ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Internet

Cuando el 8 de noviembre de 1995, por Resolución del ministro de Cultura se crea el Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello, se daba continuidad lógica al trabajo iniciado en 1982 por el Centro Juan Marinello, que homenajeaba con su nombre al importante intelectual cubano.

La acción fundamental del Centro se dirigía a la realización de actividades de promoción alrededor de la cultura de los países socialistas, en estrecha coordinación sus embajadas. En 1986, cuando se le incorporaron las funciones de investigación, su director era Abel Prieto Jiménez, y además de mantener las líneas que ya traíamos, abrimos otras nuevas.

Poco a poco aquel “Marinello” fue cambiando, y sin abandonar la promoción, la atención principal se centró en la indagación científica. Líneas como las derivadas en el Atlas Etnográfico de Cuba—elogiado por nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro—, las investigaciones socioculturales en diferentes provincias del país, las de historia cultural (asociaciones y familia), las relacionadas con el tiempo libre…fueron ganando terreno y sentaron bases para nuestro actual trabajo.

Con la desaparición del campo socialista, el trabajo de la institución se concentró en Cuba. En este período asumió la dirección del Centro Gilda Betancourt Roa, sucedida por Pablo Pacheco López, sin lugar a dudas, el artífice de lo que somos hoy. Bajo su dirección el instituto comenzó a ganar peso dentro del mundo académico, se potenció la docencia de posgrado y se creó nuestro sello editorial, que desde 1995 hasta la fecha ha gestado 162 títulos, entre libros, folletos y multimedia.

Durante esta etapa, el Centro fungió como Dirección de Ciencias del Ministerio de Cultura, a cargo de la asesoría al sistema de investigaciones culturales y la atención a los procesos de categorización del potencial científico del sector. Además, laboramos en la política de estímulo a los mejores resultados de investigación de la Cultura mediante un sistema de premios que incluyó el Premio Nacional de Investigación Cultural, por la obra de toda la vida; el Premio Anual de Investigación Cultural a las mejores investigaciones del año, y el Premio Memoria Viva,a los portadores de la cultura popular tradicional cubana.

En esta fructífera etapa fueron creadas las Cátedras de Estudios Antonio Gramsci, dedicada a potenciar la indagación y actividades relacionadas con el gran pensador comunista italiano, con el marxismo y la revolución; la Carolina Poncet de Cárdenas, que se encarga de los temas de Oralidad, y la Juan Marinello, especializada en la vida y obra del insigne intelectual cubano y sus contemporáneos. Las tres han desarrollado intensos programas que han contribuido a acrecentar el prestigio institucional.

En concordancia con este crecimiento, el 14 de septiembre de 2007 se crea el Instituto Cubano de Investigación Cultural (ICIC) Juan Marinello, cuyo objeto social es prestar asesoría científico-técnica en el campo cultural, desarrollarla investigación científica socio-cultural y ofrecer seminarios, cursos de superación y tutorías de trabajos científicos, además de editar y comercializar obras relacionadas con su campo de acción. Al frente de la institución fue nombrado Rolando González Patricio, y a su salida fueron designados Fernando Martínez Heredia como Director General —cargo que desempeñó con gran lucidez hasta su lamentable fallecimiento en 2017— y Elena Socarrás de la Fuente como directora, quien ha capitaneado esta nave hasta el presente.

Una de las formas más exitosas para introducir nuestros resultados en la práctica social ha sido la amplia labor docente y de debate. Nuestros cursos de posgrado, talleres y conferencias han abarcado temáticas como el consumo cultural, la participación digital en la cultura, el pensamiento de intelectuales cubanos y extranjeros, la cultura popular tradicional, la antropología, los juegos y juguetes, las identidades, las políticas culturales, la música, el arte y la literatura, entre muchos otras. La biblioteca ha puesto en al servicio público, no solo nuestros resultados investigativos, sino valiosos fondos de gran utilidad, sobre todo para los estudiantes universitarios.

Hasta 2017 podíamos recibir a grupos de alumnos de universidades norteamericanas, de ahí los exitosos cursos sobre cultura cubana coordinados junto con casas de altos estudios en Pensilvania, Luisiana, California en San Diego, Georgia y Alabama, por citar solamente algunas, pero las restricciones impuestas por la Administración Trump frustraron estos puentes. El ICIC ha mantenido estrechos contactos con valiosos intelectuales de todo el mundo y en especial con los de países de América Latina como Venezuela, México, Brasil, Chile, Argentina, Ecuador, entre otros, que ha resultado en la organización de importantes eventos internacionales.

Nuestros jóvenes investigadores han encontrado en el Marinello un lugar propicio para la superación profesional, desde la licenciatura al doctorado, convirtiéndose en sólidos estudiosos que ponen en alto la cultura cubana dentro y fuera de nuestro país. Por último, si me preguntaran qué han significado para mí más de veinte años de labor ininterrumpida en el ICIC, diría que ha sido la gran escuela para mi formación profesional y personal; aquí encontré conocimientos ilimitados, respeto y afectos sinceros, aprendí disciplina, constancia y amor por mi trabajo. Por eso, si volviera a nacer y me dieran la posibilidad de escoger, volvería a ser Vicky, la especialista de Relaciones Públicas del Marinello.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Rosabal dijo:

1

16 de diciembre de 2020

18:36:51


Excelente centro de investigación, he cursado mas de 16 cursos postgrado grado, felicidades por tan excelente servicio y brillantes profesionales de estudios socioculturales

Vivíam Bizarron Rueda Respondió:


26 de diciembre de 2020

12:58:58

Me gustaría participar en los posgrado del instituto

Osvaldo pedro santana dijo:

2

4 de febrero de 2021

09:30:14


Felicitaciones al colectivo de tan prestigioso centro de investigaciones culturales en sus más de 25 año produciendo ciencia