ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los cubanos hemos preservado nuestra cultura popular, uno de los rasgos fundamentales de nuestra identidad. Foto: Juvenal Balán

Una entrevista concedida por Descemer Bueno a este diario lleva a reflexionar sobre los derroteros de este prolífico compositor cubano y acerca de algunos conceptos que expone.

Sigo su carrera, como muchos de mi generación, desde que formaba parte de Estado de Ánimo, aquella agrupación surgida a principios de los 90 del siglo pasado que, además de su trabajo como banda independiente, acompañaba a Santiago Feliú en memorables conciertos en el teatro Mella. Era una propuesta musical innovadora. Ya Descemer ensayaba la fusión de ritmos, desde los autóctonos hasta los más universales. La experimentación y la búsqueda de resultantes sonoras novedosas continuó siendo una constante, lo mismo en Columna B que cuando integró en el 2001 la nómina de Yerba Buena.

Y es que el Descemer, popular hoy entre los cubanos como cantante y compositor de Bailando y otros temas, se inició en el mundo de la canción atrapándonos con sus boleros, interpretados por Fernando Álvarez y editados en el fonograma Sé feliz de la Egrem. Otro importante álbum fue Amor y música, con Kelvis Ochoa, en la interpretación y autoría de muchos temas. Si bien sus textos tienden a ser claros y sencillos, algunos especialistas sostienen que Descemer llegó a la canción de la mano de dos grandes a quienes admira: Santiaguito y Serrat.

Así nos mostró la primera evidencia de la aparición de caminos diferentes en su carrera como compositor, sin que esto implicara la negación de los anteriores, sino la incorporación de estas búsquedas al resultado creativo que nos venía legando. Ello se evidenció otra vez en el teatro Mella, en el 2014, donde  vimos a un Descemer versátil, no solo en la creación, sino también en la interpretación, así como en la variedad de invitados con los que comparte la escena. Un panorama de lo que había sido su carrera hasta la fecha.

Luego han llegado a nosotros sus más recientes éxitos internacionales, no solo por la interpretación de obras de su autoría, sino por las colaboraciones con otros intérpretes. Aquí se demuestra la búsqueda de sonoridades inéditas en el panorama de la música urbana, algo que no es nuevo en la obra de Descemer. Hay en él una búsqueda incansable que, a pesar de la popularidad, no lo ha paralizado ni encasillado. La creación artística, como proceso, es de naturaleza compleja, y en ella la experimentación es totalmente válida.

Es válido también que el artista busque que su obra trascienda, llegue a los públicos y guste. Así llegó Descemer al público cubano. Así se hizo popular y querido como artista, despojado de mercantilismos, porque no los necesita, porque su talento alcanza para hacer buena música, renovadora y sustanciosa, sin entregar el alma a los demonios del mercado.

No reconozco en esa entrevista al Descemer a quien he admirado durante años. Ahora bien, dígalas quien las diga, no puedo comulgar con algunas afirmaciones que se hacen en la entrevista mencionada.

El camino de las concesiones no llevará jamás a otro sitio que a más y más concesiones. En el alma de un creador tiene que habitar mucho la honestidad, para forjar una obra que sea auténtica.

«Trabajar para la gente», no entraña la obligación ir corriendo detrás de las modas, sobre todo las de esta época de regresión estética y ética en que nos ha tocado vivir.

Tomar del pueblo, o de los pueblos, su savia, recrearla y devolverla con maestría y sencillez, es lícito y muy hermoso. Eso es popular. Ahora, montarse en el «carro» de lo fácil, y además, por razones mercantiles, es populismo pragmático que nada tiene que ver con el arte verdadero.

¿Qué significa «Darle a la masividad lo que la masividad quiere»? A mi juicio, un grave error de concepto. Ese gusto de «la masividad» ha sido construido por las corporaciones transnacionales con muchos recursos económicos y una maquinaria promocional muy eficaz, a lo que se añaden nuestros errores institucionales, en el caso de Cuba.  Millones de personas en el mundo creen que siguen por elección propia a una celebridad determinada, cuando, realmente, han sido conducidos a ello por esa gran maquinaria.

El gusto puede enriquecerse, transformarse, hacerse mejor y más abierto a manifestaciones artísticas exigentes y profundas. Creadores de vanguardia, de la calidad de Descemer, han contribuido a ampliar los patrones populares del gusto.

¿Por qué los cubanos, que hemos forjado y defendido una verdadera cultura popular, tenemos que subordinarnos a los códigos  globalizados y mediocres que nos quieren imponer? En muchos campos, representamos dignamente la diferencia, y no debemos olvidar que tenemos también esa responsabilidad ante la cultura, ante nuestro pueblo y ante la humanidad toda. Así nos ve y nos admira el mundo.

Las grandes transnacionales han convertido en una mercancía el arte y, al banalizarlo, han traicionado el extraordinario mensaje humanista y liberador que hay en la cultura verdadera. El mercantilismo del arte nos empobrece y contribuye al proyecto global de dominación.

La cultura que hace a las personas más libres, al decir de Martí y de Fidel, no es la que se hace para vender, sino aquella que expresa la batalla auténtica, compleja y para nada facilista de un creador por expresar sus verdades, las de su pueblo, las de su generación. Ese es el arte asociado al crecimiento y a la libertad del ser humano, el que defiende nuestra política cultural.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Mariana dijo:

21

1 de marzo de 2018

11:17:47


"A lo transitorio se esclavizan y venden los que no saben descubrir en si lo superior y perdurable"... José Martí... Él siempre tan claro....

LOR dijo:

22

1 de marzo de 2018

11:21:44


Estoy de acuerdo con mucho de lo que plantea el periodista: " El mercantilismo del arte nos empobrece y contribuye al proyecto global de dominación." Nuestra cultura es sólida y es válido defenderla. Al que no lo crea lo remito a Brasil, un país que defiende a capa y espada su identidad y su cultura y sigue siendo un referente en la música universal. Allí lo foráneo tiene que comulgar con lo autóctono y adaptarse a sus reglas. Se toma LO MEJOR y se incorpora o se funde en la música del país que es tan fuerte como la cubana. A mi tambien me sorprendió que un músico de la talla de Descemer estuviera de acuerdo con la banalidad que nos inunda, no solo en los textos si no en la pobreza de la música. Estoy de acuerdo que se tome lo que nos enriquezca de la cultura foránea, pero no lo que nos hace mas desheredadoss. Seguiremos cambiando oro por lentejuelas, sin darnos cuenta que la universalidad se logra con lo mas originario. Descemer mismo lo ha demostrado

illarreta dijo:

23

1 de marzo de 2018

11:57:56


Creo que cada persona tiene su opinión y descemer tiene la suya, creo que en su entrevista dijo lo que mucho musicos hacen y no dicen, no solo de musica urbana sino tambien de musica popular bailable, donde inventan coros sin sentidos o frases que usa la población sobre algo que esta de moda, lo que sucede que cuando los entrevistan dicen que no quieren perder el sello, que es la musica que defienden ect.pero al final usan formulas faciles para pegar en la gente. Descemer fue claro y puede que mucha gente no coincida pero creo que lo que me llevo de la entrevista es su sinceridad al decir lo que piensa y que si se puede hacer buena musica, tener mucho talento , pero tambien se necesita comer y mantener una familia , sin mas les deseo mucho exito a Descemer y recomendarles la cancion Preciosa que canta con Eliades Ochoa saludos

!!! Respondió:


2 de marzo de 2018

11:51:10

Yo quisiera saber que significa "tener que comer y mantener una familia". Eso es lo que hacen millones de cubanos, NO Descemer Bueno. No creo que haga falta decir que es lo que él hace, pero seguro que no es "comer y mantener una familia". Aquí estamos millones tratando de "comer y mantener una familia" que no hacemos concesiones de ningún tipo, ni artísticas ni políticas. Por eso es un insulto que Descemer, que está muy lejos de tener que trabajar para "comer y mantener una familia" haga esas declaraciones con tanto desparpajo. Claro que tiene que insultar cuando habla y actúa así!

Alexis dijo:

24

1 de marzo de 2018

11:59:09


Mientras nuestra prensa no dé la opción de abrir el diapasón de la crítica a críticos y criticados que publiquen en el mismo medio, trabajos como este serán más oportunistas que oportunos. Es como tirar la piedra y salir corriendo sin que nos vean la cara.

joker dijo:

25

1 de marzo de 2018

12:01:43


nada amigo periodista, el descemer ha evolucionado de artista a comerciante, ya no hace arte, vende arte, su movil es el dinero...es como el pintor que deja de crear cuadros hermosos para pintar almendrones y venderlos en las ferias para turistas porque necesita el dinero.....descemer no necesita mucho dinero creo yo jejeje, pero bueno, tiene que mantener su posicion economica y esto se logra precisamente haciendo musica que venda, no que llegue ni trasciencia...no es la primera entrevista donde el manifiesta eso y otras cosas, como en una publicada en Cubadebate donde el habla en forma despectiva del arte de enseñar a otros, y se enfoca mas en su exitos, y asi....nunca me ha caido bien, veo en el un buen musico que es oportunista, solo busca su posicion financiera.....cuando dara un concierto al aire libre y gratis??? .....en Cuba los hay mejores y que se promueven poco, quizas porque pagan poco.......felicidades a descemer por su exitos, y a usted por quitarle la careta.....aqui hay quien se siente molesto porque lo critica, esa es la libertad de expresion, decir lo que se piensa, al que no le guste tiene la libertad de responder su criterio, pero que nadie le prohiba jamas decir su opinioon hacia lo que desee y quien desee...hoy le toco a descemer, usted tiene razon, pero no es el unico compositor bueno en Cuba, no, el mas mediatico si, pero los hay mejores...saludos

J.C.R. dijo:

26

1 de marzo de 2018

12:13:49


Creo que hay que buscar el equilibrio, y que no se puede estar ajeno al mercado. Qué hubieran escrito nuestros críticos del comercialismo del Beny? Porque buscaba tambien vender y vivir de su trabajo....o ya se nos olvidó cómo llegó a ser un paradigma?

Jaime dijo:

27

1 de marzo de 2018

13:33:37


Me parece muy lúcido este artículo. Confieso que me sorprendió (de mala manera) la entrevista, y las cosas que dijo Descemer. Me resultaron de pésimo gusto y evidenciaron mucha desmemoria y bajo talante. A las cosas y las personas hay que saber ponerlas en su lugar. Tenemos una historia muy larga y profunda de músicos y artistas brillantes (comerciales y no comerciales): la música cubana no se puede dividir en "antes y después de Descemer"

Marcelo Gonzalez Martinez dijo:

28

1 de marzo de 2018

13:22:13


Lo que no entiendo es la publicación en Granma de una entrevista a página completa a December, ¿Cuál es el objetivo?, el Granma no es para promocionar o complacer, es el órgano oficial del PCC, es para cosas serias. Si el interés fue resaltar a un artista que ha obtenido éxito internacional, el cual en mi opinión sobrevalora su aporte a la música cubana, le pregunto al Granma, ¿Por qué no le dedica una página completa como lo hace en este caso a Paulo FG?, es conocida la digna actitud asumida por el durante su visita a Miami, donde no hizo concepciones y eso le debe haber costado su dinero, como también es conocido lo que hace por promover y desarrollar junto a otros prestigiosos artistas la música cubana, como Haila, Mayito Rivera y otros que tampoco han hecho concepciones, ni artísticas ni de ningún otro tipo. Para evitar confusiones no soy amigo, ni siquiera he visto en persona a los artistas que mencioné. ¿Será que el Granma también está haciendo concesiones?, ojala que no.

JOSE dijo:

29

1 de marzo de 2018

13:57:10


LEYENDO EL ÚLTIMO PÁRRAFO, ME PREGUNTO SI LO QUE SE RADIA EN LOS PROGRAMAS MUSICALES ESTELARES DE AM Y FM, SI LO QUE APARECE EN LAS "LISTAS DE ÉXITO" DE LOS PROGRAMAS MUSICALES TELEVISIVOS, SI LA MÚSICA QUE SE DIFUNDE EN LAS ACTIVIDADES ESCOLARES O EN LAS DE LAS CASAS DE CULTURA, O EN LAS DISCOTECAS Y CENTROS NOCTURNOS ESTATALES, SE CORRESPONDE REALMENTE A LO QUE DEFIENDE NUESTRA POLÍTICA CULTURAL

tessalia dijo:

30

1 de marzo de 2018

14:15:52


Tenga mucho cuidado Descemer cuando la multitud pide algo no siempre es lo culto y lo que lo eleva espiritualmente y edifica sus valores recuerde al pueblo de Israel que fabrico un becerro de oro para suplantar al Lider Moises ¿Y que trajo como consecuencia?La idolatria al pueblo escogido.No creo que el trap nos traiga algo excelente ni para seguir como buenos ejemplos.

juan carlos corcho vergara dijo:

31

1 de marzo de 2018

15:09:25


Respeto profundamente este trabajo critico y a su autor, por su sinceridad ,por su respeto y por su equilibrio ,que a diferencia de otros trabajos con relación a Decemer ,han sido muy irrespetuosos, que dejan mucho que desear, y deja al sano y necesario ejercicio de la crítica artística muy mal parado, pero a lo que voy, y ya lo he dicho, tal vez lo más criticable de Decemer sea, el haber reconocido explícitamente y públicamente sus ´´ seducciones´´por el mercado, y que tal vez en su obra hubiera sido más difícil reconocer, me refiero a las concesiones, en este asunto de ecologizar y restablecer jerarquías y paradigmas genuinos para nuestro medio ambiente sonoro, antes que a Decemer hay una inmensa fila de mediocridad, vulgaridad, y banalidad a las que si urge extírpalas quirúrgicamente de cuanto altoparlante exista, como reconoce el autor, Decemer se dio a conocer experimentando y abarcando muchos géneros y estilos, eso es consustancial a su naturaleza creativa, recientemente lei ´´El artista consciente no debe subordinarse al mercado pero tampoco ignorarlo, en todo caso transformarlo´´, y yo digo para transformar al mercado hay que estar en el mercado, entonces porque apresurarnos a dar por hecho que Decemer, artista al que le queda mucho por decir y hacer, ya se subordino incorregiblemente al mercado. Cuidémonos nosotros de no estigmatizarlo y acorralarlo para facilitarle al mercado a que pueda hacer de las suyas, el ´´mercado´´.

Heriberto Respondió:


2 de marzo de 2018

12:05:17

De acuerdo con Juan Carlos en que Descemer no es ni siquiera lo más malo que se puede ver. De acuerdo también con el artículo pero, OJO, los centros nocturnos y peor aún la TV visibiliza a una cantidad de mediocridad y hasta peor aún que mediocridad, que no habla como habló Descemer pero calladitos la hacen peor! Al frente de lo que se decide poner, en cuestión de espectáculos y música en nuestros medios, está un personal que no responde a un criterio sólidamente profesional y auténticamente artístico. No me corresponde y no tengo todos los elementos para evaluar por qué pero el Ministerior de Cultura tiene la responsabilidad por la situación de banalidad, mal gusto y mediocridad presentes en los circuitos de la música cubana en la actualidad. Y no es un fenómeno nuevo. Es algo que comenzó hace unos años y se dejó crecer como el marabú y ahora ha invadido nuestro "campo cultural".

Mimisma dijo:

32

1 de marzo de 2018

15:56:03


Alexis vaya a la Jiribilla y vera justamente lo que usted quiere ver, ese diapazon abierto..y mucho mas, Sinceramente no imagino a Polo Montañez haciendo conseciones al Trap, Descemer es un grande, el tiempo solo el tiempo..

Reynaaldo dijo:

33

1 de marzo de 2018

16:35:22


Ingenuo y puro desconocimiento pensar que canciones tales como "Bailando" o "Súbeme la radio" llevan la cultura cubana por el mundo o algo semejante. Este tipo de producciones musicales son una pasta amorfa, artificial y precocinada para fácil digestión de masivas cantidades de personas sin mucha exigencia. Poco importa si quien la compone sea cubano, colombiano, de Puerto Rico o de cualquier parte. Todo sabe a lo mismo. La receta consiste en mezclar (eso sí, de manera inteligente) elementos simples de aquí y de allá y conseguir algo que se asimile sin esfuerzo, pero sin personalidad propia, algo no identificable con la música de una país específico. Se trata de destruir las culturas nacionales, desnaturalizar, inculcar patrones de fácil asimilación para evitar cuestionamientos de otra índole o identificación con una cultura nacional. Eso es lo que interesa a quienes manejan el mercado. Se trata de manejar las emociones humanas del modo más eficiente, con objetivos mucho más perversos. Y hacer muchísimo dinero a costa del consumo masivo de tales productos aguados, sin sustancia y descafeinados. Si Descemer fuese albañil, camionero o ingeniero químico nada habría que discutir aquí. NO es un narco ni un terrorista, se gana la vida honradamente, haciendo lo que sabe hacer. Solo que la música es mil veces más un ARTE antes que una mercancía y aunque por desgracia todavía tenga que ser considerada como tal, su condición de mercancía jamás puede prevalecer sobre su condición de arte. Porque como arte trata de los sentimientos humanos y aunque los mercaderes dueños de esta civilización intentan convencernos de lo contrario, los sentimientos y el espíritu de la gente no tienen precio. Lo que molesta es que un tipo como Descemer, un buen músico y compositor sirva de cipayo a los peores intereses de seudocultura y dominación, eso sí, por un montón de dinero. Pero no es un mal tipo, tal vez considere que ya es hora de hacer plata y quizás en otro momento haga otra clase de trabajo musical parecido al que le ganó tanta admiración y elevó el espíritu de tanta gente. En definitiva, vive en Miami y prácticamente todos los músicos latinos allí bailan al son de la política de mercado o tienen que largarse a New York o San Francisco a ver si allí consiguen quien les haga pública su obra, nunca con ganancias comparables a las de la otra bazofia. Por lo menos sigue viniendo a Cuba, se siente cubano, eso está bien, es una buena onda.

vilma dijo:

34

1 de marzo de 2018

16:40:09


Raúl Benavides si usted termina de leer el comentario encontrará informaciones relacionadas y el título No hay que temerle al éxito. Y esa es la entrevista a Descemer

antonio dijo:

35

1 de marzo de 2018

17:19:54


Yo creo que Descemer se equivocó, usó la terminologia del enemigo, me refiero la del censor. La novela para no ser leida, la pintura para no ser vista y la musica para no ser escuchada no es arte. El arte de Descemer es la musica popular y se monta sobre los generos que la juventud escucha. Su musica es buena y las letras aceptables. Dónde està el pecado, señores de la malèfica inquisición? Sigue asi Descemer, la juventud te lleva.

Karla Respondió:


2 de marzo de 2018

10:28:14

De acuerdo con usted,

jpuentes dijo:

36

1 de marzo de 2018

17:09:46


El hombre está haciendo estas declaraciones, porque hay un buen money detras de él pidiendole reguetton y musica "urbana". Cual disquera es?, no lo sé. Se vé que no está muy contento con la cobertura mediatica de GZona que el ayudó a construir y que el no tiene. El hombre está volao´con eso. Adelante December, cuidadin, para lo que tu quieres tienes que invertir mucho money en imagen y a expertos de los medios para que te lancen como One Direction o Maria Carey o todas esas celebriadades jovenes. Yo te digo una cosa: guarda money para los medios y las campañas de lanzamiento. Suerte

Rubert Dominguez dijo:

37

1 de marzo de 2018

17:56:19


Estoy seguro que si en la entrevista a December Buenos el hubiera respondido lo que "querían oir" y no lo que el piensa, entonses éste artículo fuera para promocionar su concierto el 2 de marzo en el Karl Mark. Es verdad que su música y la musica cubana por primera ves la he oído las emisoras de habla inglesa en los EEUU poniente en alto a Cuba y sus músicos y claro que habrá un antes y un después del éxito "Bailando" guste o no les guste. El sigue siendo tan cubano como yo y como usted Alexis Triana. Al éxito no se le dé ve temer.

Yoan Zamora dijo:

38

1 de marzo de 2018

18:46:59


Fragmento de carta a María Mantilla, escrita por Martí el 2 de febrero de 1895: "A mi vuelta sabré si me has querido, por la música útil y fina que hayas aprendido para entonces: música que exprese y sienta, no hueca y aparatosa: música en que se vea un pueblo, o todo un hombre, y hombre nuevo y superior. Para la gente común, su poco de música común, porque es un pecado en este mundo tener la cabeza un poco más alta que la de los demás, y hay que hablar la lengua de todos, aunque sea ruin, para que no hagan pagar demasiado cara la superioridad.-Pero para uno, en su interior, en la libertad de su casa, lo puro y lo alto.-"

Raquel dijo:

39

1 de marzo de 2018

20:23:15


Me dio mucha tristeza q decemer dijera q es "muy inteligente hacer concesiones, porque es muy penoso ver a músicos que tienen un gran talento, pero ni tan siquiera pueden mantener a su familia" . Es una realidad q la gente, el pueblo ,escoge lo q le gusta entre lo q conoce, si x todas partes ve basura comercial su gusto se forma a partir de eso, eso explica q determinados generos tengan publico. La gente talentosa tienen ,digamos, la"responsabilidad" de ofrecernos lo mejor de cada uno d ellos, lo mas autentico, al menos eso esperamos quienes le admiramos. No me gusta enterarme que van a lo facil como formula para ganar exito fama o dinero. Me siento manipulada como publico por una declaracion asi.

Heriberto Respondió:


2 de marzo de 2018

12:22:16

Bueno, Raquel, y por lo menos Descemer fue franco y dijo lo que pensaba. Hay decenas que no lo dicen y lo hacen y le dan visiblidad en los medios.

Elena martinez dijo:

40

1 de marzo de 2018

22:18:45


Que búsqueda incansable se refiere Ud ? Y dices que no se ha encasillado si escuchas y analizas todos sus éxitos del momento se pueden cantar uno sobre otro pues tienen la misma estructura y el mismo giro armónico ?No es eso un Encasillamiento?