ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Felipe Cazals. Foto: Ismael Batista

La filmografía de América Latina, que se congrega cada año desde hace casi cuatro décadas en la capital cubana, y que se ha preciado por defender una postura contrahegemónica, y fiel a su gente, regresa este diciembre con la intención de compartir con sus adeptos que se apilan desde las lunetas, y con el reto de hacerle frente a un hoy cada vez más globalizado.

Sobre la relación entre espectadores, nuevas tecnologías y realizadores, conversó con Granma el reconocido director mexicano Felipe Cazals Siena, quien este año funge como Presidente del jurado en el apartado de Ficción en el trigésimo noveno Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, con más de 40 obras en su haber y con diversos reconocimientos, entre los que se encuentra el Premio Coral a su Trayectoria durante el festival de 1993.   

—En una era donde se denota una preferencia entre los públicos por las series de televisión, y el estilo holliwoodesco continúa imperando, ¿cómo se comporta el espectador latinoamericano ante tal contexto?  

—Las series y el cine norteamericano están hechos para consumidores, no para espectadores. Consumen un grupo de productos que no los obligan a reflexionar, sino simplemente a sentir
ciertas emociones en consecuencia con relatos archiconocidos, gastados y con una tecnología moderna, que en cierta medida asombra al público, que además lo ve en su casa y a la hora que quiere. Entonces no es un espectador, es un consumidor ante otro aparato electrodoméstico.

«Ir al cine, como la ópera, el teatro y abrir un libro, sigue siendo un esfuerzo intelectual, va de acuerdo con la civilización, y eso no ha cambiado ni perdido, ha sido devorado tecnológicamente por la facilidad de penetrar hasta lo más íntimo de nuestros hogares».

—¿Qué pueden hacer los creadores cinematográficos de Latinoamérica de cara a estos desafíos?

—Eso está en camino con una juventud notable. He recorrido México y otras naciones y he encontrado que las personas de 17 a 24 años vuelven a ver su cine de América Latina. Les interesa saber, como fenómeno quizá histórico, el devenir reciente de su cinematografía, que durante generaciones pasadas constituyó el llamado emocional más fuerte, sobre todo durante las últimas dos décadas del siglo pasado. Ahora creo que entre los jóvenes no solo yace el espectador, sino que entre ellos habrá nuevos cineastas.

— Y en ese empeño por rescatar la esencia entre espectadores, ¿qué papel desempeña el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano?

—Es un evento consolidado con 39 años en pie, como un monumento,
inamovible. Ha pasado por tiempos tan difíciles y dramáticos que no creo que algo pueda ocurrirle. Es un festival con alma propia, pues resume nuestro continente. ¿Cuántos millones de personas y de cineastas tienen espacio ahí?

—¿Entonces cuál es la responsabilidad de quienes se encargan de resumir y reflejar al continente?

—El cine, como toda expresión artística, no tiene responsabilidad con nada. El realizador, por su parte, tiene un compromiso crítico con el tiempo que le toca vivir, él sabrá decidir si lo adquiere o no. Y hoy existen algunos sin duda comprometidos, otros no tanto.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

fito dijo:

1

11 de diciembre de 2017

16:02:51


la ultima respuesta sencillamente genial....

alex dijo:

2

11 de diciembre de 2017

17:06:55


donde esta la cartelera-programación del festival????