ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los actores Jared Harris y Stellan Skarsgard (derecha). Fotograma de Chernobyl

La en estos días muy comentada miniserie Chernóbil (Chernobyl, 2019), es una coproducción entre la cadena norteamericana HBO y la británica Sky, propiedad del reaccionario magnate australiano de las comunicaciones Rupert Murdoch, también dueño de Fox.

Sobre este audiovisual basado en el libro Voces de Chernóbil, escrito por la periodista y escritora bielorrusa Svetlana Alexievich, Premio Nobel de Literatura, conocida por su postura adversa a la Unión Soviética y su lapidario apotegma «el comunismo es el opio de los intelectuales», gravitan dos signos contradictorios: la calidad técnica y narrativa, marca de fábrica del sello estadounidense, y la decisión irrenunciable de introducir una tesis política y contribuir a la satanización de todo cuanto se relacione con el universo socio-político-económico soviético. Por extensión, con Rusia.

De tal, los notables valores de producción de Chernóbil tienden a languidecer ante su imperiosa necesidad de mensaje, expresada en un irrefrenable ataque a la urss en todos los costados: dirigencia, ética (ese dirigente partidista del episodio 2 que humilla y se burla de la científica, en cuyo pleno rostro apura un trago por «los obreros del mundo»; ese villano de manual, puro cartón, al frente de la kgb; esos burócratas y redomados mentirosos del Kremlin), explotación de estereotipos (zafiedad y alcoholismo de los rusos), honestidad política (la matriz fundamental injertada por la serie es que la Unión Soviética vivió en su totalidad a base de mentiras, algo muy curioso proveniente de un material facturado en Estados Unidos, imperio consolidado a base del sofisma y cuyo equipo directivo actual es el culmen de la falsía), estructuras de poder…, lo cual le quita hierro a la pieza, al demeritarla por su proclividad a la inducción.

Resulta pueril que en una obra que en diferentes apartados exude redondez artística, en el capítulo 4 se ubique a la kgb en posición de decidir el mismísimo camino nuclear de la URSS.

La información epilogar del episodio quinto consigna que las víctimas mortales del accidente de la planta de Chernóbil podrían alcanzar las 93 000 y que el gobierno soviético –y no la Organización Internacional de la Energía Atómica, como en realidad fue– fijó su cifra en 31. Según datos oficiales de dicho organismo de Naciones Unidas, además de las referidas muertes directas por el accidente, hubo otras 4 000 como consecuencia del hecho

trágico acontecido en esa central nuclear ucraniana el 26 de abril de 1986, originado en gran medida por lamentables errores humanos.

Si el trabajo televisivo se hubiese contenido un poco en su anatema político, en su compromiso ideológico, confiriendo más peso a la evolución sicológica de un mayor grupo de personajes y eludiendo pasajes ridículos o fútiles como la campesina que mientras ordeña su vaca le cuenta al soldado que la va a buscar para evacuarla una versión siniestra de la historia soviética condensada en un minuto, o las secuencias de los cazadores de perros, Chernóbil podría haber constituido otro título remarcable de las miniseries sajonas.

Podría, habida cuenta del verismo cuasi documental de sus imágenes, del exquisito diseño de producción (es magistral el trabajo de reconstrucción histórica y la atención al detalle: vehículos, tecnología, edificaciones…), la fotografía de tonos plúmbeos del sueco Jakob Ihre, la banda sonora de la islandesa Hildur Guðnadóttir, la encomiable labor de sonido (tributa con fuerza a configurar el perseguido clima de miedo, desolación, peligro), la elección del elenco y la organicidad en la narración.

Uno de los principales méritos del material dirigido por el sueco Johan Renck y escrito por el norteamericano Craig Mazin consiste en su fluencia, su sentido del ritmo de la narración, con cuanto entraña ello de prescindir de zonas muertas y ejecutar buenos pasos en las soluciones dramáticas y la inserción de las elipsis.

La construcción y desarrollo de los momentos climáticos evidencia la asimilación de los postulados de la mejor escuela del cine de catástrofes, junto con el thriller y hasta la pantalla de terror, porque, esencialmente, esta es una historia de catástrofe y terror.

El actor británico Jared Harris y el sueco Stellan Skarsgård, en los roles centrales del físico nuclear Valeri Legásov y del dirigente del Partido Comunista Boris Scherbina, en igual orden, registran un par de composiciones memorables.

Ninguna de las anteriores ponderaciones alcanza, por supuesto, para respaldar a la harto sospechosa calificación de Chernóbil como «la mejor serie de la historia, por arriba de Breaking Bad», como ya apuradamente certifican en algunos sitios, pero sí para apreciarla y sopesarla –sin entusiasmos mediáticos contaminantes–, en posición críticamente objetiva de verificar sus aquí citados aciertos u otros, pero también reparando en su carga de tinta ideológica y su proclividad manipuladora. 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

matty dijo:

1

15 de junio de 2019

03:32:13


Un accidente ocurre en cualquier lugar pero en la serie si queda claro que trataron de ocultarlo y demoraron la evacuación. En Suecia lo detectaron una semana después por el aire. Pidieron un robot a la RFA ocultando el nivel de radiactividad que había en la planta. La población desconocía el peligro de la radioactividad, no estaban informados.

Jose dijo:

2

15 de junio de 2019

04:05:01


Es ingenuo pensar que un producto televisivo no va a seguir las ideas de sus financiadores. Por tanto la serie hay que verla con eso en mente. Ahora he leído decenas de comentarios de cubanos en Facebook hablando "de las cosas que nos ocultaron". Desgraciadamente la enseñanza de la Historia en Cuba no es capaz de explicar cómo los países de Europa del Este se desmerengaron (como Fidel definió genialmente en una sola palabra) en menos de 24 meses. Y la falta de esa información (que es vital para entender cómo se derrumbó de la noche a la mañana aquello en lo que teníamos puesto todas nuestras esperanzas) hace que luego te creas el primer cuento que oigas. Ojalá la serie sirva para mejorar nuestro programa de Historia Contemporánea.

yanier Respondió:


15 de junio de 2019

09:27:08

si, estoy muy de acuredo contigo, el secretismo ha sido un arma de doble filo y ambos cortando en un solo sentido, luego la gente ¨conoce¨las cosas por el primer cuento que oye, la verdad es la verdad aunque no nos guste, de nuestra historia hay que cambiar mucho, muchisimo, hay muchos PORQUÊs en la mesa,y esperar que otros cuenten la historia serà otro error,

jorge Respondió:


15 de junio de 2019

12:15:43

Amigo José, los cuentos se los ha creído usted, es triste decirlo, pero ha sido así. Yo desgraciadamente viví en Kiev ene el año 86, cuando el trágico y lamentable accidente nuclear de Chernóbil, yo viví intensos meses de sufrimiento, temor, curiosidad y expectativa ante lo sucedido el 26 de abril de ese año, era muy joven, apenas cumpliría los 18 años, siete días después de ocurrir el accidente, imaginate si recuerdo la fecha, arribé a mi mayoría de edad en tan dísimiles circunstancias. A partir de ese día nada me motivó más que investigar sobre todo lo sucedido en ese terrible siniestro. Durante muchos años sobre mi buró, en mi casa, descansó una carpeta en la que fuí archivando cuanto encontraba o conocía acerca del accidente de Chernóbil; y mi dolor y sufrimiento se agrandó ante cada nuevo hallazgo, que me llevaba a lo que no quería escuchar, pero que lamentablemente era parte de la realidad. Si mi amigo, se manipuló información, se ocultaron hechos, se retrasó la evacuación de los habitantes de la zona y ello desgraciamente provocó miles de muertes y daños irreversibles en la salud de cientos de miles de personas, incluyendo niños y adolescentes, que en su gran mayoría fueron tratados en Cuba. No es menos cierto que la humanidad tiene que agradecerle a la URSS por haberlos sarvado del facismo y nosotros doblmente; pero la realidad no la podemos continuar ocultando. Cometieron muchos errores, quizás un tanto exagerados en la serie, pero si se cometieron.

E.Navarro dijo:

3

15 de junio de 2019

04:41:59


Que falta de etica en la produccion,historia y analicis...me llamo la atencion la referencia a q el Sistema Socialista habia llevado a los Sovieticos a ser alcoholicos...Desde el tiempo de los Zares,el Votka es tradicion,cultura e identidad...No he visto el filme pero estoy Seguro q no dicen q los soldados Sovieticos lo consumian para paliar el frio durante ia Guerra contra Alemania….Aqui en Miami donde la Guerra es entre las Gangas por el control del area de venta de drogas y en cada esquina pernoctan indigentes sucios y harapientos drogadictos y el Gobierno no hace ni coj….s para acabar con ese flagelo….Supongo q el material tocara el tema de LA AYUDA DE CUBA AMILES DE NINOS Y PADRES DESPUES DE LA CATASTROFE.....Las personas dignas del Mundo Deben estar eternamente agradecidas de Russia,si no es por ellos la mitad del mundo ahora estaria hablando ALEMAN.....Saludos..E.Navarro

jrodriguez Respondió:


15 de junio de 2019

12:11:54

Cuanta razón te asíste, ningun otro pais como Cuba, hizo tanto por los niños y otras personas de Chernóvil, esa es parte de la grandeza de Fidel y de Cuba

roli Respondió:


15 de junio de 2019

15:19:24

corrección todos habláramos alemán

José Rolando Vázquez Labrada Respondió:


17 de junio de 2019

10:55:50

Amigo, me gustaría saber si resides en Miami o estás de visita. Asimismo deseo mantener contacto contigo y abordar el tema de la indigencia en Estados Unidos ¿puede ser? Afectuosamente lo saluda, Vázquez

Ale dijo:

4

15 de junio de 2019

08:52:26


Pues como dice el periodista me parece una serie muy bien hecha, quizás abusa cuando narra la parte política, pero no es menos cierto que cuando se descubrió la magnitud del accidente fue un duro golpe para el estado sovietico y una de las muchas causas de que la URSS se desintegrara

victor dijo:

5

15 de junio de 2019

09:10:20


Vi la serie, como serie, me trasporto a los hechos ocurrido con gran realismo, estoy de acuerdo con el escrito, el veneno la manipulación estan presente, es un lastima. La serie en su realiacion muy buena, actuación musica, fotografia, se las recomiendo teniendo encuenta lo planteado por el periodista del esctrio.

alejandro dijo:

6

15 de junio de 2019

09:37:30


La puesta en escena de esta miniseriehasido muy buena, alta calidad, narrativa, escenografia, vestuario, ves todo del poliester como en aquella epoca. Lo de materiales de baja calidad para abatar costos como sucedio en el nucleo de grafito y las paginas arrancadas de un informe no se desmiente.Fue el mayor desastre nuclear, supera al de Fukushima. Pedir que fuera imparcial es mucho. Igual, Games of Thrones le supera con creces y espero se lleve todos los premios y no esta forzada Chernobil,que es buena y es parte de la historia, pero no para tanto.

alfred dijo:

7

15 de junio de 2019

09:46:42


La serie es una recopilación histórica que se basó principalmente en las cintas grabadas dejadas por el científico Valeri Legásov, y los testimonios de varios de los implicados (científicos, militares, enfermeras, doctores, etc) no tengo referencias que se base en el libro de Svetlana Alexievich, podría citarse también el libro de Grigori Medvedev (la verdad de Chernóbil). Desacreditar el trabajo de los realizadores de la serie por considerarla viciada ideológicamente, es casi desmentir el testimonio de los que en realidad sufrieron las consecuencias del accidente, las malas decisiones y desinformación de los dirigentes del partido y gobierno. Solo hay que recordar que el propio Gorvachev reconoció que solo tres días después pudo saber con exactitud la gravedad del problema, baste saber que se desfilo el día 1 de mayo por las plazas de Kiev y todas las personas fueron expuestas a la radiación. De todas formas ya estamos esperando la versión rusa, que se basa en un libro de Anatoly Tkachuk que sugiere un atentado perpetrado por la CIA. La serie es un homenaje a los valerosos héroes de Chernobyl, los que murieron y los que siguen en pie.

Miguel M dijo:

8

15 de junio de 2019

10:20:51


La serie es muy muy buena y quienes la califican así como la mejor son los espectadores., que habría que suponer que están muy desinformados en todo el mundo. En realidad los desinformados somos nosotros, que cuando ocurrió el accidente pasamos bastante tiempo pensando que, como decían Granma y otros medios nuestros, se trataba solo de un escape ya controlado De ese afán de controlar lo que debe saber la gente es de lo que se trata esta serie. Son muchos los ejemplos de esa manipulación comenzando por los crímenes de Stalin, solo conocidos muchos años después, como el otro accidente nuclear anterior oculto casi 30 años

amparo dijo:

9

15 de junio de 2019

10:43:37


Trabajé un año y medio como traductora de ruso con los niños que arribaron a Cuba de diferentes lugares de la URSS donde los alcanzó la catástrofe y el compromiso asumido por mi país para ayudar a curar los niños ha sido uno de los más altruistas de la Revolución cubana. Ellos vinieron con maestros y algunos padres, por lo que el centro de Tarará se puso en función de remodelar las casas y edificaciones como dormitorios, escuelas, consultorios y áreas de esparcimiento. Además nuestros hospitales infantiles y los Institutos también atendieron a miles de esos niños afectados por las radiaciones. Muchos países aquien la URSS pidió ayuda, la negaron. Hoy todavía, vienen muchos de aquellos niños que ya son adultos con sus hijos o nietos y van a Tarará para que ellos lo conozcan, porque allí vivieron una parte importante de sus vidas junto a todo el personal cubano que trabajaba allí que no solo eran de la salud, sino que habían empleados en diferentes oficios que garantizaban la vida de todos. Para algunos es fácil escribir sin saber, sin indagar profundamente. pero afortunadamente siempre hay quienes pueden rectificarles.

E.Navarro dijo:

10

15 de junio de 2019

11:22:52


Es una falta de respeto no resaltar en vez de criticar el papel de la URSS durante la G.M.se pueden hacer 1000 libros con los actos de heroismo del Ejercito Rojo.Me impacto Sobremanera en un museo donde esta el cuerpo de un Soldado del Ejercito Rojo en medio de la nieve del crudo invierno de esa region q tenia mordidos las puntas de un cable roto para restablecer la comunicacion durante la 2da Guerra Mundial....Muchos personajes y medios minimizan el papel de la URSS donde murieron 20 millones de Sovieticos ,ahora aqui se exsalta el papel de los soldados q desembarcaron por Normandia cuado los Rusos ya tenian tomada a Berlin,matematicamente reste 4000 a 20 000 000 de Soviticos Muertos y vera quien gano la Guerra,es mas si yo habria sido Stalin le meto mano Tambien a Italia,y cuelgo a Musselini….por eso debemos tener siempre en mente la frece del Che.....Con el Imperialismo,ni un tantico asi……..Saludos…..E.Navarro

Sergio Vélez dijo:

11

15 de junio de 2019

13:29:43


He leído con atención este artículo. Y considero que el análisis del periodista omite por ejemplo que lo que se destaca en la serie no es el alcoholismo de los rusos sino su entereza, su valentía y su patriotismo: los tres buzos que se ofrecieron para abrir la compuerta del tanque que no era accesible desde afuera; los mineros que cavaron los túneles para llegar a la base del reactor y que no podían usar ventiladores porque el polvo que había era radioactivo y tuvieron que acabar trabajando totalmente desnudos por el calor; los que limpiaron de escombros el techo súper contaminado de la central nuclear. En cuanto a la burocracia en el PCUS mejor no hablar, que cada cual saque sus propias consecuencias sobre si conocemos o no alguna situación parecida. El alegato que hace Legásov al final del juicio culpa del desastre a las mentiras dichas por las autoridades, y lo demuestra, entre otras cosas explica que la tecnología usada era más barata y por eso ocurrió lo que ocurrió. Quizás ocultar la verdad sea tan malo como mentir. Y me consta que ellos ocultaron la verdad. Mi esposa estaba en un postgrado en Moscú en aquel momento y la embajada cubana les informó algo ya después del 1º de mayo, que se celebró por todo lo alto a pesar de la catástrofe nacional que significó Chernóbil. Si eso no es ocultar la verdad y en consecuencia mentir, no sé qué nombre se le pueda dar. Además, sin ir más lejos, ayer mismo Granma publicó que se estaba retomando el programa de asistencia a los niños afectados por la catástrofe de Chernóbil (empezando por 50 niños y niñas), y me pregunto ¿Cómo es que la catástrofe que ocurrió hace 31 años puede afectar a niños menores de 15 años? Es evidente, los padres fueron contaminados con la radiación, pero contradictoriamente, según el periodista el hecho de que todavía se estén dando consecuencias terribles de esa catástrofe no lo limita en considerar “ambivalente” la serie. ¿Se conoce si en Rusia se ha hecho algún documental que explique realmente lo que sucedió? De ser así debíamos conocerlo.

Yander dijo:

12

15 de junio de 2019

13:30:54


Con el mayor respeto a todo el pueda sentirse ofendido, se critica la serie por hablar mal del gobierno soviético y por decir muchas cosas que si se ocultaron, pero no se dice que en ella se habla muy bien del valor del pueblo. Y nosotros no perdemos portunidad de hablar mal de todo lo que venga de EEUU aunque sea una serie grandiosa como esta que hasta en Rusia estan asombrados por los detalles y la calidad de la misma. Es iluso pensar que solo 31 personas murieron a causa de este lamentable accidente. Espero me publiquen

peter dijo:

13

15 de junio de 2019

14:00:54


La realidad es que el gobierno soviético fue el primero en omitir y en mentir. Asi que ahora apuntar a la OIEA qué valor tiene?. Los cubanos que estuvimos tan cerca de la zona de desastre en aquella ocasión pudimos constatar la irresponsabilidad de las autoridades soviéticas. Todos los extranjeros fueron evacuados, los cubanos permanecimos allí, y la información no nos llegó ni de la parte soviética ni de la misión diplomática cubana. Secretismo y hermetismo carácterístico de aquel sistema de entonces. La serie es genial. El motivo no fue Tarará, ni la excelente cooperación del gobierno cubano, eso chapó. La serie: MOLODETS !!!, cruda pero real, para que algo así no vuelva a suceder.

peter dijo:

14

15 de junio de 2019

14:21:49


El mayor valor de la serie es su realismo, no creo sea una miniserie ambivalente, ha conmovido a todos. Ha sido muy transparente. En Rusia enorme aceptación. El entonces gobierno soviético es el máximo responsable de la cantidad de víctimas, hay que reconocerlo, dió más importancia al tema político que al humano. No olvidemos que en aquel momento ya los Soviets y el PCUS se tambaleaban.

Andrachi dijo:

15

15 de junio de 2019

17:02:57


Deberían hacer también una serie basada en el accidente nuclear que los norteamericanos provocaron en el sur de España, concretamente en Palomares, cerca de Almería. Estados Unidos dio mucho dinero a Francisco Franco para que se silenciara el hecho. Los norteamericanos retiraron millones de tonledadas de tierra (al nivel superficial) para evitar la contaminación de los cultivos. Todavía en esos terrenos no se cultiva nada. Pero miles de españoles han muerto de cáncer por contaminación. ¿Por qué no hablan de eso?

Enrique Carreras dijo:

16

15 de junio de 2019

18:56:52


En Ucrania estudiábamos muchos cubanos, es muy cierto que se ocultó la magnitud del hecho por varios días. Recuerdo que fueron días muy calurosos y los que estudiábamos en Kirovogrado nos fuimos para la playa del río de la ciudad. Después se nos informo del hecho y cuando el gobierno soviético decidió evacuar a los estudiantes extranjeros de esa zona los cubanos nos quedamos junto al pueblo soviético. También desfilamos ese 1ro de mayo junto al pueblo. En el año 2001 tuve la oportunidad de volver a visitar Kiev y constaté la admiración que sentía la población por el pueblo cubano y por Fidel porque fueron los únicos que de verdad se ocuparon de los niños de Chernobyl.

Marta O. Carreras Rivery Respondió:


17 de junio de 2019

13:02:27

De la serie solo me han llegado comentarios. No he podido verla aún y quiero hacerlo. He vivido lo suficiente como para no ser ingenua a los trasfondos políticos que pudieron solventarla en su realización para tratar de desterrar de las mayorías el valor de las ideas socialistas; pero también para entender la necesidad de reflexionar sobre los errores que conllevaron a que no sólo se produjera ese desastre atómico, sino que sus consecuencias fueran aun mayores para la población a causa de la superficialidad, la falta de profesionalidad, la escasa información, los discursos triunfalistas y el daño brutal que ocasionan secretismos y dogmas, que estuvieron en la raíz de ese desastre nuclear, como expresión del daño que venía desde décadas atrás carcomiendo los cimientos de lo que fue la primera gran revolución socialista triunfante en el mundo, cuyo colapso sigue resintiendo al mundo hoy. Fui la editora del libro "Mi verdad" de Vitali Vorotnikov, publicado por la editora Abril en 1995. Entre las notas entregadas por Vorotnikov había un pasaje en que narraba que ese soleado 1º de Mayo, cuando tú Enrique y nuestro otro hermano Raúl desfilaban uno en Kirovogrado y el otro el Kiev, en gesto de solidaridad con la Unión Soviética demostrativo al mundo que no había tal daño y que todo era una campaña más de descrédito de Occidente contra la URSS, los mismos dirigentes del PCUS de Ucrania, habían evacuado a sus familias del lugar, mientras hacían desfilar al pueblo. No sé qué nombre se le habrá dado a esa actuación, para mí, sin dudas, un crimen. Nosotros en Cuba estábamos preocupados por ustedes; pero confiábamos en una verdad que no era y es lo que más nos dolió después. Cuando todo salió a relucir años más tarde, nos quedamos aterrados de que la vida de ustedes, nuestros hermanos menores, pudiera acortarse a causa de esa innecesaria sobre-exposición a la radiación. hemos estado viviendo con esa incertidumbre. Las historias de ustedes al llegar, nos dejaron pasmados: viste gentes con escafandras y aparatos y pensaste que se trataba de una escena para un filme, pero te extrañó no ver las cámaras; los relojes que marcaban las radiaciones dentro de los aviones que ustedes volaban, habían sido manipulados para no causarles alarmas... ¿qué fue eso si no un crimen? Cierto lo que escribiste en este espacio de comentarios: Cuba dejó inscrita en el alma del pueblo ucraniano la página más hermosa de todas, cuando trajo a las víctimas a curarse a Cuba sin costo alguno, poniendo los recursos que ya nos escaseaban y que luego nos faltaron. Los estudios médicos que se hicieron entonces son un valiosísimo instrumento científico médico al servicio de la humanidad sobre las derivaciones en la salud de una catástrofe semejante a lo largo de generaciones, porque Cuba trató a víctimas y también a sus descendientes. Y cuando el racismo, la xenofobia, el anticomunismo y las campañas mediáticas contra Cuba han tratado de insertarse en ese espacio, Cuba y los cubanos, han sido defendidos por el pueblo ucraniano porque obra, son amores, a pesar del silencio de la gran prensa. El socialismo que queremos en Cuba tiene que despojarse de los vicios que hicieron fracasar a esa magnífica experiencia que fue la URSS, para que de verdad podamos avanzar. Sirva este espacio de reflexión a propósito de la miniserie para sacar lección de esa otra verdad, que nos ayude a tomar experiencias y triunfar en nuestro empeño de construir la sociedad mejor a la que generaciones enteras de cubanos -y nuestra familia en particular- ha dedicado la única vida que tenemos.

Orlando González Espinosa dijo:

17

15 de junio de 2019

19:48:14


No puedo opinar de la serie porque no la he visto, sólo quisiera pedir a esa redacción que se elabore un artículo sobre el accidente químico de Bhopal, India en el año 84, del cual se dice muy poco a pesar del poco tiempo de diferencia entre ambos, saludos y muchas gracias por la atención.

Yovany dijo:

18

15 de junio de 2019

21:12:01


La serie está muy bien lograda es increíble el nivel de detalles que se ve en esta, incluso el equipo utilizado para medir los niveles de radiación son los originales de esa época, en cuanto a si se ocultó información, si se hizo, en la URSS era común, lo político estaba primero es una realidad innegable así que no tratemos de tapar el sol con un dedo, los tremendos sacrificios hechos por el pueblo soviético en la gran guerra patria refuerzan lo descrito en la serie, todas las personas que sin importar su suerte asumieron las tareas de limpieza aún a riesgo de su vida eso nadie lo puede negar a mí personalmente me impactó es mi opinión y esperaba cada capítulo impaciente

Robert dijo:

19

16 de junio de 2019

04:24:07


Es verdad lo que dices Julio. Quiero volver a ver el segundo capítulo para recordar esa escena. ¿Cuándo lo ponen en la TVC por fin pues ya estoy de vuelta en Cuba?

Arianiel dijo:

20

16 de junio de 2019

09:21:40


El mediatismo y politicismo siempre estarán presentes de un lado o del otro de las obras como esa que representan un suceso histórico en una época tensa para los juegos de poderes mundiales. Así como EEUU trata de darles un mensaje al mundo, que puede ser cierto o no, y nosotros luego lo atacamos y "desmentimos" así mismo pasa a la inversa. Y este es el fin de ambos bandos luchar por demostrar quien tiene la razón y así será siempre.