
El primer día de febrero marcará el punto de partida del XIII Festival de Música Antigua Esteban Salas, donde a lo largo de diez jornadas se podrá escuchar en La Habana un repertorio de obras creadas entre los siglos XVI y XVIII a ambos lados del Atlántico y cobra nuevos bríos en intérpretes contemporáneos.
Al conjunto Ars Longa, fundado y dirigido por la maestra Teresa Paz, se debe este meritorio empeño cultural, auspiciado por la Oficina del Historiador de la Ciudad, con la colaboración de diversas instituciones cubanas y extranjeras.
Esa agrupación, que celebra 25 años de existencia, será la encargada de abrir este viernes la programación, a las 7:00 p.m. en la sala Ignacio Cervantes, en el Prado capitalino, con el espectáculo La pazzia madrigalesca, que recrea las obras Il festino (1608) y La barca de Venetia (1623), del boloñés Adriano Banchieri (1568-1634).
En días sucesivos el festival se desarrollará en la antigua Iglesia de Paula, la Basílica Menor del Convento de San Francisco de Asís, el Instituto Superior de Arte y la Casa de las Américas, con la clausura pactada para el domingo 10, a las 7:00 p.m. en la Catedral de La Habana, en una velada dedicada a la música de Esteban Salas (1725-1803), interpretada por Ars Longa.
Además de solistas y colectivos cubanos, animarán los conciertos y talleres músicos de España, Italia, Francia, México, Alemania y Colombia.
Destaca en la agenda un hecho trascendente: el estreno del primer clavecín construido en Cuba, debido al luthier italiano Andrea di Maio en el taller de Luthería de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, con la asistencia de los cubanos Juan Carlos Prado, Jorge Collazo e Ivette Enamorado. Ello acontecerá el viernes 8, a las 7:00 p.m., en el Palacio del Segundo Cabo.












COMENTAR
María Antonia Jiménez dijo:
1
1 de febrero de 2019
01:17:04
Jennifer Rodriguez dijo:
2
1 de febrero de 2019
11:15:04
pjmelián dijo:
3
1 de febrero de 2019
11:59:53
Responder comentario