ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: CUBARTE

Un cierto ajetreo caracteriza hasta este viernes a las áreas y salones de la Universidad de las Artes (ISA), en pleno desarrollo de su XVII conferencia científica, espacio diseñado cada dos años, en conferencias, paneles y talleres, y concebido para el diálogo plural, abierto y de interacción en los campos de la formación profesional y los estudios del arte y la cultura.

Alexis Seijo, rector del centro de altos estudios dejó inaugurada la cita, que acoge a la primera exposición filatélica sobre Fidel Castro, iniciativa de la máster en Ciencias Hilda Vila, profesora titular del ISA y presidenta del Círculo de Filatelia de La Habana Vieja.

La muestra exhibe todo lo concerniente al líder cubano, como fue el 90 cumpleaños del Comandante en Jefe, además de sellos, pliegos y materiales filatélicos sobre el Moncada y el aniversario 50 de la Revolución, entre otros hechos relacionados con Fidel.

Seijo señaló en las palabras inaugurales que no es posible concebir la universidad sin investigación, pues es una vía para el desarrollo de estudiantes, profesores y de la sociedad en su conjunto, donde los profesionales deben generar nuevos conocimientos.

El mundo actual, añadió, se encuentra inmerso en un proceso de cambios y transformaciones, en el cual se inserta la universidad contemporánea. Los nuevos roles y exigencias desarrollan el proceso de universalización de la enseñanza como uno de los grandes desafíos de la modernidad.

«En el propósito de avanzar hacia un socialismo próspero y sostenible se requiere del conocimiento, la ciencia y la tecnología. La sociedad cubana tiene nuevas complejidades desde el punto de vista social, lo que demanda de investigaciones y procesos de formación, lo mismo que sucede con la necesidad de aumentar la productividad del trabajo, la sustitución de importaciones y la generación de fondos exportables. Sin ciencia, tecnología, procesos de formación, nada de eso se puede lograr».

Este encuentro propiciará caminos de entendimientos en la construcción conjunta, de sistematización de diversas experiencias y de acercamiento a las distintas realidades de pensar en la universidad del siglo XXI, concluyó Seijo.
Ante la presencia de Kenelma Carvajal, viceministra de Cultura, y otros directivos del ISA, el proyecto Unarte, que dirige el joven maestro Ernesto Oliva, mostró un atractivo performance, donde se funden la música, la pintura, la poesía y la danza.

Entre los temas a debate en el programa científico figuran: Estrategia didáctica de la enseñanza de las artes plásticas; Artes de la Conservación y la Restauración: Una apertura necesaria en el contexto universitario cubano; Una mirada desde lo pedagógico a la Academia Internacional de las Artes de Paradiso; Superación profesional y educación posgraduada; La experiencia en la República Bolivariana de Venezuela; y Bosquejos sobre la formación del artista.

También dialogarán sobre el proceso formativo de diseño escénico, caminos del perfeccionamiento de los planes de estudio en la Universidad de las Artes, mientras el viernes se desarrollará un panel sobre los 40 años de la Facultad de Música, sus egresados; un taller sobre el Centro Histórico de La Habana Vieja y su entorno natural; y otro sobre la conservación del Patrimonio Universitario, entre otros.

El ISA —hoy Universidad de las Artes— desde su constitución en 1976, ha contado en su claustro con destacados artistas y maestros, representantes de las más avanzadas tendencias creativas y líneas de pensamiento, quienes han participado de los proyectos artístico-pedagógicos nacidos de cada facultad y han determinado los rumbos ideoestéticos de las didácticas especializadas del centro, perteneciente al sistema de la enseñanza artística de Cuba.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.