hoz sobre Sánchez.

Añade, además, que «Una de las jugadas mejor pensadas del escritor consiste en convocar, en torno a la celebración de las siete décadas de vida de Puente, a las voces de quienes tuvieron que ver, de un modo u otro, con su carrera, no solo para ponderar esta, sino sobre todo a fin de dar testimonio del ser humano».

«En el caso de Puente, el hombre trasciende al nombre y ello se respira en cada una de las líneas del libro, que va a la raíz y asciende por las rutas de sentimientos y convicciones que colocan justo al hombre en su centro: la familia, una abuela que parece salida de un cuento de Rulfo o una novela de García Márquez, la madre que sigue paso a paso su salida al mundo, el padre recto que sabe ser brújula y compañero; el romance eterno con Miriam, y esos amigos, de diverso talante, que al margen del deporte lo arropan y quieren. Un Puente único e indivisible entre el jugador excepcional y el director de novenas, entre el federativo consagrado y el consultor técnico, entre la entrega, la modestia y el deber», añade.

LA INGRATITUD DE PREDICAR

Nueve textos conforman el poemario: La ingratitud de predicar, de la Jefa de Corresponsales de Granma, Yeilen Delgado Calvo.  

«La hija del poeta», «Poema no escrito», «Infiel», «Anestesia general», «Las manos», «Identidad perdida», «1:10 a. m.», «Mientras ordeno y no agonizo» y «Matriz», son los textos que componen este ejemplar.

La escritora Elizabeth Soto, en el prólogo del libro, explica que «Las manos» y la cicatriz como una medalla herrumbrosa son los símbolos que aparecen una y otra vez en los poemas que suceden. Para la autora en esta muestra no son importante los referentes, ni empatía con otros, está inmersa con notable intensidad en sus problemas (en el miedo de no construir lo suficiente) y llevarlos a flote es lo primordial, amando cada trozo de su esencia, de sus duelos, mostrando al mundo la otra cara de la maternidad, esas zonas o esos vacíos que los hijos no solucionan, pero en los que ella insiste en ver como acto de contrición porque no sabe, pierde el rumbo para asirse como animal hambriento de comunes lugares poéticos».

Agrega que «Yeilén Delgado, quien resultara ganadora con este cuaderno de la colección Analekta, en la pasada edición del certamen literario El árbol que silba y canta, fue premiada entre otros preceptos, por su transparencia y lucidez a la hora de nombrar lo que no resulta grato, con verbos certeros que hacen de la selección un vademecum amatorio donde una mujer, a pesar de todo, no se rinde». 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Taimy dijo:

1

13 de febrero de 2023

16:23:24


Muchas felicidades a nuestros periodistas por sus publicaciones y en especial a Oscarito. Un abrazo fuerte. Taimy