ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los cubanos hemos preservado nuestra cultura popular, uno de los rasgos fundamentales de nuestra identidad. Foto: Juvenal Balán

Una entrevista concedida por Descemer Bueno a este diario lleva a reflexionar sobre los derroteros de este prolífico compositor cubano y acerca de algunos conceptos que expone.

Sigo su carrera, como muchos de mi generación, desde que formaba parte de Estado de Ánimo, aquella agrupación surgida a principios de los 90 del siglo pasado que, además de su trabajo como banda independiente, acompañaba a Santiago Feliú en memorables conciertos en el teatro Mella. Era una propuesta musical innovadora. Ya Descemer ensayaba la fusión de ritmos, desde los autóctonos hasta los más universales. La experimentación y la búsqueda de resultantes sonoras novedosas continuó siendo una constante, lo mismo en Columna B que cuando integró en el 2001 la nómina de Yerba Buena.

Y es que el Descemer, popular hoy entre los cubanos como cantante y compositor de Bailando y otros temas, se inició en el mundo de la canción atrapándonos con sus boleros, interpretados por Fernando Álvarez y editados en el fonograma Sé feliz de la Egrem. Otro importante álbum fue Amor y música, con Kelvis Ochoa, en la interpretación y autoría de muchos temas. Si bien sus textos tienden a ser claros y sencillos, algunos especialistas sostienen que Descemer llegó a la canción de la mano de dos grandes a quienes admira: Santiaguito y Serrat.

Así nos mostró la primera evidencia de la aparición de caminos diferentes en su carrera como compositor, sin que esto implicara la negación de los anteriores, sino la incorporación de estas búsquedas al resultado creativo que nos venía legando. Ello se evidenció otra vez en el teatro Mella, en el 2014, donde  vimos a un Descemer versátil, no solo en la creación, sino también en la interpretación, así como en la variedad de invitados con los que comparte la escena. Un panorama de lo que había sido su carrera hasta la fecha.

Luego han llegado a nosotros sus más recientes éxitos internacionales, no solo por la interpretación de obras de su autoría, sino por las colaboraciones con otros intérpretes. Aquí se demuestra la búsqueda de sonoridades inéditas en el panorama de la música urbana, algo que no es nuevo en la obra de Descemer. Hay en él una búsqueda incansable que, a pesar de la popularidad, no lo ha paralizado ni encasillado. La creación artística, como proceso, es de naturaleza compleja, y en ella la experimentación es totalmente válida.

Es válido también que el artista busque que su obra trascienda, llegue a los públicos y guste. Así llegó Descemer al público cubano. Así se hizo popular y querido como artista, despojado de mercantilismos, porque no los necesita, porque su talento alcanza para hacer buena música, renovadora y sustanciosa, sin entregar el alma a los demonios del mercado.

No reconozco en esa entrevista al Descemer a quien he admirado durante años. Ahora bien, dígalas quien las diga, no puedo comulgar con algunas afirmaciones que se hacen en la entrevista mencionada.

El camino de las concesiones no llevará jamás a otro sitio que a más y más concesiones. En el alma de un creador tiene que habitar mucho la honestidad, para forjar una obra que sea auténtica.

«Trabajar para la gente», no entraña la obligación ir corriendo detrás de las modas, sobre todo las de esta época de regresión estética y ética en que nos ha tocado vivir.

Tomar del pueblo, o de los pueblos, su savia, recrearla y devolverla con maestría y sencillez, es lícito y muy hermoso. Eso es popular. Ahora, montarse en el «carro» de lo fácil, y además, por razones mercantiles, es populismo pragmático que nada tiene que ver con el arte verdadero.

¿Qué significa «Darle a la masividad lo que la masividad quiere»? A mi juicio, un grave error de concepto. Ese gusto de «la masividad» ha sido construido por las corporaciones transnacionales con muchos recursos económicos y una maquinaria promocional muy eficaz, a lo que se añaden nuestros errores institucionales, en el caso de Cuba.  Millones de personas en el mundo creen que siguen por elección propia a una celebridad determinada, cuando, realmente, han sido conducidos a ello por esa gran maquinaria.

El gusto puede enriquecerse, transformarse, hacerse mejor y más abierto a manifestaciones artísticas exigentes y profundas. Creadores de vanguardia, de la calidad de Descemer, han contribuido a ampliar los patrones populares del gusto.

¿Por qué los cubanos, que hemos forjado y defendido una verdadera cultura popular, tenemos que subordinarnos a los códigos  globalizados y mediocres que nos quieren imponer? En muchos campos, representamos dignamente la diferencia, y no debemos olvidar que tenemos también esa responsabilidad ante la cultura, ante nuestro pueblo y ante la humanidad toda. Así nos ve y nos admira el mundo.

Las grandes transnacionales han convertido en una mercancía el arte y, al banalizarlo, han traicionado el extraordinario mensaje humanista y liberador que hay en la cultura verdadera. El mercantilismo del arte nos empobrece y contribuye al proyecto global de dominación.

La cultura que hace a las personas más libres, al decir de Martí y de Fidel, no es la que se hace para vender, sino aquella que expresa la batalla auténtica, compleja y para nada facilista de un creador por expresar sus verdades, las de su pueblo, las de su generación. Ese es el arte asociado al crecimiento y a la libertad del ser humano, el que defiende nuestra política cultural.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

El Koka dijo:

1

1 de marzo de 2018

00:27:43


Es una pena que usted halla desperdiciado su valioso tiempo en criticar a unos de los mejores compositores de los ultimos 10 años ,solo por tener una vision mas abierta y un modo diferente de ver la vida ,de que hay muchos musicos en Cuba que tienen talento y que no tienen para mantener a sus familias los hay ,no se puede pretender seguir estancados, tenemos que ser mas dialecticos ,el compositor vende su musica como el pintor vende sus pinturas por citar algunos, no solo de pan vive el hombre ,no hay nada de malo en que un musico quiera vender su musica o quiera perfeccionarla acorde a los tiempos actuales .Por qué criticarlos, eso es versatilidad, eso no le quita su identidad descemer seguira siendo ese buen compositor hasta que su capacidad se lo permita .

Jorge Respondió:


1 de marzo de 2018

07:09:35

Lo primero que no aparece en estas ideas de comentario es dialéctica; nada de dialéctico hay en ellas. Más bien se pliegan a esa condición, que es anterior a la que revoluciona el concepto y sostiene el autor del artículo. El músico no vende su música, sino su condición de mano de obra a un empleador que lo manipula a su antojo. Se puede cerrar los ojos a esta realidad, pero no por ello se le hace desaparecer.

Juan Pedro Núñez Sera Respondió:


1 de marzo de 2018

08:39:34

Creo Ud. no entendió al periodista, él tb expone sus ideas y no precisamente criticando los que hace Descemer Bueno

fito Respondió:


1 de marzo de 2018

14:31:10

Volvemos a lo mismo una critica fudamentada y respetuosa, aun cuando no estemos 100 % de acuerdo es valida, mas bien debia extenderse mas.

carlosvaradero Respondió:


2 de marzo de 2018

09:01:49

El Koka....el autor de este articulo no está criticando a Descemer Bueno..al contrario, lo reconoce como uno de los grandes de la música cubana actual. Pero si estoy de acuerdo en el hecho de no hacer concesiones, acaso podríamos hacer concesiones a músicos tan malos como el desafortunado "chocolate" a "Yomil y el Dany" con sus groseras canciones de tan mal gusto?....no lo creo. Si para ser famosos tienen que recurrir a esos mecanismos del mercado para vender...vaya!!

Heriberto Respondió:


2 de marzo de 2018

11:37:34

100% de acuerdo con el autor del artículo. Desafortunadamente la preparación para hacer juicios artísticos informados y con una base adecuada es escasa entre la población, y no solo en Cuba. Es como hablarle chino a un esquimal. Solo tengo una observación y es que estamos entrando un poco atrasados para afrontar esta enorme corriente de banalización y mercantilismo que ha invadido casi todo sector de la cultura cubana. Donde se dejan espacios vacíos o se abren puertas de par en par, todo entra, lo bueno y lo malo. Desafortunadamente, por determinados fenomenos, es más lo malo lo que obtiene visibilidad y aprobación masiva, lo cuál agrava el problema y autoperpetúa el fenómeno, que lo bueno. Ahora, la pelea va a ser más difícil. Les deseo suerte y fuerza a Alexis y otros defensores del arte auténtico. La van a necesitar. El desafío es enorme.

Varela dijo:

2

1 de marzo de 2018

02:51:09


Comparto el artículo, lo contrario es declarar que el pensamiento de Marti es algo obsoleto, cosa del pasado y de gente tradicionalista. Está en juego la belleza, la honestidad y el respeto que ha elevado a los Cubanos. Los rumberos, los trovadores, los boleristas, los soneros, los charangueros, los músicos de la ópera, la orquesta sinfónica, leo, Silvio, etc....no pueden ser convertidos en una tribu de inbeciles aferrados al tradicionalismo. Descermer no es cualquier mediocre que no tiene otra alternativa que el dinero para sobresalir, el puede hacer bailar (en cualquier género) y puede hacer pensar, tiene que tener conciencia de lo que representa, de él espero la voz de un artista, no de un comerciante.

Carlos Alberto dijo:

3

1 de marzo de 2018

03:01:39


Razones suficientes hay para no ofrecerse al "mercado". Recuerden que no vive en Cuba y don dinero es muy poderoso. Ojala y no lo haga, que se mantenga con producciones y/o realizaciones d calidad. Ejemplos sobran y Silvio Rodriguez es todo un portento d cero concesiones. y esta mas presente que nunca...ahora...Si lo que se persigue es el apoyo mediatico y el oropel que ofrecen las Tran$$$nacionales. .....ya eso es otra cosa, que ademas es lo que esta primando en el mundo del arte y otros. Mis respetos para su arte. Gracias.

michael vazquez dijo:

4

1 de marzo de 2018

03:54:35


De acuerdo totalmente con el articulo y, además, afirmó que, en nuestra politica cultural, nos hemos al otro extremo de la llamada por algunos de nuetros intelectuales la decada gris, haciendo concesiones al permitir que artistas del patio participen en programas de Miami de desertores y enemigos de la revolución donde se hace escarnio de nuesro país y despues regresen aquí como si nada o se proyecte por la Tv o en los cines donde se presente a nuestra sociedad actual como podrida moral y economicamente.

Dieudome dijo:

5

1 de marzo de 2018

05:25:09


Estoy plenamente de acuerdo con Alexis Triana. siempre se dice que el fìn justifica los medios. No pongo en duda la calidad del señor Descemer Bueno, pöor el contrario, he visto mucho de sus textos antiguos y denota tener un poesìa muy refinad en su interior. Ahora bien, hay aspectos en los que no se puede haacer conseciones y uno de ellos radica en hacerse famoso a cualquier precio. Eso no se llama tener miedo al èxito. Creo que nadie en sus cabales tendrìa miedo al reconocimiento de sus obras. No podrìa imaginarme a Santiaguito, o Vicente o Silvio, o a Pablito Milanès o al Benny, o al "tosco" Cortès o a nuestro Formell haciendo ese tipo de concesiones. Muchos de ellos han coqueteado con otros gèneros, como es natural y al decir de Descemer, para no quedarse estancados y poder lanzar su obra, pero siempre se han mantenido en escencia con sus creaciones para llegar al pùlpito. Hay muchos modos de llegar a la cima. Los màs populares son volando alto como las àguilas, teepando como las cabras o arrastràndose como las serpientes. En este punto no estoy criticando, sinoque estoy analizando y tratando de pensar por cual de estos caminos ha subido Descemer, como otros tantos. Soy de la opiniòn, que este cantautor, està verdadermente en lo que deseò hacer toda la vida. Todo lo otro, no fue màs que una preparaciòn para este momento.Es decir, esos bellos textos desus canciones no eran màs que medios para llegar hasta donde està hoy. Coincido en que la fama no la da la calidad hoy en dìa, sino la parafernalia propagandìstica que logres crear alrdedor de un artista. Alguien me contò una anècdota de la Cuba de los años cincuenta. Resulta, que la Orquesta Aragòn yaera reconocida internacionalmente y habìa ganadodiscos de Oro y otros premios por sus danzones ("Almendra",por ejemplo), y sus chachachàs. En una ocasiòn iban amenizar una actividad y se encontraron con su coterràneo lajero (hacìa sus pininos en la mùsica) Benny Morè, que, cariacontecido relataba que mo lo dejaban participar por ser un desconocido. Rafael Lay padre, con la hermandad que lo caracterizaba, fue hasta dondeestaban los organizadores y los dijo que si elBenny no tocaba, ellos tampoco lo harìan. La readmisiòn del sonero, fue inmediata. Ese fue ino de los momentos claves en laa ulterior popularidad del Bàrbaro del Ritmo... pwro no renunciò a sus orìgenes. Por el ccontrario, luchò hasta imponerse. Descemer manifiesta que èl ha abierto las puertas a los cubanos o algo por el estilo. Yo le sugiero que no se llame al engaño, pues esa puerta seguirà cerrada hasta que nos puedan doblegar como paìs. Le recomendarìa que leyera mi anècdota sobre el Benny y mirara a ver si no se siente de alguaforma reflejado en ese espejo, pues ha llegado a mis oidos que para que tanto èl como Gente D`Zona, fueran aceptados en esa Faràndula de mùsica urbana y Trap, tuvo que imponer sus pantalones el señor Enrique Iglesias,

Dieudome dijo:

6

1 de marzo de 2018

06:03:53


Estoy plenamente de acuerdo con Alexis Triana. Siempre se dice que el fìn justifica los medios. No pongo en duda la calidad del señor Descemer Bueno, por el contrario, he visto mucho de sus textos antiguos y denota tener un poesìa muy refinada y profunda en su interior. Ahora bien, hay aspectos en los que no se puede hacer conseciones sopena de perder tu identidad.y Uno de ellos radica en hacerse famoso a cualquier precio. Eso no se llama tener miedo al èxito. Creo que nadie en sus cabales tendrìa miedo al reconocimiento de sus obras. No podrìa imaginarme a Santiaguito, o Vicente o Silvio, o a Pablito Milanès o al Benny, o al "tosco" Cortès (no olvidar, que largo tiempo estuvo haciendo arreglos para la mùsica de Willy Chirino), o a nuestro Formell, o a Buena Fè, haciendo ese tipo de concesiones. Muchos de ellos han coqueteado con otros gèneros, como es natural y al decir de Descemer, para no quedarse estancados y poder lanzar su obra, pero siempre se han mantenido en escencia con sus creaciones y su òptica musical para llegar al pùlpito. Hay muchos modos de llegar a cualquier tipo de cima . Los màs populares son volando alto como las àguilas, trepando como las cabras o arrastràndose como las serpientes. En este punto no estoy criticando, sino que estoy analizando y tratando de pensar por cual de estos caminos ha subido Descemer, como otros tantos. Cada quien hace lo que puede. Soy de la opiniòn, que este cantautor, en la actualidad està verdadermente en lo que deseò hacer toda la vida. Todo lo otro, no fue màs que un modo de preparaciòn para acceder a este momento. Es decir, esos bellos textos de sus canciones no eran màs que medios para llegar hasta donde està hoy. Coincido en que la calidad no da la fama hoy en dìa, sino la parafernalia propagandìstica que se logre crear alrededor de un artista. Alguien me contò una anècdota de la Cuba de los años cincuenta. Resulta, que la Orquesta Aragòn ya era reconocida internacionalmente y habìa ganado discos de Oro y otros premios por sus danzones ("Almendra",por ejemplo), y sus chachachàs. En una ocasiòn vino de su Cienfuegos original hacia la capital para amenizar una actividad y se encontraron con su coterràneo lajero ( que hacìa sus pininos en la mùsica) Benny Morè, que, cariacontecido relataba que no lo dejaban participar por ser un desconocido. Rafael Lay padre, con la hermandad que lo caracterizaba, fue hasta donde estaban los organizadores y los dijo que si el Benny no tocaba, ellos tampoco lo harìan. La readmisiòn del sonero, fue inmediata. Ese fue uno de los momentos claves en la ulterior popularidad del Bàrbaro del Ritmo... pero no renunciò a sus orìgenes. Por el ccontrario, luchò hasta imponerse. Descemer manifiesta que èl ha abierto las puertas a los cubanos o algo por el estilo. Yo le sugiero que no se llame al engaño, pues esa puerta seguirà cerrada hasta que nos puedan doblegar como paìs. Le recomendarìa que leyera mi anècdota sobre el Benny y mirara a ver si no se siente, de alguna forma, reflejado en ese espejo, pues ha llegado a mis oidos que, para que tanto èl como Gente D`Zona, fueran aceptados en esa Faràndula de mùsica urbana y Trap, tuvo que imponer sus pantalones el señor Enrique Iglesias, pues segùn se dice, hizo lo mismo que el señor Lay padre en su momento con el Benny, para que permitieran la actuaciòn de estos mùsicos nuestros. No estoy en contra de que sea un exitoso cantautor. Todo lo contrario, me enorgullece saber que los cubanos siguen siendo reconocidos por su calidad, a pesar de que siempre nos tratan de relegar a planos inferiores, pero no estoy muy de acuerdo con sus expresiones. Otro aspecto es el asunto de la fusiòn con la Sony. En este aspecto tambièn discrepo un poco con el señor Bueno y me identifico màs con el anàlisis que sobre el particular, ha hecho el señor Giraldo Piloto, director de Climax. Considero que la disquera cubana, tiene que tener los ojos muy abiertos pues no es la primera vez que se trata de penetrar a nuestro paìs y a nuestra calidad. Hace años se viene haciendo en todo el mundo. Cuando hay algo que interesa a los poderosos, buscan las formas de aliarse a esto, despuès tratan de comprarlo y asì lo anulan. Un ejemplo simple. Se comenta que la empresa del señor Marc Anthony ha comprado todos los derechos de autor de las canciones de Polo Montañèz. Està demostrado que en otras ocasiones, han tratado de hacer desaparecer del mercado las obras de los cubanos, pues tienen conflictos de intereses entre mantener la calidad populachera de sus artistas, aumentada exageradamente por los medios de propaganda y la calidad natural de los nuestros, muchos de ellos formados en nuestras Escuelas de Arte creadas por la revoluciòn. ASpecto que muchos olvidan. Simplemente, la Sony ha archivado la mùsica de nuestros artistas para disminuir el reconocimiento de sucalidadd. Los recomendarìa a nuestros productores que se mantuvieran atentos. Huele a peligro, como dice Piloto. Tanto a Descemer, como a Gente D`Zona, como a otros tantos que piensan que lo que ha pasado a otros, a ellos no les pasarà, les recomiendo que se miren en el espejo de gente como Albita Rodrìguez y otros muuuuuchos artistas, especialmente salseros que tuvieron su momento, pero que ese, no fue màs que un momento. Ahora, ni se los escucha. Los recomiendo, que aprovechen ese, su momento, pero que no hablen cosas de las que despuès se tengan que arrepentir. Muchas gracias por su atenciòn.

Ray dijo:

7

1 de marzo de 2018

06:29:06


Concuerdo 100% con mi compatriota “El Koka”, Descemer a conquistado el corazón de muchos y más que todo, a puesto el nombre de CUBA en todos los escenarios en los que ese “mercado voraz” lo a puesto, con mucho orgullo y con canciones que no son chabacanas ni groceras, mezclando lo que esa “gran maquinaria” pretende imponer con el sabor y la picardía de los cubanos. Para que se tenga una idea, Cuba esta tan aislada del mundo( y no porque nosotros queramos), que muchos extranjeros piensan que la música aquí no a evolucionado, que aquí se sigue escuchando lo mismo de los años 50 y 60; entonces por que hay que arremeter contra este auténtico artista porque a tenido éxito en un terreno que otros ni siquiera sueñan con pisar? TODO los que nos represente y nos de a conocer como somos AHORA es válido, sin chusmerías ni exageraciones, no cree usted Alexis?

Karla Respondió:


2 de marzo de 2018

10:22:40

Totalmente de acuerdo Ray. Igual ocurre con Gente de Zona. Importante es que Cuba suene en el mundo entero, ya sea cantando con Enrique Iglesias, McAntony . No creo sea hacer concesiones cantar con ellos para darse a conocer y obtener posteriores triunfos. Calidad hay en Decemer y Gente de Zona como para que los inviten famosos a sus conciertos. Y si triunfan, bienvenido sea ese triunfo para ellos y para Cuba también y, lo importante, sin hacer concesiones políticas.

!!! Respondió:


2 de marzo de 2018

11:41:11

Mi amigo Ray. Hay dos Descemer. El que comenzó y el que se transformó en lo que es hoy. Gradualmente lo noté hace unos años y comenté el cambio que se estaba viendo y muchos no me hicieron caso, Ahí está.

Adriano dijo:

8

1 de marzo de 2018

06:49:47


Descemer, excelente músico y ademas buena persona! Diga lo que diga el articulo de la Jiribilla…y ahora el de Granma, el es un gran artista! Mis respetos y admiración van para el. Ahora mismo estoy sentado almorzando en una pizzeria en un barrio de Estocolmo y saben que musica están poniendo en la radio ? Pues una de las composiciones recientes de Decemer !! Mejor prueba de su éxito no la hay !!

100% dijo:

9

1 de marzo de 2018

07:02:07


Es cierto su comentario cuando expresa que la cultural nacional hay que defenderla, sobre todo en estos tempos de tanta vulgaridad, pero Ud esta hablando del autor que entos tiempos ha puesto el nombre de Cuba y su cultura en el ojo de todos por sus exitos y eso nadie lo puedo negar. No se olvide que El Mundo existe y que Cuba no es El Mundo.

Raul Benavides dijo:

10

1 de marzo de 2018

07:45:40


Esperaba leer los propios criterios de Descember y no tanto una valoracion de la entrevista. Esa nos toca a nosotros, los lectores hacerla. Donde se puede conseguir esta entrevista?

EDUARDO dijo:

11

1 de marzo de 2018

07:42:48


koka me da la impresion de que usted, o no sabe leer, y alguien le hizo el favor de leerle el articulo sobre decemer y se lo leyo mal, en este articulo solo se vierten criterios positivos sobre la obra y el artista, dicho sea de paso muy bien mercido que lo tiene, al menos como compositor y cantante, como persona no le puedo dar criterios pues nunca e compartido con el.

Rene Respondió:


1 de marzo de 2018

14:16:57

No Eduardo, lea bien usted los últimos párrafos de este artículo. Koka leyó perfectamente.

Amanda dijo:

12

1 de marzo de 2018

07:46:43


Muy bien, Alexis. Las concesiones al mercado duelen cuando se trata de un buen músico, como Descemer, quien hace rato coquetea con la banalidad (¿qué es, si no, Súbeme la radio?). Una cosa es la popularidad, la necesidad económica y todo lo que quieran, y otra componer solo para el mercado y la "masividad".

Oni Acosta Llerena dijo:

13

1 de marzo de 2018

08:11:53


Querido Alexis, me alegra y satisface muchísimo tu exquisita, breve y sutil aclaración sobre los boleros de Descemer -y no de Fernando Álvarez- en el CD "Sé Feliz", hecho que puede confundir a muchos al haber sido expuesto de manera errada en el artículo que da origen a este debate. Coincido contigo en muchos aspectos que abordas aquí, y quiero agradecerle a Granma que propicie debates así que tanta falta le hace a nuestra cultura. Saludos

jorgiño dijo:

14

1 de marzo de 2018

08:13:06


Mire koka respeto su criterio pero estoy de acuerdo con el articulo, nadie que tenga talento tiene que ser concecciones, la musica cubana es muy amplia, y estoy seguro que si decemer se lo propone puede grabar un disco de salsa porque talento tiene, que pasa que ahora prefieren lo banal, lo facil, porque claro se vende mas rapido, ya en la otra entrevista DM DIJO YA HICE MUCHO POR LA MUSICA CUBANA,AHORA TENGO QUE PENSAR MS EN MI por favorrrrrrrrrrrrrrrrrr

Indira dijo:

15

1 de marzo de 2018

10:06:18


Considero que este trabajo está lejos de ensombrecer la trayectoria y obra artística de Descemer al que, en más de una ocasión, se le reconoce como el talentoso músico que es. De eso no hay dudas. Aunque creo que efectivamente hay conceptos que son discutibles y es positivo hablar sobre ellos. ¿Necesariamente tendremos que estar de moda para existir en el mundo? ¿Hasta dónde puede llegar el facilismo para ser aceptado en el mercado? ¿La música cubana tiene que ser más "internacional" para que guste? ¿De verdad sólo hay que darle al pueblo lo que quiere? Las respuestas de seguro que serán diversas, no obstante, apuesto por seguir defendiendo el hecho artístico de calidad (que no significa que sea elitista), con valores que me enriquezcan espiritualmente, con los que me identifique y que me aporten algo. El gusto estético no se forma dándole a la masividad lo que quiere, sino brindándole lo que le es útil y necesitan para su desarrollo intelectual y eso, este país lo tiene muy claro, por eso hemos marcado la diferencia. Disfruto muchísimo cuando alguno de nuestros artistas triunfa en el mundo pero, disfruto más cuando ese triunfo ha sido resultado de su autenticidad y arraigo a nuestra cultura, sin concesiones que la laceren.

la mulatísima Respondió:


2 de marzo de 2018

12:03:04

¿y quién sabe qué es lo que necesita la gente? ¿otras personas, que por casualidad, están en un puesto decisor? No me parece. Estoy de acuerdo con el tema de la autenticidad, del arraigo, y de la identidad, pero no con el hecho de que se considere que la "masividad" (el solo hecho del término, me molesta) es un pichón con la boca abierta al que hay que darle la comida. No. Esa aparente masa amorfa está compuesta de personas, individuos todos, con distinta y variada formación, pero con capacidad de discernir. Unos más y otros menos, claro. Y justo es eso lo que yo creo que hay que desarrollar en la gente, la capacidad de apreciar lo bueno, y el aprendizaje para disfrutarlo a plenitud. Porque si en algo es difícil equivocarse, es en qué cosa es buena y qué otra cosa no. Hace muchos años me enseñaron que el gusto musical entra por "sobresaturación", y a mi entender, nos sobran lugares sobresaturados de mala música, de muchos géneros, y por eso se reproduce tanto, tanto, que han llegado a deformar el gusto de generaciones enteras. Eso es más lamentable aún.

Ma. Cristina dijo:

16

1 de marzo de 2018

10:24:20


Comparto el criterio expresado en este trabajo, así como la forma de hacerlo: aporta conocimientos y respetuosamente defiende su punto de vista el cual considero muy válido.

Lucifer dijo:

17

1 de marzo de 2018

10:37:02


El periodismo escrito actual en Cuba se ha vertido hacia la crítica de las personalidades de la cultura que han tenido que emigrar hacia otros derroteros para buscar solución, en primer lugar a la situación económica que vive el país y en segundo lugar a la poca cabida que hay en los diferentes medios de difución, muchos han triunfado, otros han tenido que regresar y acomodarse a la realidad del sistema, los que han triunfado o hablan mal del país o se mantienen fieles a el, que es el caso de Descemer. Señor Alexis Triana, si es el de Holguín, ha sido un triunfador y ha resuelto sus problemas económicos, eso lo sé porque soy de esa tierra, pero no quita que está equivocado en su artículo, en el mundo actual hay que luchar, luchar y luchar, eso es lo que hacen los que salen de Cuba y apreciamos los que de una forma u otra no se olvidan de su terruño, como dijo el Koka no solo de pan vive el hombre y si es un pan malo vivimos aún más mal. No es momento de críticas a la libre, escribir por ver su nombre en un artículo, es hora de reflexión

Adrián dijo:

18

1 de marzo de 2018

10:33:40


Pues yo si estoy muy de acuerdo con el autor de este artículo. Lo cortés no quita lo valiente. Buena Fe es muy popular en Cuba, sin hacer concesiones. Otros músicos, en otros países, son inmensamente más populares, y no hacen concesiones (como Bruce Springteen). Que quede claro que un video que llegue a millones de reproducciones en Internet, no significa que sea bueno. Solo significa que es popular. El Ballet Nacional de Cuba ha hecho concesiones ?. No, y sin embargo se le sigue, admira y respeta. Ud. le dice a Fulanito en Remangalatuerca que viene el BNC y el hombre va que se mata a verlo. Solo hacen concesiones quiénes necesitan seguir en el bombo y el platillo, en lo fácil y pegadizo. Por demás, sigo escuchando las buenas canciones de Descemer, y huyendo de oir lo repetitivo...

Antillano dijo:

19

1 de marzo de 2018

11:00:33


Parece que El Koka no vive en Cuba porque si bien hay muchos músicos que tienen mucho talento y "no tienen para mantener a sus familias" Descemer y algunos más no encajan en ese grupo. Por qué no llevan su música a TODOS los municipios del país y solo van a donde les pueden pagar los miles de pesos que piden por un concierto de, cuando más una hora de duración y en ese tiempo interpretan tres o cuatro canciones que las alargan 15 o 20 minutos? O sea por una hora de actuación y tres o cuatro canciones se llevan miles de pesos del presupuesto del municipio, saque su cuenta y verá cuantos miles hacen en el mes que hasta les alcanza como para comprarse cadenas y relojes de oro y algunas otras cosas que muchos conocen.

Pedro Perez dijo:

20

1 de marzo de 2018

11:09:04


Parece mentira que este tan importante espacio se utilice para arremeter c contra uno de nuestros mas importantes artistas. No aprecio sinceridad en lo plasmado. Solo una intencion oportunista de caer de alguna Forma en lo mismo que al parecer denuncia.