
Este 13 de abril se cumplirán seis años de la muerte del escritor uruguayo Eduardo Galeano, autor del libro Las venas abiertas de América Latina, el cual publicó por primera vez en 1971, cuando tenía 31 años. De ello hace ya medio siglo. Para conmemorar su muerte, la editorial Siglo XXI lanzará ese día una reedición especial de este clásico de la izquierda latinoamericana, cuya presentación compartirá durante todo el mes con videos de referentes de la cultura leyendo fragmentos de la obra. El primero de estos famosos lectores será el cantautor catalán Joan Manuel Serrat.
Según el sitio digital La Ventana, de Casa de las Américas, cuando Galeano publicó el libro sabía que podía resultar «sacrílego», al ser valorado como «un manual de divulgación de economía política en el estilo de una novela de amor o de piratas».
En este, el autor exponía: «La división internacional del trabajo consiste en que unos países se especializan en ganar y otros en perder. Nuestra comarca del mundo, que hoy llamamos América Latina, fue precoz: se especializó en perder desde los remotos tiempos en que los europeos del Renacimiento se abalanzaron a través del mar y le hundieron los dientes en la garganta». Esa irreverencia en la forma, asegura La ventana, quizá sea la clave de la fascinación que fue provocando en los lectores de distintas generaciones.
«Es América Latina, la región de las venas abiertas», advierte Galeano en Ciento veinte millones de niños en el centro de la tormenta, título de la introducción del libro. Hay, dice la fuente, fragmentos que parecen escritos en 2021, como si Galeano hubiera tenido la capacidad de poner el dedo en la llaga de una permanencia dolorosa. Y pone de ejemplo: «El FMI y el Banco Mundial ejercen presiones cada vez más intensas para que los países latinoamericanos remodelen su economía y finanzas en función del pago de la deuda externa. El cumplimiento de los compromisos contraídos, clave de la buena conducta internacional, resulta cada vez más difícil y se hace al mismo tiempo más imperioso (…) Es el círculo vicioso de la estrangulación: los empréstitos aumentan y las inversiones se suceden y en consecuencia crecen los pagos por amortizaciones, intereses, dividendos y otros servicios; para cumplir con esos pagos se recurre a nuevas inyecciones de capital extranjero, que generan compromisos mayores, y así sucesivamente».
Han pasado 50 años desde la publicación de Las venas abiertas de América Latina, libro que, según el propio autor, había sido escrito «para conversar con la gente» y divulgar «ciertos hechos que la historia oficial, historia contada por los vencedores, esconde o miente».
Galeano recuerda en el epílogo añadido Siete años después, que la respuesta más estimulante no surgió de las páginas literarias de los diarios, sino de algunos episodios ocurridos en la calle: la muchacha que iba leyendo el libro para su compañera de asiento y terminó parándose y leyendo en voz alta para todos los pasajeros mientras el ómnibus atravesaba las calles de Bogotá; o la mujer que escapó de Santiago de Chile con el libro envuelto entre los pañales del bebé; o el estudiante que durante una semana recorrió las librerías de la calle Corrientes, en Buenos Aires, y lo fue leyendo de a pedacitos, de librería en librería, porque no tenía dinero para comprarlo.
El escritor uruguayo decía que los comentarios más favorables no los recibió de ningún crítico de prestigio, sino de las dictaduras militares que lo elogiaron prohibiéndolo.
En Las venas, como asumía el propio autor, el pasado aparece convocado por el presente. «Este libro es una búsqueda de claves de la historia pasada que contribuyen a explicar el tiempo presente, que también hace historia, a partir de la base de que la primera condición para cambiar la realidad consiste en conocerla».
COMENTAR
José Ayala B. dijo:
1
13 de abril de 2021
09:11:35
José Ayala B. dijo:
2
13 de abril de 2021
09:14:24
Responder comentario