ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Santiago Álvarez en pleno proceso de filmación. Foto: tomada de www.eictv.org 

El XV Festival Internacional Santiago Álvarez in memoriam vuelve a Santiago de Cuba, del 6 al 11 de marzo, con la presencia de figuras de renombre mundial y por primera vez un grupo de egresados de Periodismo, vinculados a la Cátedra que lleva el nombre del prominente cineasta cubano, en la Universidad de La Habana.

Lázara Herrera, presidenta de esa cita del séptimo arte, declaró a Granma que en un recuento de estos 15 años se aprecia que la festividad ha crecido positivamente en todos los sentidos, al tiempo que sus metas son cada vez más altas.

Los documentales, dijo, provienen de disímiles partes del orbe y sus autores vienen para celebrar esta década y media junto a sus homólogos cubanos y a su vez recordar a Fidel, calificado por Santiago como el más grande artista de Cuba.

«Pensaremos que el líder cubano estará presente para disfrutar del mejor cine documental de los últimos tiempos», enfatizó la directiva.

Asimismo, comentó que tendrá lugar un seminario teórico con la presencia de creadores internacionales, en tanto los egresados de Periodismo ofrecerán un panel sobre los diferentes aspectos de la obra de Santiago Álvarez.

También se agasaja a la cinematografía y al arte del Perú, país invitado de honor, enfatizó.

De igual modo, añadió la presidenta del festival, se le rendirá homenaje a un grupo de compañeros que fueron escudo y lanza en su obra como Miriam Talavera, Jerónimo Labrada, Daniel Diez e Iván Nápoles, lo cual será en la jornada inaugural, el día 6, en el café Dranguet.

En horas de la mañana de ese propio día comenzará el seminario, con la conferencia En torno a lo viejo y lo nuevo en el documental contemporáneo, defendida por la escritora y periodista española Margarita Ledo Andion.

Otra de las temáticas será Trilogías de los sesenta con el ponente Raydel Araoz, además de la presentación del proyecto Encuadre, de la Asociación Hermanos Saíz (AHS), con los panelistas Nelson González Breijo y Rául Enrique Medina.

Ciberguerra, de la autoría de William Castillo Bolle, viceministro de Comunicación Internacional del Poder Popular para las Relaciones Exteriores de Venezuela, se añade al programa académico.

Otro documental es Verdades tales y la urgencia de contar la otra historia, de Susana Cato, seguido de la presentación del libro, El cocinero, el sommelier, el ladrón y sus amantes, de Frank Padrón.

Destaca el panel, Arte en Revolución. Un acercamiento de jóvenes periodistas y el coloquio Verdades tales y grandes documentales cubanos a las circunstancias y la estética de Santiago Álvarez, con los ponentes Lianet Cruz Pareta, Andy Muñoz Alfonso y Yoban Pelayo, actividad que sella el seminario teórico.

Entre los noticieros que se podrán disfrutar, dijo Herrera, figuran El sueño del Pongo, Piedra sobre piedra, Noticiero no. 497, sobre el terremoto de Perú y el Noticiero no. 611/73, sobre la visita del Presidente cubano Osvaldo Dorticós a Chile y Perú, entre otros.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

francisca gonzalez dijo:

1

3 de marzo de 2017

03:59:30


me alegro mucho que se agasaje a este gran cineasta cubano sigo sin entender por que este evento se realiza en santiago de cuba, si este señor era habanero tampoco se habla nunca de su esposa juanita marco, a la que tuve el honor de conocer, y que fue muy importante en la realizacion de la obra de este artista, ademas de fundadora del icaic y combatiente de la clandestinidad

Yoyi Respondió:


3 de marzo de 2017

08:58:29

Cariño, el festival fue idea de un Santiaguero y gentilmente Lázara (admiro su desición), le da continuidad a su esencia fundadora. Somos una magnífica sede. Nustro Comandante Almeida es habanero de pura cepa y ya ves, Santiago lo venera y le brindó su homenaje por sus 90 cumpleaños, así somos.

Yoyi dijo:

2

3 de marzo de 2017

08:31:55


Interesante el festival. ¿Cuándo tendremos una muestra de la documentalistica de Sara Gómez?

GILBERTO DEL RÍO LEON dijo:

3

3 de marzo de 2017

14:52:37


Quien suscribe Gilberto Del Río León, artista miembro de la UNEAC residente en el exterior. Estimadas Francisca y Yoyl, a raíz de la interrogante de la primera, me honro en responder que tuve el privilegio de fundar este festival junto a mi querido amigo Ángel Castellanos, ambos en aquel momento miembros de la Asociación Hermanos Saíz de Santiago de Cuba. Una de las razones de su creación en nuestra indómita Santiago, fue el que esa cita buscaba crear un espacio para el Documental como género mayor y de ese modo crear un sitio singular donde su centro fuera la documentalista y tener al Maestro Santiago Álvarez principal precursor del género a nivel mundial como su figura identificativa, mas allá de su condición de habanero en su calidad de honorable CUBANO. Lázara Herrera (compañera en el arte y la vida de Santiago) fue desde el primer momento su impulsora número uno y fue así como la idea tomo cuerpo y se convirtió en el tremendo evento que hoy es. Hace ya algunos años resido en Santo Domingo en la República Dominicana por cuestiones familiares y por ello he dejado de estar presente en estas citas, pero pienso que aún queda mucho por hacer para que el festival siga consolidando su existencia y con ello, tener en cuenta la obra de quienes nos legaron la documentalística cubana actual, una de las mas aplaudidas en cualquier parte del mundo, con ello también prestar especial atención a la obra de los jóvenes que se inician en este difícil arte.

Angel Castellanos dijo:

4

29 de julio de 2017

07:04:18


Santiago de Cuba es una digna sede de este Festival. El proyecto de este Festival lo presenté por primera vez en Enero de 1999 a la Asociación Hermanos Saíz, en aquel momento presidía la Sección de Audiovisuales, después lo presenté al Presidente del ICAIC Omar González y lanzamos la Primera Edición en Marzo del 2000, sumamos a la Sra. Lazara Herrera en el proyecto y a otros compañeros como Gilberto del Rio, Nordys Creagh, Victor Torres y otros compañeros de la Dirección Provincial de Cine. El proyecto no se originó en la Oficina Santiago álvarez, sino en la AHS de Santiago de Cuba. Dirigí el proyecto durante 2 años,en aquel momento había obtenido una beca de estudios en España. Tuve la marcada intención de que otros compañeros de la AHS continuaran mi trabajo, delegué en algunos y fueron incapaces de dar continuidad. La miope dirección de la AHS en Santiago de Cuba no tuvo visión perspectiva con éste evento. Lazara supo dar continuidad a estas 15 ediciones. Resido actualmente en Barcelona, España . Tengo los documentos originales del evento. Me pueden escribir al emai: angelous100@hotmail.com. Gracias