ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

La esperanza, la fe, el optimismo, han funcionado como alicientes para la humanidad desde sus comienzos, han logrado que se funden naciones, que broten grandes cambios, que broten siempre en un mejor porvenir.

Con esta premisa, que los cubanos respiramos día tras día como bálsamo, platicó con Granma Jonal Cosculluela Sánchez, joven realizador cubano que ya ostenta disímiles galardones por su largometraje Esteban, y que este año forma parte del jurado del  premio de la Editorial Caminos, que otorga el Centro Memorial Martin Luther King durante el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano.

Cosculluela afirmó que resulta muy complicado que los espectadores y los críticos se pongan de acuerdo. «Tuvimos muy buenas críticas en Cuba, y que eso suceda en casa es doblemente satisfactorio. Después, en el recorrido por festivales internacionales, la película Esteban ha recibido los premios del público y en otros hemos tenido también el del jurado», aseveró el director.

«Desde el inicio queríamos que fuera un mensaje sencillo: persigue tus sueños, desde la mirada de un niño de nueve años. Por eso es una historia sin muchas pretensiones, donde el contexto no podía tomar el papel protagónico. Luego, al sumarse Chucho Valdés al proyecto, decidimos que la música tuviera una importancia co-protagónica».

-¿Qué busca el premio de la Editorial Caminos que entrega el Centro Memorial Martin Luther King en esta edición del festival?

-«El premio se enfoca en un cine que tenga como perfil promover valores, y es el tipo de películas que me gusta realizar».

-¿En qué proyectos se encuentra trabajando ahora?

-«En una película en fase de reescrituras de guion que se titula por ahora El sobre amarillo, y que habla de las pérdidas de todo tipo. Yo la llamaría las Grandes Esperanzas de Cuba. Trata de un joven de 18 años que decide quedarse aquí, en los años 90, cuando la emigración en la Isla era bastante complicada, y él empieza a perder sus amigos. Al elegir quedarse tiene que hacer su vida en esta tierra y encontrarse con el hombre en el que se va a convertir. Pudiera parecer una cinta pesimista, pero su esencia es esperanzadora».

-¿Por qué resulta importante, desde el cine, contar a Cuba?

-«Como cubano tengo esa urgencia de identificarme con lo que soy. Tiene mucho que ver, en el caso de Esteban, con las maneras de narrar una historia actual y que no fuera más de lo mismo, sobre todo desde la noción de que el contexto no fuera protagonista. Que se supiera que se trataba de Cuba, y que fuera una historia llena de esperanza, de persistencia, como somos los cubanos, optimistas».

-¿Cuán optimista cree que sean las películas que se muestran en el festival?

-«El cine latinoamericano está tendiendo a hacer un cine bastante optimista, y a mí en lo particular me llama mucho la atención ese tipo de obra. Creo que es una necesidad en estos tiempos. Los seres humanos, como mismo necesitamos poner la fe en algo aunque no seamos religiosos, aun si somos las personas más pragmáticas del planeta, ansiamos un poco de ficción y de magia en todo lo que se crea».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.