ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Todo comenzó por el fin, de Luis Ospina. Foto: Cartel de la película

El manifiesto de la «pornomiseria» no solo resulta peculiar por su insólito nombre ni por los significados que él pudiera encerrar; este fue también la denominación de un texto y un estilo de creación que concentró a una de las asociaciones artísticas más influentes de América: el grupo de Cali. Figuras como Andrés Caicedo, Luis Ospina y Carlos Mayolo, a quienes expertos llaman «las tres claves de Caliwood», hicieron girar muchas de sus obras en torno a la crítica a tal término, y el séptimo arte se hizo eco de lo que en él se expresaba.

Luis Ospina: de Caliwood a La Habana, da título a la Muestra de Cine Colombiano que ocupa las proyecciones de la sala 3 del capitalino multicine Infanta, desde el 1ro. y hasta el 5 de noviembre, y que reúne a más de una decena de producciones de distinto formato (documentales, cortos y largometrajes de ficción) que en los años 70 pusieron en práctica el manifiesto, así como otros en los que está presente el género gótico tropical. Sobre esta jornada, donde también se podrán disfrutar de filmes de reciente culminación, Granma platicó con Rafael García Esquivia, ministro consejero y agregado cultural de la Embajada de Colombia en Cuba.

—¿Qué depara al público la Muestra de Cine Colombiano?

—Queremos hacerle durante estos días un homenaje especial a Luis Ospina, quien fundó el grupo de Cali junto a Caicedo y Mayolo en la década de los 70. Es por esto que traemos algunas de sus cintas, entre las que se
destaca Todo comenzó por el fin, del 2016, y que será presentada por el propio Ospina el sábado 4, a las 5 de la tarde.

Este reconocido realizador llegará a La Habana proveniente de Santo Domingo, donde actualmente se encuentra rodando una película.

—¿Acompañará a las exhibiciones alguna actividad colateral?

—El día 6 de noviembre Luis Ospina ofrecerá una clase magistral en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de Los Baños (EICTV).

—¿Cómo cree que el público cubano se identifique con estas historias que retratan la realidad colombiana?

—Esta es la octava muestra que realizamos en la Isla y hemos comprobado que resulta muy conocida y esperada por el pueblo, pues ya saben que en los meses de octubre o noviembre proyectaremos nuestros filmes. Siempre tratamos de compartir lo más renovado y contemporáneo, a la vez que lo más positivo de nuestra cultura. La vida de cubanos y colombianos tiene muchos puntos en común, sobre todo en las zonas del oriente de Cuba. Somos muy similares en la forma de hablar y hasta en la de comer.

—Y en estos tiempos en que hemos tenido en televisión tantas novelas de Colombia...

—Así ha sido durante años. De hecho, les doy la primicia de que estamos en conversaciones con las productoras de nuestro país, a fin de traer otra vez aquí aquellas telenovelas que fueron favoritas de los cubanos, como Café con aroma de mujer y Aguas mansas. Cuentan que casi toda la nación se ponía en pausa cuando las transmitían, y la gente no ha dejado de pedir que las repongan.

—¿Alguna coproducción cinematográfica entre Cuba y Colombia?

—Ahora mismo no tenemos ninguna; sin embargo, dadas las excelentes relaciones que tenemos en el campo de la cultura y la cantidad de estudiantes colombianos que hoy se preparan en la EICTV, esa resulta una posibilidad en un futuro cercano.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

LOURDES CAMACHO PORTA dijo:

1

3 de noviembre de 2017

09:19:39


MIS FELICITACIONES RAFAEL DESDE TORONTO CANADA DONDE ESTOY DE VISITA. LAMENTO NO ASISTIR COMO SIEMPRE A LA MUESTRA DE CINE COLOMBIANO, OJALA VUELVAN NOVELAS COLOMBIANAS QUE TANTO GUSTA AL PUBLICO CUBANO. QUE BUENO QUE ESTAS DE NUEVO ENTRE NOSOTROS. FELICIDADES .