ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los cubanos hemos preservado nuestra cultura popular, uno de los rasgos fundamentales de nuestra identidad. Foto: Juvenal Balán

Una entrevista concedida por Descemer Bueno a este diario lleva a reflexionar sobre los derroteros de este prolífico compositor cubano y acerca de algunos conceptos que expone.

Sigo su carrera, como muchos de mi generación, desde que formaba parte de Estado de Ánimo, aquella agrupación surgida a principios de los 90 del siglo pasado que, además de su trabajo como banda independiente, acompañaba a Santiago Feliú en memorables conciertos en el teatro Mella. Era una propuesta musical innovadora. Ya Descemer ensayaba la fusión de ritmos, desde los autóctonos hasta los más universales. La experimentación y la búsqueda de resultantes sonoras novedosas continuó siendo una constante, lo mismo en Columna B que cuando integró en el 2001 la nómina de Yerba Buena.

Y es que el Descemer, popular hoy entre los cubanos como cantante y compositor de Bailando y otros temas, se inició en el mundo de la canción atrapándonos con sus boleros, interpretados por Fernando Álvarez y editados en el fonograma Sé feliz de la Egrem. Otro importante álbum fue Amor y música, con Kelvis Ochoa, en la interpretación y autoría de muchos temas. Si bien sus textos tienden a ser claros y sencillos, algunos especialistas sostienen que Descemer llegó a la canción de la mano de dos grandes a quienes admira: Santiaguito y Serrat.

Así nos mostró la primera evidencia de la aparición de caminos diferentes en su carrera como compositor, sin que esto implicara la negación de los anteriores, sino la incorporación de estas búsquedas al resultado creativo que nos venía legando. Ello se evidenció otra vez en el teatro Mella, en el 2014, donde  vimos a un Descemer versátil, no solo en la creación, sino también en la interpretación, así como en la variedad de invitados con los que comparte la escena. Un panorama de lo que había sido su carrera hasta la fecha.

Luego han llegado a nosotros sus más recientes éxitos internacionales, no solo por la interpretación de obras de su autoría, sino por las colaboraciones con otros intérpretes. Aquí se demuestra la búsqueda de sonoridades inéditas en el panorama de la música urbana, algo que no es nuevo en la obra de Descemer. Hay en él una búsqueda incansable que, a pesar de la popularidad, no lo ha paralizado ni encasillado. La creación artística, como proceso, es de naturaleza compleja, y en ella la experimentación es totalmente válida.

Es válido también que el artista busque que su obra trascienda, llegue a los públicos y guste. Así llegó Descemer al público cubano. Así se hizo popular y querido como artista, despojado de mercantilismos, porque no los necesita, porque su talento alcanza para hacer buena música, renovadora y sustanciosa, sin entregar el alma a los demonios del mercado.

No reconozco en esa entrevista al Descemer a quien he admirado durante años. Ahora bien, dígalas quien las diga, no puedo comulgar con algunas afirmaciones que se hacen en la entrevista mencionada.

El camino de las concesiones no llevará jamás a otro sitio que a más y más concesiones. En el alma de un creador tiene que habitar mucho la honestidad, para forjar una obra que sea auténtica.

«Trabajar para la gente», no entraña la obligación ir corriendo detrás de las modas, sobre todo las de esta época de regresión estética y ética en que nos ha tocado vivir.

Tomar del pueblo, o de los pueblos, su savia, recrearla y devolverla con maestría y sencillez, es lícito y muy hermoso. Eso es popular. Ahora, montarse en el «carro» de lo fácil, y además, por razones mercantiles, es populismo pragmático que nada tiene que ver con el arte verdadero.

¿Qué significa «Darle a la masividad lo que la masividad quiere»? A mi juicio, un grave error de concepto. Ese gusto de «la masividad» ha sido construido por las corporaciones transnacionales con muchos recursos económicos y una maquinaria promocional muy eficaz, a lo que se añaden nuestros errores institucionales, en el caso de Cuba.  Millones de personas en el mundo creen que siguen por elección propia a una celebridad determinada, cuando, realmente, han sido conducidos a ello por esa gran maquinaria.

El gusto puede enriquecerse, transformarse, hacerse mejor y más abierto a manifestaciones artísticas exigentes y profundas. Creadores de vanguardia, de la calidad de Descemer, han contribuido a ampliar los patrones populares del gusto.

¿Por qué los cubanos, que hemos forjado y defendido una verdadera cultura popular, tenemos que subordinarnos a los códigos  globalizados y mediocres que nos quieren imponer? En muchos campos, representamos dignamente la diferencia, y no debemos olvidar que tenemos también esa responsabilidad ante la cultura, ante nuestro pueblo y ante la humanidad toda. Así nos ve y nos admira el mundo.

Las grandes transnacionales han convertido en una mercancía el arte y, al banalizarlo, han traicionado el extraordinario mensaje humanista y liberador que hay en la cultura verdadera. El mercantilismo del arte nos empobrece y contribuye al proyecto global de dominación.

La cultura que hace a las personas más libres, al decir de Martí y de Fidel, no es la que se hace para vender, sino aquella que expresa la batalla auténtica, compleja y para nada facilista de un creador por expresar sus verdades, las de su pueblo, las de su generación. Ese es el arte asociado al crecimiento y a la libertad del ser humano, el que defiende nuestra política cultural.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

carlosvaradero dijo:

41

2 de marzo de 2018

09:23:29


También estoy de acuerdo con Alexis Triana, autor de este articulo "Concesiones", nadie pone en duda el talento de Descemer Bueno, ni su capacidad para llegar a grandes multitudes dentro y fuera de cuba, ni su lirica en algunas de sus canciones, tampoco su poder de atraer a otros músicos foráneos y del patio para que participen de su música y sus canciones. Si algo me llamó la atención del otro articulo es la mención a otros "músicos" cubanos...si es que se le puede llamar músicos a estos y el hecho de que no pueden estar olvidados y si tenerlos en cuenta, cuando se ha hablado hasta el cansancio de sus groseras canciones, la vulgaridad y el mal gusto de muchos de sus temas....acaso hay que tenerlos en un pedestal por eso?...realmente no entiendo y espero que Descemer no tenga que llegar a ese extremo sólo por mantenerse en la cima, si es así...vaya!!...qué pena!. Lo popular no es sinónimo de talento...ahí vemos como cantantes urbanos como Yomil y el Dany, el desafortunado Chocolate y otros, son populares y huérfanos de talento.

Taran dijo:

42

2 de marzo de 2018

10:25:10


Esta critica la voo muy necesaria y la comparto. Lo que nunca voy a entender es como Granma publico la entrevista a Descemer donde dice en resumen que Cuba hasta aqui, ahora todo para mi, por que se promociona en Granma a un sennor que vive 17 annos en Miami y demuestra que el dinero es lo principal para el, por que se le entrevista y promociona en los principales espacios de la television?, es este el modelo que queremos que sigan nuestros jovenes?, por que hay tan pocos programas o ninguno que entrevisten a un ingeniero o medico que no quiera irse de Cuba?. Despues no queremos que se popularicen el regueton y sus sucios derivados, no queremos que se pierdan los valores. Felicidades a Alexis, desde la Ciudad de los Parques.

rene dijo:

43

2 de marzo de 2018

11:08:35


Crítica mesurada, respetuosa y que aporta. Eso es lo que necesitamos. El artículo lo cumple con creces. Debe de alegrarnos, siendo como somos tan exigentes con nuestra prensa, que el Granma adopte este estilo de contraposición de ideas, conceptos y argumentos. Enhorabuena. Lo que no entiendo en la entrevista de Descemer, a quien admiro y considero un buen exponente de nuestra música, es que su arte ha logrado llegar a las grandes mayorías, precisamente, sin necesidad de concesiones. Un ejemplo de su talento, no exclusivo de Descemer, por suerte. Tanto en Cuba como fuera abundan los ejemplos. Es cierto que abundan también los ejemplos de talentos no retribuidos, a quienes el mercado en combinación con otros factores ha negado el éxito económico que su arte les merece. Ahí, una sociedad como la nuestra tiene que poner su mano, enmendando lo que el autor acertadamente considera "nuestros errores institucionales", todo de la mano de nuestras posibilidades económicas, y de políticas dirigidas con intención a promover lo que enaltece. Para eso, entre otras cosas, se construye el socialismo.

Dago dijo:

44

2 de marzo de 2018

13:38:41


Por qué tanto alboroto ? El dia que un artista cubano sea reconocido y remunerado debidamente en su país ( como pasa en todas partes ) , su público pueda comprar sus discos ( en moneda nacional, no CUC ) tener sus posters, camisetas y mercadería , dar grandes giras nacionales con toda la infraetructura y seriedad que lleva esto , amplia difusión a toda hora en cualquier radio ó canal de TV sin discriminación de género y música ( también soy director y escritor de radio con pila de años y sé de lo que hablo ) no habrá que amplificar las manchas del sol ó al menos intentar ponerlas a la par de la luz. La mayor satisfacción de un artista es su pueblo, que es su público y a quien está dirigida su obra, pero en nuestro caso simpre falla algo ( será el bloqueo ó los bloqueadores ...?) Yo soy músico, dediqué una parte de mi carrera detrás de Carlos Varela , Gens , Extraño Corazón , Garage H y unos cuantos proyectos más , sé cómo funciona y lo he vivido en carne propia . En estos tiempos que vivimos todo nos es 25 veces más caro con respecto al mundo ,desde instrumentos, accesorios ,grabaciones ,promociones y un gran etc. los tiempos se han vuelto más " duramente humanos " , hay familia que mantener, hogar que reparar o poner mínimamente confortable para poder trabajar y componer, cosas que poner a la mesa , transportarse a tiempo ,pagar locales de ensayo y personal de apoyo, tecnologías que nos son vetadas con las que se mueve el mundo y si no las tienes "no existes" . Un simple ejemplo, QVA LIBRE era una banda de rock - latino, muy buena y con una propuesta súper novedosa a la altura de cualquier banda internacional, pero acá, nunca le hicieron caso, ni los medios , ni la prensa ( incluido ustedes ) ni las disqueras ,entonces hicieron " todo lo contrario " y he ahí el resultado, esto es extensivo a otros muchos artistas ,es lamentable, pero hay algo que debe funcionar y no acaba de hacerlo, solo en teoría...En la concreta ...UFFF " El sirope va a seguir vendiendo mucho ". El artista trabaja desde bien temprano siempre y cuando todos se van a relajar ó a dormir es cuando más trabaja, esto genera un stress que nadie imagina, amén de la vida personal y no se puede dar nunca el lujo de negar una sonrisa , siempre debe estar o aparentar que todo es " happy " , aunque se esté muriendo de fiebre o tenga una tremendísima novedad familar.." Show must go on " y siempre es el que menos gana, así que cuando veas un artista " millonario " eso quiere decir que los que están a su alrededor (managers, productores etc ) ya se han "forrado" mucho antes que él y a costa de él en m

Karla Respondió:


2 de marzo de 2018

17:30:41

De acuerdo con usted, Dago. Y otrosí: hay que hacer música para todos los gustos. No debemos tener a los cubanos que triunfan con buena música y que quieren que su arte llegue a cualquier lugar del mundo. Otra cosa es apoyar a grupos chabacanos, que cantan sus canciones con letras vulgares, ofensivas muchas veces hacia la mujer y su proyección escénica es tipo guapería, reparteros cómo ser dice hora. Por algo no se quiere promover en nuestros medios a a Yomil y el Dany (y que me perdone Buena Fe), lo cual apoyo.

Juanf5505* dijo:

45

2 de marzo de 2018

16:40:38


He leído detenidamente ¿Concesiones? y en mi opinión se utiliza incorrectamente esa palabra en la crítica. No existen concesiones por el artista Recuerdo críticas a Lizt Alfonso de personas apegadas al arte puro cuando su compañía acompaño a Gente de Zona y Descemer en su video Bailando De nuevo críticas más o menos veladas a a Diana Fuentes por su video con gente de Zona. En ocasiones pienso no será por discriminación? Por la opinión vertida Perrogurría ha realizado concesiones al realizar un video con Usain del Monte. Según la lógica de su artículo se realizaron concesiones cuando los violines se mezclaron con la conga santiaguera No he escuchado críticas quizás por el respeto a la obra de su vida a Omara Portuondo y a Israel Rojas por cantar con el dúo de cantantes de regueton Yumil y el Dani. La diva del Buenavista al parecer también ha realizado concesiones según los conceptos aquí vertidos En mi modesta opinión como lector y amante de lo cubano expreso que Descemer Bueno no realizado ninguna concesión. Le ha brindado a la música urbana textos de buen gusto y gracia permitiendo que ese género demuestre que desde él se puede hacer música popular de calidad El arte se nutre del pueblo y el artista sabio es el llega a unificar lo bello y lo popular. Obviar que existe la música urbana es infantil y cerrar los ojos a la realidad. El devenir de la cultura cubana ha sido la mezcla como lo sugirió hace muchos años Fernando Ortiz. La cubanía está llena de concesiones para llegar a lo que es hoy. Los tambores en Cuba no se tocan igual que en África ni la guitarra tampoco similar en España. Yo estoy orgullosos del trabajo de Descemer, ha ayudado con su arte que otros cubanos se incluyan en los circuitos de la música. Un hombre que hace concesiones no puede realizar una canción tan bella como la que acaba de estrenar con Eliades Ochoa. Ha tenido la capacidad de buscar en sus letras, con cual cantante funciona mejor la letra llámese Israle Rojas, Leoni Torres o Gema Corredera. Es una persona con defectos y virtudes. El artículo expone un derroche de insuficiencias. Se habla del mercado. El hombre se hace en el comercio lo dijo José Martí. Este creador es inteligente y ha demostrado su amor por Cuba.. Estoy contento los que como él triunfan y nos representan, se llamen Descemer Bueno, Alfredo Despaigne , Gente de Zona, Lizt Alfonso, el creador del Heberpropect para el pìe diabético o Yuliesky Gourriel con sus declaraciones cuando su equipo ganó el campeonato en las grandes ligas de Estados Unidos No me gusta en mis escritos hacer alusión a los grandes hombres que han nacido en este país. Pero estimo usted está equivocado ya que Descemer está en línea con lo planteado por Martí y Fidel. Canta las verdades de su pueblo. Con todo respeto le trasmito mi opinión pero con todo lo que escucho y leo noto inmovilismo en el pensamiento y la crítica cultural que indudablemente forma parte del que existe en parte de la sociedad. Hoy y mañana a se llenará el Carlos Marx para ver un artista realizando maravillosas concesiones. Le pido que reconsidere su artículo inclusive por la unidad de los cubanos Atentamente Msc Juan Fernández

Karla Respondió:


3 de marzo de 2018

12:49:54

Totalmente de acuerdo con usted, Juan. Ojalá derribe barreras mentales que existen en el ámbito cultural en nuestro país, y por qué no también en el pueblo. Los ejemplos que usted expone son muy elocuentes, y la lista es laaaaarga.

juan carlos corcho vergara dijo:

46

2 de marzo de 2018

16:26:38


Bueno si Descemer quiere hacer ´´ concesiones´´ al mercado, es su derecho, el es el autor y dueño de su obra, ahora quien le va a pedir cuenta a Gaviota de Ciego de Ávila por contratar reguetoneros y pagarles cinco mil CUC, con el dinero del pueblo, violando flagrantemente la política cultural de nuestro país, si el autor de este trabajo se motiva a indagar sobre el tema puede localizarme , a través de la UNEAC de Ciego de Ávila, de la que soy el presidente de música, o de nuestro presidente Alberto Fernández Pena, o de Virginio director sectorial de cultura y que al igual que nosotros alertamos y fuimos des oído, y al parecer la fiesta piensa seguir.

Cubano dijo:

47

3 de marzo de 2018

18:48:13


Y las concesiones que lo hemos hecho a las Grandes Ligas, alexis, qué opinas sobre esto?

Karla dijo:

48

4 de marzo de 2018

09:57:33


Juanf555: totalmente de @cuerdo con usted en su comentario ponderado, justo y realista. Hay que @cabar de erradicar las barreras mentales que aún subsisten en nuestras mentes y en nuestros Periodistas que hacen críticas sobre el tema que nos ocupa. Por ser un país subdesarrollado y con una ideología que ni el imperio ha podido cambiar por la firmeza de nuestro pueblo, ¿no tienen derecho nuestros artistas, deportistas, etc., probar en otros escenarios y triunfar en otros lares sin perder su cubania y amor por Cuba? ¿Ampliar su horizonte grabando con otras disqueras y figuras de renombre internacional para hacerse conocer y a la vez hacer que la palabra CUBA se expanda también por esa vía por el mundo?

jrm dijo:

49

7 de marzo de 2018

10:49:39


Serán concesiones? Creo más bien que ha experimentado y a entrado a otros géneros y le ha puesto su sello. Lo creo capaz de hacer transformaciones en el TRAP y otros géneros, ahora golpeados por las malas letras y poca elaboración. Hay cuestiones en las que no concuerdo con el músico, le falta mucho por hacer por la música cubana, esa que tanto disfruta su pueblo. me resisto a creee que hay palabra mal dicha, me arriesgo a decir que es mal comprendida.