ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

En el panel identificado como Ser hombre, ser mujer, ser LGTB en la música popular cubana actual, artistas de la talla de Ricardo Leyva, director del grupo Sur Caribe, agradeció este primer encuentro que tuvo lugar ayer en la sala Martínez Villena de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) y que devino profundo intercambio entre algunos de los prominentes artistas que conforman el amplio pentagrama musical cubano, no siempre difundidos en su justa medida.

Leyva fue el primero de la estela de directores orquestales que asistieron a la cita y que convocados por la sección de literatura, historia y sociología de la Uneac opinaron sobre el franco deterioro de la promoción de la música cubana, ante la influencia de otros géneros, en especial el reguetón, cuyas letras en su gran mayoría atentan contra la imagen de la mujer.

Explicó que no se trata de oponerse a su ritmo contagioso, sino al modo excedido en que se promociona en el mercado en Cuba, por sobre tanta buena música legada por cantantes de épocas pasadas y de los últimos años.

Con sano orgullo, Leyva comentó la pegada del quehacer de Sur Caribe, así como también de su amor por la lírica del patio, en lo fundamental de autores que pertenecen al patrimonio de la música cubana.

Añadió que canciones como Longina, de Manuel Corona hizo época y agradeció por sus hermosos textos verbales y conceptuales. Destacó el compromiso de los autores actuales con sus hijos, pues la música debe ser humana, educativa e informadora y que recuerde cada día que somos cubanos. «Nunca defraudaré a la música y en particular a la niñez y a la juventud», dijo finalmente.

El joven Israel Rojas, director de Buena Fe fue elogiado por los participantes por hacer obras con textos valientes y que expresan lo que piensa sin faltarle el respecto a nadie. Su interés es defender la música desde estéticas disfrutables y reflexivas.

Rojas enfatizó en la necesidad de satisfacer a los más variados auditorios, y enfatizó que hoy el país cuenta con muy buena legión de artistas de la Asociación Hermanos Saíz que son desconocidos.  

El camagüeyano Enrique Álvarez, al frente de la Charanga Latina, coincidió en la responsabilidad de los promotores y directores de programas a la hora de divulgar el empeño de los cubanos por un mejor quehacer artístico, y aún cuando realizan compromisos internacionales, su prioridad es la isla caribeña.

Pedrito Calvo, director de la Justicia abogó por una mayor promoción de los músicos cubanos, quienes sueñan porque cada vez su labor sea de mayor calidad y de gran satisfacción para todos los públicos.

César Pedroso (Pupi) se hizo eco de lo afirmado por quienes intervinieron en el debate, el primero que se realiza y que deberá continuar más a menudo, según señalaron algunos asistentes como la escritora Dulce María Sotolongo, quien exhortó a realizar una cruzada en las escuelas de todo tipo de enseñanza, en particular en los preuniversitarios.

Ivette García, presidenta de la sección de literatura, historia y sociología de la Uneac, precisó que este debate permitió apreciar todos los cambios que deben suceder para satisfacer el intelecto y la espiritualidad de los cubanos y fomentar en las nuevas generaciones —mediante la música— el amor por su tierra.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jape dijo:

1

20 de enero de 2017

02:21:13


Miles de aplausos!!! Pero, a la práctica y sin dilación...Un contra sentido eso de mucha educación y cultura con canciones vídeos clip incluidos que desmontan la imagen de un pueblo culto... Aplausos también para los menos divulgados, espero les llegue su oportunidad a pesar de los pesares..

marcel marveaux dijo:

2

20 de enero de 2017

03:26:16


La penetracion cultural e ideologica del imperio haya receptores en los mas jovenes.poco favor se le hace a la cultura cubana al permitirse la presentacion de paradigmas de consumismo como enrique iglesias

Ariel Varela Respondió:


20 de enero de 2017

16:04:27

Hola Marcel, con todo respeto a tu comentario, pero creo que estas mezclando dos temas, cultura y politica. Tanto como la musica cubana por su calidad llega a muchos rincones del mundo incluyendo Estados Unidos, los generos musicales de Estados Unidos y de otros paises llegan a Cuba. Yo creo que mas que consentrarte en una penetracion enemiga de consumo, enfocarse en la calidad de los textos seria de mayor preoridad, la calidad de los videos clips. No demerites a Enrique Iglecia, que hoy forma parte de esa gama de artistas que realizan intercambio cultural en Cuba, o no te has enterado que su ultimo materia audiovisual fue firmado en la Isla bajo la direccion de Alejandro Perez. Sin malas interpretaciones amigo Marcel, pero creo que con criterios como el suyo, muchas veces solo traen censuras inecesarias a la cultura en general. Un cordial saludo para usted.

Dieudome dijo:

3

20 de enero de 2017

06:17:49


Enhorabuena! Tengo amigos esforzàndose en enseñar a bailar a toda persona que lo desee los baile que componen nuestea tradiciòn cultural y en la actualidad me explican que tiene que recurrir a melodìas de otros paìse pues las nuestras, salvo excepciones, estàn imbailables e impresentables. Tengo amigos que quierenenseñar a tocar una habanera, cantar boleros, Cjachachà, Sones o Guarachas y los medios de difusiòn ni ayudan. Esas son las cosas que vienen buscando los turistas y no lo que les estamos metiendo por los ojos. Escuchas mùsica popular en la radio y solo se puede entender que "soy el nùmero uno y me copian", "tengo mucho dinero para tener un mercedes", "esa loca bandida se fue con otro despuès e robarme mi dinero" "yo te la quito porque tengo màs money que tù" etc ,sin contar con lo chabacano de las expresiones y la "desidentificaciòn" de los mùsicos. Salvo excepciones etablecids desde años, casi no puedes identificar a un grupo, porue todos se parecen a todos, Es como una jaurìa humana con animales del mismo tipo. Por favor, es solo una representaciòn mental. Si no eres autèntico, entonces te sentiràs ofendido, pero esa no es mi intenciòn. No hay un bolero moderno bonito ni un Son o Guaracha picarezcos y contagiosos no se le canta al amor, a lo cotidiano y no hablar de la calidad. Tenemos las escuelas de Arte creadas po la Revoluciòn, para mejorar la calidad de nuestros artistas, cosas que no tuvieron muchos de los que hoy peinan muchas y honorables canas. Peroen sentido general, se han convertido en "pura vestimenta" que cacarea como un pavo real. Si vas a bailar casi no hay mùsica adecuada para un buen baile de pareja; o es muy estridente para tapar con ruido la falta de calidad o va tan ràpido que ni se puede bailar y por otro lado los temas son tan poco atractivos que te quitan el deseo de sostener una conversaciòn agradable y/o romàntica con tus interlocutores o interlocutoras. A veces tocan una timba tan feròz en la que todos los instrumentos estàn sincopando al mismo tiempo y no sabes si es un jazz dedordenado con aires caribeños o un pieza en la qe todos los instrumentos van haciendo un solo al mismo tiempo mientras un no menos agresivo cantante no para de chillar, tanto que veces ni se entiende el tema. Asì ni ganan un premio de reconocimieto ni ofrecen calidad real. Con perdòn, eso se llama Mediocridad. Todos quieren ser Ricky Martin, Enrique Iglesias, Gilberto Santa Rosa, Andy Montañèz, Willie Chirino y no tienen en cuenta que todos, absolutamente todos ellos han venido y vienen de una forma u otra a beber de nuestra fuente. Aprendì con mis padres a bailar Chachachà la cubana. Los cubanos no tocan ni siquiera uno mientras el mundo entero vive de nuestra mùsica. Nosotros tratamos de imitarlos a ellos y en realidad, hacemos el ridìculo. Hay que reflexionar. Me gusta mi mùsica cubana. Me gusta nuestro acerbo cultural y necesitamos transmitirlo a las otras generaciones. Muchos no lo recordaràn o no lo quieren recordar. En 1983 vino Oscar D`Leòn al Festival de Varadero y "bailò en casa del trompo". Estàbamos tan empecinados en parecernos a otros y promover el rock en la radio de entonces que solamente Adalberto y su Son 14, Chucho Valdès y su Irakere y nuestro inolvidable Juanito Formell con los Van van (incluyendo al irreverente Puppi y al bardo Pedrito Calvo a bordo del Tren que màs influyò e influye en mi gusto por el baile ), fueron quienes dieron la cara. Menos mal que sucediò aquello que nos cantaba Carlos Puebla con sus Trradicionales "...se acabò la diversiòn, llegò el comandante y mandò a parar" ... entonces hasta yo, que gracias a la influencia mediàtica, me estaba convirtiendo en rockero,, me dì cuenta donde estaban mis raìces. No critico a los reggaetoneros ni a los que tratan de imponer sus copias de mùsicas de otros lugares pues respeto todas las manifestaiones culturales, pero eso no se cambia por una buena Rumba, o un buen bolero, guaracha, son , chachachà, etc. Làstima que los rumberos (todos lo somos de alguna forma), estàn dejando de respetarse y estàn cediendo la supremacìa de lo tradicional al creer que interpretando o dàndole mayor difusiòn a estilos y ritmos de otros lugares ( atenciòn, ellos no difunden nuestra mùsica. Simplemente la reelaboran y la interpretan para llevarse el mèrito) repito,asì creen que tienen el desarrollo asegurado . Siento làstima por el legado que quedarà para las futuras generaciones. Hay que reflexionar un poco... Gracias

OFB dijo:

4

20 de enero de 2017

10:28:35


Mis saludos y respetos. Es verdad que hay problemas con la difusión de la música cubana en todos los sentidos, pero: 1-Debe atacarse este problema desde edades temprana (primer grado). Debe enseñarseles a bailar esa música que queremos que prevalezca entre sus preferencias, por lo tanto los ministerios de Cultura y Educación deben ponerce de acuerdo y establecer horarios en las escuelas (eso no fluye). Recuerden que el Regueton que es la preocupación, su baile es natural (recuerdese que el movimiento pélvico es un reflejo incondicional, generado por la naturaleza para la procreación, por lo tanto es fácil), además es de uno, a diferencia de nuestros bailes, que son de dos y mas complejos, por lo tanto, no se puede dejar a la espontaniedad. 2-Hay que reconocer que el Regueton empezó mal, mecánico, simplista, etc, etc, pero en la actualidad ya no es así, hay músicos reguetoeros a los cuales no se les da el honor que merecen y amen de la letra que la deben mejorar la ponen donde las orquestas famosas del patio, no la ponen, es decir, las orquestas del patio producen, pero no con la eficacia adecuada, es decir, en lo que el reguetonero pone diez numeritos ellos si acaso ponen uno que realmente mueva a los bailadores como se espera. No es que ustedes como músicos lo reconozcan, si no, los bailadores que son los que tienen la última palabra lo expresen bailando. Con experiencia se lo digo, un número está bueno cuando desde que usted comienza a tocar los bailadores salen a bailar, por lo que, se debe ser mas agresivo. Pienso que los esquemas rígidos es lo que los matan. Hay que revolucionar, los tiempos de ahora no son los de antes, por lo que hay que EVOLUCIONAR. 3-Se perdieron los cancioneros (me imagino que facilitarles los acordes no sea un delito) con las canciones que ustedes consideren que un cubanito cualquiera debe conocer y talarear al menos, lo mismo en periódicos, revistas, impresos, que con acseso a internet, esto no debe ser tan caro ni complejo. 4-En estos momentos por lo menos en mi geografía gustan mas los reguetones del patio y la música cubana que la extranjera.

JOSE dijo:

5

20 de enero de 2017

13:03:48


ES MUY BUENO QUE ESTE EVENTO HAYA OCURRIDO. YA POR LO MENOS SE RECONOCE QUE ESTAMOS EN UNA ETAPA DIFÍCIL EN ESTE SENTIDO. NO ESTOY DE ACUERDO EN QUE No hay un bolero moderno bonito ni un Son o Guaracha picarescos y contagiosos, no se le canta al amor, a lo cotidiano y no hablar de la calidad. ( DIEUDOME (3)). SÍ EXISTEN, EN LA ACDAM VAS A ENCONTRAR LAS COMPOSICIONES, LO QUE NO SE DIFUNDEN. SE PUEDEN CONTAR CON LOS DEDOS DE UNA MANO LOS LOCALES EN LA CAPITAL DONDE SE HACE MÚSICA EN VIVO CON ESTOS GÉNEROS. LA MAYORÍA TIENE A REGUETONEROS O MÚSICA GRABADA. EN LA TELEVISIÓN SUCEDE LO MISMO, Y DE LA RADIO NI HABLAR. LAS CASAS DE LA MÚSICA DE ARTEX SON MÁS BIEN LAS CASAS DE LOS REGUETONEROS Y TIMBEROS. NI CON MICROSCOPIO SE PUEDE ENCONTRAR CASI UN LUGAR DONDE ACTÚEN SOLISTAS, DÚOS, TRÍOS O CUARTETOS. LAS CASAS DE CULTURA NO TIENEN PRESUPUESTO PARA PRESENTAR ARTISTAS CON SISTEMATICIDAD Y SI EN LA ASOCIACIÓN HERMANOS SAÍZ HAY GRANDES TALENTOS, EN LAS AGENCIAS DE REPRESENTACIÓN ARTÍSTICA HAY MILES DE ARTISTAS QUE ESTÁN BUSCANDO UN LUGAR DONDE PODER MOSTRAR SU TALENTO. EL FENÓMENO OSCAR DE LEÓN, DEL QUE SE HABLÓ EN EL COMENTARIO 3 ES UNA MUESTRA DEL DESCONOCIMIENTO QUE TIENE NUESTRO PUEBLO DE SU MÚSICA. EL 98% DE LO QUE CANTÓ ERA DE NUESTRO PATIO, Y ES LO QUE LE SIGUE DANDO DE COMER ACTUALMENTE. RECUERDO QUE EN LOS 80's SE ACUÑÓ LA FRASE "RESCATAR LA MÚSICA CUBANA" CUANDO EN REALIDAD LO QUE SE DEBE RESCATAR ES EL RECONOCIMIENTO A LOS VALORES DE LA MISMA. YA NO EXISTEN PROGRAMAS DE TELEVISIÓN COMO "TIEMPOS"U "OTROS TIEMPOS" QUE SE PUDIERAN RETRANSMITIR HASTA LA SACIEDAD. LOS PROGRAMAS DE LA TV EDUCATIVA SOBRE EDUCACIÓN MUSICAL PERFECTAMENTE SE PUEDEN EXHIBIR EN CUALQUIER CANAL. LA TELEAUDIENCIA NACIONAL NO DEJÓ DE ALABAR EL TRABAJO DE "SONANDO EN CUBA" POR EL BUEN TINO DE SELECCIONAR EL REPERTORIO NACIONAL PARA EL CERTAMEN. ALGUNOS CONCURSANTES RECONOCIERON QUE SE ENFRENTABAN A ESA OBRA POR PRIMERA VEZ. ES CIERTO QUE CUBA ES UNA DE LAS POTENCIAS MUSICALES MÁS IMPORTANTES A NIVEL MUNDIAL, PERO QUIEN TIENE EN SU PODER LA POSIBILIDAD DE POTENCIARLO EN SU PROPIO SUELO NO HA REALIZADO LAS ACCIONES NECESARIAS PARA ELLO. OJALÁ PARA CUANDO SE REALICE EL SEGUNDO PANEL LOS COMENTARIOS SEAN OTROS.

pjmelián dijo:

6

20 de enero de 2017

14:42:36


Es una vergüenza que nuestra danza nacional, EL DANZÓN, no sea valorada y apreciuada por todos estos pseudo intelectuales y doctores de la música, ¿ Habrá que ir a Veracruz, México, donde siempre se le ha apreciado, valorizado y disfrutado, tanto por la masa de la ciudadanía asi como los profesores, músicos en general y conservatorios musicales aztecas. Debieran sentirse abochornados por esa ignorancia y analfabetismo musical.

Maira dijo:

7

20 de enero de 2017

16:56:46


La música cubana es muy rica y linda , ya es hora de que se le promosione más y que los más jóvenes las conoscan desde sus raices