ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La lucha contra bandidos tuvo pasajes heroicos, dramáticos, emocionantes, todo lo que es materia prima para una obra dramática. Foto: Cortesía del entrevistado

La televisión cubana empezará el 2016 con buen pie, pues desde el mismo primer mes del año volverá apostar sus mejores cartas a la historia patria. Esta vez, bajo la dirección de Alberto Luberta Mar­tínez, co­men­zará a grabarse una serie de ficción basada en los tiempos aciagos de la lucha contra bandidos, cuando bandas armadas en las mon­tañas de casi toda la Isla, con apoyo explícito del gobierno norteamericano de la época, colmaron de te­rror la vida de los campesinos cubanos por más de un quinquenio.

Sobre esta nueva entrega, Gran­ma conversó con Luberta Martínez, quien ha mostrado sus luces en Tras la Huella, sobre todo con la serie Abismo, y más recientemente en U.N.O.

Según comenta “esta es una se­rie de ficción donde todo lo que su­cede tiene un basamento histórico en los hechos de la lucha contra bandidos. Nuestros personajes es­tán fundamentados en personas reales, pero cambian sus nombres en aras de fundir unos con otros, de relocalizar historias para explotarlas mejor dramáticamente”.

“Creamos una zona ficticia, ubicada supuestamente en el Es­cam­bray, que se llama Hoyo de Ma­ya­bón. Así concentramos mejor des­­de el punto de vista dramático he­chos que sucedieron, por ejemplo, en Sierra de Cubitas o Ma­tan­zas. Insisto, no es ni un documental ni un docudrama, es un dramatizado, con actores”.

La serie —una producción de RTV Comercial en colaboración con las FAR y el Minint— tendrá 14 capítulos de 45 minutos cada uno y, augura Luberta, debe salir al aire para el verano del 2016.

—¿De quién es el guion?

—La idea original es del investigador Eduardo Vázquez (autor de La isla y el tiempo, Lo real maravilloso, Dos ríos, el enigma). Él co­nocía profundamente los hechos y tenía muchas ideas, nos sentamos a conversar y quedé enganchado con la propuesta. Eduardo terminó el argumento y escribió seis capítulos, yo escribí seis y los dos restantes los escribió Yaíma Sotolongo de las Cuevas. Nos sentimos cómodos tra­bajando juntos, porque los tres podíamos opinar del guion del otro, e incluso aportarle.

—¿Qué actores intervienen?

—El elenco es amplísimo, con más de cien personajes. Dentro de las complejidades que tiene este ti­po de trabajo en la actualidad, don­de hay varias producciones andando o por arrancar en la misma fe­cha, hemos logrado un casting que nos hace sentir satisfechos, entre los que destacan Osvaldo Doimeadiós, Fer­nando Echeverría, Néstor Ji­mé­nez, Roque Moreno, Raúl Enríquez, Félix Beatón, Omar Franco, Jorge Molina, Yailín Copola, María Teresa Pina, Luis Rielo, Alexis Díaz de Vi­lle­gas, Raysell Cruz, Denis Ramos, Niusbel Bring, Saúl Rojas, Leo Be­nítez, Jorge Treto, Dervis Fernán­dez, Jorge Luis López y otros excelentes intérpretes, además de los jóvenes Reymundo Miranda, Amaury Daniel Millán, Ro­lando Rodríguez, Yohan Ramos y  Amelia Fernández.

“No quiero que se sientan mal los que no menciono, porque casi todos, aunque tengan menos tiempo en pantalla, deben enfrentar si­tuaciones dramáticas intensas, que representará un desafío para ellos y para mí como director”.

—Qué locaciones seleccionó?

—La serie llevará cuatro meses de grabación y se recrea todo ese tiempo en el Escambray, pero con un elenco tan amplio, con equipos alquilados, hubiera sido incosteable; por eso trasladamos todas las locaciones ha­cia La Habana, principalmente a Managua, Escaleras de Jaruco, la presa La Guayaba y las canteras de mi barrio natal, Ma­rianao.

“A pesar de no encontrarnos en el Escambray, estamos bastante sa­tisfechos con las locaciones, porque hemos encontrado lugares maravillosos, en los que vamos a hacer un esfuerzo grande durante mucho tiempo, pero serán el complemento perfecto para la historia”.

—¿Por qué escoger el tema de la lucha contra bandidos?

—En lo alto del Escambray, en Meyer, conocimos a Kiko Toledo, a Oraldo Lasval, a Tico Sotolongo, a Chi­cho León. Ellos, siendo muy jóvenes, arriesgaron su vida en la lucha contra bandidos, pelearon en la tropa del Caballo de Mayaguara y hoy siguen en Meyer, con el mismo orgullo de aquellos años, con la misma emoción, que hace emocionar a quienes los escuchan.

“Ellos, y tantos otros héroes anónimos de aquella gesta, merecen que se escoja el tema para una serie. Pero además, es alarmante el desconocimiento que tiene el público sobre el tema, no solo el público joven; y porque la lucha contra bandidos tuvo pasajes heroicos, dramáticos, emocionantes, todo lo que es materia prima para una obra dramática”.

—¿Qué nuevos retos le trae esta serie como director?

—Bueno, además del reto evidente de escenificar combates y ac­ción, muchos combates y mucha acción, para ser más exactos, está en tratar de llegar a los jóvenes; por encima de todo a ellos, porque mu­chos estuvieron en primera fila en aquella ocasión. Que la serie sea en­tretenida, que emocione, ese es nuestro súper objetivo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

cayo dijo:

1

29 de diciembre de 2015

10:58:19


Siento una gran satisfaccion y espero desfrutar la serie. Como participante en aquellas operaciones, recientemente comencé a escribir algunos cuentos que se relacionan al teatro de la cordillera norte de Las Villas, puesto que siempre se habla de El Escambray y esta zona tuvo una actividad muy fuerte hasta el final de la lucha contrabandidos. Deseo muchos exitos a la serie, a su director y a los actores.

Tamakun dijo:

2

29 de diciembre de 2015

11:53:20


Bravo, ya era hora que la TV Cubana ponga en pantalla historias de este signo y creo que no se Deben quedar en eso sino seguir adelante. En las ultimas telenovelas cubanas que han estado poniendo con historias cotidianes que dicen que las hacen "porque la gente quiere verse en lam pantalla" veo que han mostrado una sociedad cubana que en realidad no existe, la mayoria de los cubanos trabajamos en entidades estatales, participamos en las reunions del sindicato, al menos los mayores seguimos siendo cederistas. Nunca vemos un personaje que pertenezca a las FAR o al MININT, o sea militante del PCC o la UJC. ¿Que Cuba es esa?. El gran cineaste cubano que fue Alfredo Guevara dijo mas de una vez que los realizadores tienen que estar llenos de ideas para crear peliculas y programas de TV, si a alguno le faltan les ofrezco las mias: busquen historias gloriosas en la Cuba de los años 50, reflejen la realidad de la Cuba de los años de Revolucion, en telenovelas y teleplay de ficcion. Esa es la forma amena de mostrar la realidad pasada y la presente, que tanta falta hace, ante la avalanche de tanta basura que nos llega de afuera y de los que han perdido el rumbo dentro del pais.

Aldo Luberta Martínez dijo:

3

29 de diciembre de 2015

14:32:40


Y parece que fue ayer que te vi, por primera vez, en brazos de mamá. Han pasado más de 41 años. Sabes lo que te quiero y lo orgulloso que estoy de ti, mi hermano. Un beso grande. Nunca imaginé que iba a estar 10 años sin verte. El abrazo se acerca. Éxitos

xiomara inerarity dijo:

4

30 de diciembre de 2015

10:14:28


Digno hijo de sus padres, gigantes de la radio nacional. Te felicito Alberto, pues tocaràs un tema poco conocido por las nuevas generaciones comodices, pero que llenò una pàgina gloriosa e sacrificio de aquella epopeya, que fueron los primeros años de la Revoluciòn. Cuando alguien me dice que miembro del LCB, me quito el sombrero. Vive en Topes de Collantes de 1962 a 1965, como rpofesora de la Escuela para Maestro Primarios "Manuel Ascunce Dimeneh", que tampoco nadie reuerda, ni los j÷ovenes conocen de su existencia y los viejos la han olvidado; por tanto conviv÷i un poco con estos combatientes. Te sugiero que si quieres continuar con el estudio e informaciòn de lo qu fueron aquellos tiempos en el Escambray , esta formaci÷on de maestros de montaña, Minas del Fr÷io y Topes de Collantes, que despuès se trsnform÷o en la formaci÷on Makarenko, olvid÷andose de sus orìgenes, puediers ener un interesante tema a tratar. Quedamos algunos sobrevivientes de que aqquella època, dispersos pero siempre unidos por el sentimiento y la lucha que encaramos. Si te interesa lo que te digo constata en la Biblioteca Nacional a Isora Alacàn, alumna de aquellos tiempos, que intenta escribir sobre este tema