ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Dunia Álvarez Palacios

Entre los títulos que están a la venta en La Cabaña, sede principal de la 29 Feria del Libro, unos 200 están concentrados en el Pabellón de Saldo, ubicado en la bóveda K-8.

Con gusto pueden verse los rostros de los que hasta allí se llegan, que no son pocos, al hallar libros (no de uso, sino los llamados de lento movimiento) con precios de entre uno y cinco pesos, en su mayoría, aunque puede haberlos de hasta 25, pero solo aquellos que, a su vez, tuvieron originalmente un precio más elevado.

El salón recibe muchas visitas, comentó a Granma Vivian Falcón, jefa del citado pabellón. «Aquí se venden los libros de ediciones anteriores, que se han ido quedando y ahora pueden tener otra salida. La propuesta de precio tiene una excelente acogida y, después, los que finalmente no salen van a las librerías con este mismo precio», explica.

Variadas son las temáticas de los libros que se ofertan en este espacio. Títulos como La voz en llamas (selección poética de Rubén Martínez Villena y Mirta Aguirre); Las praderas sumergidas, de Raydel Araoz (Premio Alejo Carpentier de Ensayo); La novela de la poesía, de Tamara Kamenszain (Premio de poesía José Lezama Lima, Casa de las Américas 2015); Cartas a Julio Orlando, de Dulce María Loynaz, y Milanés, las cuerdas de oro, de Urbano Martínez Carmenate (Premio de la Crítica), por solo citar algunos, figuran sobre las mesas y, si bien llevarlos a casa ahora resulta una muy económica oportunidad, no es menos cierto que su presencia allí habla también de una inefectiva labor de promoción.

Al «recorrido» que entraña el nacimiento de un libro, desde escribirlo hasta ver en letra impresa lo creado por el autor, le es inherente también su adecuada visibilidad. Cuando un libro no tiene aceptación, ni siquiera un precio irrisorio invita a llevarlo a casa. Sin embargo, no es lo que sucede con muchos de los que en este salón se comercializan, más bien, los libros de lento movimiento se movilizan con esta oferta y finalmente pueden hasta agotarse.

Toca a los promotores, editores, libreros, maestros, a los profesionales del libro, pensar en cómo dinamizar esta parte importante de un producto que, en Cuba, para asombro de muchos de los extranjeros que nos visitan, tiene un altísimo valor cultural.

Si bien el libro generosamente se subsidia, para que satisfaga la demanda de todos, merece también recuperar en lo posible su costo, para beneficio de la propia industria editorial, la cual no está exenta de las presiones asfixiantes, a causa del bloqueo económico que sufre la Isla.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ian dijo:

1

14 de febrero de 2020

05:19:14


Existe una app para la feria? Quiza la resena de titulos y de sus prologos ayude, a veces solamente el titulo y el autor no ayudan, el contenido y el sumario de las tramas es necesario. Saludos Ian

Ruben Real Braña dijo:

2

14 de febrero de 2020

09:54:48


Percibo que la gente esta leyendo menos y la juventud aun mas. Ojala aumente las ventas. La poca lectura es una situacion mundial saludos

Tatiana zaldivar dijo:

3

15 de febrero de 2020

08:43:52


Hola Me gusto ver este comentario. Es penoso que libros que siempre tendrán salida, aún sin promoción salgan a la venta muy pocos números: ejemplo, Habia una vez, hay otros titulos que si se reeditan seguro salen, por ejemplo el polvo y el oro del cubano julio travieso serrano; 100 años de soledad; por poner solo 3 ejemplo. El BCG, tiene una herramienta de marketing , que identifica los diferentes productos , y siempre hay uno ( Cash cow) que financia a los nuevos en el mercado y/o los que queremos vender. Habia una vez, pudiera funcionar como Cash vos. Comenté porque adoro los libros, y la feria, y ayer sali muy triste con.lo que vi, más bien con lo que no v Saludos y respetos a todos los que trabajan en los procesos editoriales etc Saludos Dra. Tatiana zaldivar Especialista en genetica clínica