A trabajar con responsabilidad, detalle, compromiso y efectividad, fue el llamado hecho en la mañana de este lunes por el Presidente del Consejo de Defensa Nacional, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, durante la reunión ampliada de ese órgano superior del Estado, que tiene como misión fundamental organizar, dirigir y preparar al país, desde tiempo de paz, para su defensa, y velar por el cumplimiento de las normativas vigentes relativas a la defensa y seguridad de la nación.
El encuentro —realizado en el Palacio de la Revolución, con el propósito de evaluar y puntualizar las medidas que se adoptan ante el paso del potente huracán Melissa por la zona oriental—, transcurrió a través de videoconferencia con las máximas autoridades del Partido y el Gobierno de las provincias de Guantánamo, Santiago de Cuba, Granma, Holguín, Las Tunas y Camagüey, que ya pasaron a Fase de Alarma, y las de Ciego de Ávila y Sancti Spíritus, en Fase de Alerta. El resto del país se encuentra en Fase Informativa desde esta mañana, y se indicó la activación de sus respectivos consejos de defensa provinciales.
Al inicio de la sesión, el doctor en Ciencias, Celso Pazos Alberdi director general del Instituto de Meteorología (INSMET), explicó que en la madrugada del lunes Melissa había continuado intensificándose, con vientos máximos sostenidos de 260 km/h, con rachas superiores, lo que lo convierte ya en un huracán de Categoría 5 en la escala Saffir-Simpson.
De acuerdo con los pronósticos, dijo que se prevé que en las próximas 24 horas continúe su movimiento al oeste y gire al norte y nordeste para transitar por los mares de Jamaica, aproximándose el martes al territorio nacional por el sur de la región oriental de Cuba, en un punto entre Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo que aún resulta imposible precisar.
El experto aseguró que este es un huracán mucho más fuerte que Dennis, Sandy y Matthew, los cuales azotaron en los últimos años la zona oriental del país.
Por su parte, el general de División Ramón Pardo Guerra, jefe del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, se refirió a cómo se implementan en los territorios orientales las medidas de evacuación de miles de personas, ante la amenaza de inundaciones por las lluvias que han ocurrido en la región, asociadas al evento meteorológico.
A continuación, desde cada territorio se ofrecieron detalles de la situación actual y las acciones que se ponen en marcha y tienen como denominador común el de proteger en primer lugar la vida de las personas y atender de manera especial a quienes se encuentran en mayor situación de vulnerabilidad, como la población que vive en zonas de riesgo.
Desde Granma, la presidenta del Consejo de Defensa Provincial, Yudelkis Ortiz Barceló, informó que de manera general los embalses de la provincia se encuentran al 57 % de llenado, y de manera particular se refirió al embalse Corojo, que se opera de manera preventiva por encontrarse al 80 %. Asimismo, detalló que se implementan acciones para garantizar el resguardo de los recursos económicos, al tiempo que la provincia «se prepara para transitar por el peor escenario», ante lo cual se trabaja para asegurar los servicios vitales en todos los sectores.

Con más de 119 mil personas evacuadas al momento de la reunión, la provincia de Santiago de Cuba es otra de las que mayores riesgos se prevén por el paso de Melissa. Al respecto, Beatriz Johnson Urrutia, presidenta del Consejo de Defensa Provincial, comentó, además, que unido a las acciones de evacuación, se trabaja en la cosecha y acopio de productos agrícolas esenciales en los diferentes municipios. De igual forma, significó que ha continuado la visita a los lugares más críticos, para explicar a los ciudadanos la importancia de elevar la percepción de riesgo, y en tal sentido vaticinó que la jornada de este lunes será intensa y decisiva en el territorio santiaguero en cuestiones organizativas.
Yoel Pérez García, presidente del Consejo de Defensa Provincial de Guantánamo, puntualizó que ya está garantizada la evacuación de más de 39 mil 500 guantanameros en albergues, y casas de familiares y personas solidarias, partiendo de las experiencias adquiridas en otros fenómenos meteorológicos que han impactado severamente al Alto Oriente cubano.
Siguiendo la máxima de que lo primero es siempre proteger la vida de las personas, también intervinieron en la reunión los presidentes de los consejos de defensa provinciales de Holguín, Las Tunas, Camagüey, Ciego de Ávila y Sancti Spíritus, en las cuales se trabaja de manera activa en las medidas organizativas correspondientes, así como en elevar la percepción de riesgo de las personas.
El miembro del Buró Político y secretario de organización del Comité Central, Roberto Morales Ojeda, informó que se crearon grupos de trabajo, integrados por representantes del Gobierno, entre ellos viceprimeros ministros y ministros, así como miembros del Secretariado, jefes de departamentos y otros funcionarios del Partido, quienes ya se trasladaron a los territorios que se preparan para enfrentar los embates de Melissa.
Representantes de los organismos de la Administración Central del Estado que integran el Órgano Económico Social y sus grupos y subgrupos, ofrecieron durante la reunión una detallada actualización sobre las acciones que se acometen desde sus respectivos sectores, teniendo en cuenta la evolución del fenómeno climatológico.
Entre otros temas se ofrecieron elementos sobre la organización de las brigadas de linieros y de las comunicaciones que se trasladarán a las provincias al iniciar la Fase de Recuperación; el seguimiento a la situación de los embalses; la cosecha de alimentos, así como la protección y evacuación de turistas.
Lo más importante ante el paso del huracán, insistió el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, es que garanticemos la protección de las vidas humanas en primer lugar y unido a ello de los recursos materiales y de la economía.
En su intervención ratificó, igualmente, «la vocación humanista de la Revolución, que en medio de una situación tan difícil como la que está viviendo, no deja a nadie atrás, y no escatima recursos en función de proteger la vida de la población; y eso lo hacemos, además, en medio de las condiciones complejas desde el punto de vista económico y social que vive el país».
Ante las campañas de descrédito que en las redes sociales intentan mostrar al país como un Estado fallido, el Jefe de Estado subrayó: «un Estado fallido no puede hacer todo lo que estamos haciendo antes del ciclón, ni puede estar organizando todo los esfuerzos que se están haciendo para enfrentar esta situación y después recuperarnos de ella».
Finalmente, insistió en lo imprescindible de que las acciones para que la población incremente la percepción de riesgo ante la proximidad de Melissa, y la amenaza que significa.






COMENTAR
Responder comentario