ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
James Ivory, retratista de épocas Foto: Ismael Batista

Acuarelista de tiempos, de costumbres, de grandes obras de la literatura, y de escenarios poco frecuentes, el multipremiado realizador estadounidense James Ivory, con una treintena de filmes y más de medio siglo de carrera, dialogó con cinéfilos, investigadores, cineastas y el público diverso este domingo, en el salón Taganana del Hotel Nacional, como parte de su paso por el  trigésimo noveno Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano.

El casi nonagenario director, que ha trabajado en diversas ocasiones con consagrados artistas, productores y guionistas de la talla de Simon Callow, Vanessa Redgrave, Anthony Hopkins, Helena Boham Carter y Maggie Smith, afirmó en su conversatorio que aunque no siempre busca trabajar con actores específicos, en ocasiones crea personajes solo para uno de ellos, que luego no podrían ver interpretados por nadie más.

Según expertos, el quehacer cinematográfico de Ivory ha estado marcado por dos constantes: la India y la adaptación literaria, con filmes que intentan reflejar  esta tierra surasiática (Bombay Talkie, Escándalo sobre las fotos de Georgie y Bonnie y Autobiografía de una princesa); y otros que dan vida a reconocidos libros como las versiones de las novelas de Henry James (Los europeos y Las  bostonianas), el texto autobiográfico de Jean Rhis (Quartet), la novela de Jane Austen Sir Charles Gradison (Jane Austen en Manhattan) y las obras de E. M. Forster (Una habitación con vistas, Maurice y Regreso a Howards End).

En su intercambio con el público, el renombrado director, quien ha ganado notoriedad también por sus reconstrucciones de épocas y ambientes, en su intención de mostrar los rostros de distintas sociedades, se refirió a su profundo respeto por la dirección artística, profesión que calificó de «frustrada» para él, y en la que en algún punto de su juventud quiso especializarse, aunque siempre intenta impregnarle esa esencia de «arquitecto» del cine a las cintas que dirige.

Sobre sus principales referentes como realizador, Ivory afirmó en exclusiva para Granma que le gusta ver todo tipo de películas, y cuando le atraen no piensa en que sea el trabajo de determinado cineasta, sino que se enfoca en la obra misma, sin evaluar si quien la hizo tiene cierta fama o pedigrí.

Respecto a las recientes medidas restrictivas del presidente estadounidense Donald Trump sobre América Latina, y en específico Cuba, que afectan directamente el intercambio cultural entre los pueblos, el director, a quien se le rinde homenaje en esta edición del festival con la proyección de ocho de sus cintas, se mostró optimista y aseveró que estos asuntos van y vienen, y que cree que luego de un par de años la situación pueda retornar a un estado de equilibrio.

«Yo solía ver películas cubanas en mi juventud, cuando las proyectaban en Nueva York», sentenció el cineasta para este diario. «Los primeros filmes latinoamericanos que vi, en un periodo en el que se mostraban más  obras con subtítulos que en el presente, provenían de Cuba y eran creaciones de grandes realizadores». (A.A.A)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.