«Hay caminos que conducen a una sola dirección. Ese camino lo escojo como única solución. Rompiendo monte y ciudades, cambiando el curso a los ríos, bajando hasta mis montañas, subiendo al mar a los míos, haciendo un camino largo, largo hasta ver el mañana, toda esta tierra temprana que se quiere levantar, mañana va a despertar sin ver sus días amargos», canta el torrente melodioso de Pablo Milanés mientras 11 hombres de andar seguro labran su paso por calles cubanas.
Se trata de 11 padres, biológicos y biográficos, que desnudan sus realidades en diez historias y la narración atinada de Marino Luzardo, en el más reciente documental de Lizette Vila e Ingrid León, Soy papá... de cualquier manera, y cuyas voces serán escuchadas el próximo sábado 18 de noviembre, a las tres de la tarde, en el cine Yara, durante una presentación especial.
A tono con el Día Internacional del Hombre (19 de noviembre), fecha que se conmemora en algunas tierras desde 1999, y que el proyecto Palomas, también dirigido por Vila, celebra hace dos años, estos valientes comparten sus momentos más personales con quien los quiera escuchar, rompen el cliché de «los hombres no lloran», reconocen errores y aceptan su masculinidad en la amplitud del concepto.
Los protagonistas, que van desde los 28 hasta los 82 años de edad, de ser hijos y luego papás, refuerzan los términos de padres «biológicos» y «biográficos». El primero, ese tradicional de quien aporta la semilla, junto a la madre, para engendrar al nuevo ser; el segundo, quien acompaña durante todo el crecimiento, quien forma y educa, quien ama.
«Lizette Vila y su equipo abordan, desde múltiples perspectivas e historias de vida, las disímiles circunstancias en las que se desenvuelven diversas paternidades contemporáneas cubanas. El material es un llamamiento a la responsabilidad incondicional de los padres, independientemente de su orientación sexual, nivel cultural, religión, capacidades físicas e intelectuales, condiciones económicas y/o las de sus hijos o hijas», afirmó en un texto sobre el documental María Machicado Terán, representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
Padres viudos, solteros, sobrevivientes y alejados de algunos de sus retoños, de familias numerosas, de pequeños con discapacidades, exalcohólicos, una vez a punto de perder a su criatura o que ya no tienen a una de ellas, que desafían cualquier tipo de discriminación, padres-tíos y padrinos; papás no importa el cómo, que viven la Cuba de hoy y enfrentan con el semblante en alto, no faltos de incertidumbre, a la de mañana, son cada uno de los rostros que Vila y León seleccionaron, y que representan una muestra de los millones que moldean a la Isla.
La obra, al decir de Machicado Terán, aporta un material accesible para que el público cubano reflexione y se sensibilice con los mensajes claves que propone: la paternidad responsable desde la primera infancia como determinante en el bienestar, la salud y el desarrollo de niñas y niños, y como beneficiosa no solo para los pequeños, sino también para toda la familia.












COMENTAR
joel dijo:
1
14 de noviembre de 2017
07:35:45
La viejuca dijo:
2
14 de noviembre de 2017
07:52:45
Juan Ernesto dijo:
3
14 de noviembre de 2017
09:06:15
Maria Rafaela Rodríguez Corría dijo:
4
15 de noviembre de 2017
04:33:01
Responder comentario