
Volverán a sonar en televisión y antes de cada muestra las notas de En la aldea, del compositor cubano José María Vitier; las calles de La Habana se colmarán una vez más de cinéfilos nacionales y foráneos; la avenida 23 del Vedado rebozará de colas –algunas más de las habituales− y de un olor atrayente a palomitas de maíz. Filmes de América y de otras latitudes regresarán, como ya es tradición a fines de cada año, con el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, en su trigésima novena edición, a celebrarse en la capital de la Isla, del 8 al 17 de diciembre próximo.
Con el lema Ver para crecer, la cita tendrá en concurso 19 largometrajes de ficción, 18 cortos y mediometrajes, 18 óperas primas, 23 documentales, 16 animados, 24 carteles y 20 guiones inéditos. Durante la convocatoria se recibieron unas 93 cintas para competir por el Premio Coral de Posproducción, de las que se eligieron ocho que optarán por el título. Entre los países que en esta ocasión asistirán sobresale la participación de Argentina –nación con mayor presencia en el evento− Brasil, México, Chile, Cuba –con dos largometrajes en lucha por los lauros– y Colombia, según una versión primera del programa.
De acuerdo con Iván Giroud, presidente del Festival, 1 790 obras se inscribieron en las distintas categorías, de las que se evaluaron 1 272 y finalmente se seleccionaron 404 que se programarán en las distintas salas de La Habana. «Hemos descubierto que es mejor para el público afinar cada vez más las proyecciones», aseguró Giroud.
«No hemos querido hacer este año grandes transformaciones, sino solidificar la propuesta que hemos manejado en los últimos tiempos y concentrarnos en la calidad del programa, para mirarnos con perspectiva sobre lo que haremos en el aniversario 40, algo que requiere toda nuestra atención», puntualizó en conferencia de prensa quien ocupa la presidencia desde el 2013. «No es un festival de tránsito, es un festival de afianzamiento», añadió.
La presencia latinoamericana protagonizará las exhibiciones con 308 filmes procedentes de la región, aunque el público podrá disfrutar de creaciones de otras tierras como Estados Unidos, España, Francia, Alemania y Rusia.
Tres homenajes tendrán lugar en esta edición 39: el primero, a la Universidad del Cine, en Argentina, mostrará seis productos en formato de cortometraje, tanto de ficción como documental, que ejemplifican distintos momentos de esa academia, desde 1994 hasta el 2015; el segundo, al renombrado realizador estadounidense James Ivory, conocido por trabajar con figuras de la talla de Maggie Smith, Judi Dench, Paul Newman y Anthony Hopkins, y de quien se presentarán ocho de sus obras, entre las que se encuentra Esperando a Mr. Bridge, Una habitación con vista y Lo que queda del día; y el tercero, al centenario de la Revolución de Octubre, con la cinta de 1927 Octubre.
El Coral de Honor irá a manos del director brasileño Carlos Diéguez, quien lo recibirá durante la inauguración y es uno de los productores asociados de la película El filme de mi vida, a proyectarse en el acto de apertura.
Uno de los atractivos del Festival que se aproxima, apuntó su presidente, yace en la sección de Clásicos restaurados, iniciada en el 2016, y que este año trae distintas películas que han marcado la historia cinematográfica de América Latina. Gracias al apoyo de la Fundación Martin Scorsese se proyectará junto a otros filmes una versión restaurada de una de las piezas cumbres de Humberto Solás, Lucía. «Ver esa película hoy en día en un cine es descubrir otra obra, es hallar otras dimensiones que creo que antes se nos escapaban», agregó Giroud.
Otra de las actividades que se suman a la celebración del celuloide será la presentación de varias publicaciones, entre las que se encuentran El cineasta que llevo dentro. Más de 30 años en la revista de cine cubano (1984-2015), de Frank Padrón; Prisionero del Rock and Roll, de Francisco López Sacha; Elpidio Valdés. Los inicios, de Juan Padrón; Estirpe y contiendas de Humberto Solás, de Joel del Río; así como el número 19 de la Revista Nuevo Cine Latinoamericano.
COMENTAR
Lee dijo:
1
21 de noviembre de 2017
18:45:28
Rodin dijo:
2
22 de noviembre de 2017
08:52:46
vIVI dijo:
3
22 de noviembre de 2017
11:09:41
Responder comentario