
El XV Festival Internacional Santiago Álvarez in memoriam vuelve a Santiago de Cuba, del 6 al 11 de marzo, con la presencia de figuras de renombre mundial y por primera vez un grupo de egresados de Periodismo, vinculados a la Cátedra que lleva el nombre del prominente cineasta cubano, en la Universidad de La Habana.
Lázara Herrera, presidenta de esa cita del séptimo arte, declaró a Granma que en un recuento de estos 15 años se aprecia que la festividad ha crecido positivamente en todos los sentidos, al tiempo que sus metas son cada vez más altas.
Los documentales, dijo, provienen de disímiles partes del orbe y sus autores vienen para celebrar esta década y media junto a sus homólogos cubanos y a su vez recordar a Fidel, calificado por Santiago como el más grande artista de Cuba.
«Pensaremos que el líder cubano estará presente para disfrutar del mejor cine documental de los últimos tiempos», enfatizó la directiva.
Asimismo, comentó que tendrá lugar un seminario teórico con la presencia de creadores internacionales, en tanto los egresados de Periodismo ofrecerán un panel sobre los diferentes aspectos de la obra de Santiago Álvarez.
También se agasaja a la cinematografía y al arte del Perú, país invitado de honor, enfatizó.
De igual modo, añadió la presidenta del festival, se le rendirá homenaje a un grupo de compañeros que fueron escudo y lanza en su obra como Miriam Talavera, Jerónimo Labrada, Daniel Diez e Iván Nápoles, lo cual será en la jornada inaugural, el día 6, en el café Dranguet.
En horas de la mañana de ese propio día comenzará el seminario, con la conferencia En torno a lo viejo y lo nuevo en el documental contemporáneo, defendida por la escritora y periodista española Margarita Ledo Andion.
Otra de las temáticas será Trilogías de los sesenta con el ponente Raydel Araoz, además de la presentación del proyecto Encuadre, de la Asociación Hermanos Saíz (AHS), con los panelistas Nelson González Breijo y Rául Enrique Medina.
Ciberguerra, de la autoría de William Castillo Bolle, viceministro de Comunicación Internacional del Poder Popular para las Relaciones Exteriores de Venezuela, se añade al programa académico.
Otro documental es Verdades tales y la urgencia de contar la otra historia, de Susana Cato, seguido de la presentación del libro, El cocinero, el sommelier, el ladrón y sus amantes, de Frank Padrón.
Destaca el panel, Arte en Revolución. Un acercamiento de jóvenes periodistas y el coloquio Verdades tales y grandes documentales cubanos a las circunstancias y la estética de Santiago Álvarez, con los ponentes Lianet Cruz Pareta, Andy Muñoz Alfonso y Yoban Pelayo, actividad que sella el seminario teórico.
Entre los noticieros que se podrán disfrutar, dijo Herrera, figuran El sueño del Pongo, Piedra sobre piedra, Noticiero no. 497, sobre el terremoto de Perú y el Noticiero no. 611/73, sobre la visita del Presidente cubano Osvaldo Dorticós a Chile y Perú, entre otros.












COMENTAR
francisca gonzalez dijo:
1
3 de marzo de 2017
03:59:30
Yoyi Respondió:
3 de marzo de 2017
08:58:29
Yoyi dijo:
2
3 de marzo de 2017
08:31:55
GILBERTO DEL RÍO LEON dijo:
3
3 de marzo de 2017
14:52:37
Angel Castellanos dijo:
4
29 de julio de 2017
07:04:18
Responder comentario