
El escritor catalán, Juan Goytisolo, recibió este jueves el Premio Cervantes de Literatura y resumió en un breve discurso de aceptación varias alusiones a sus referentes literarios que se unieron a una buena carga de crítica social.
Goytisolo, de 84 años, censuró el reciente proyecto de búsqueda de los huesos de Miguel de Cervantes, autor de El Quijote, muerto en 1616. La operación esconde un afán comercializador, dijo el autor español, que pidió indagar en la vida y los episodios todavía oscuros de Cervantes, el escritor más universal de la literatura hispana.
El escritor recordó a autores como Gabriel García Márquez, Dámaso Alonso y el portugués Fernando Pessoa. Se declaró escéptico con el reconocimiento, pese a ser el más prestigioso de las letras en español. Y fiel a su estilo denunció la corrupción, el desempleo, los desahucios, el drama de la inmigración y la pobreza infantil que sufre España tras casi una década de crisis económica.
El rey Felipe VI, acompañado de su esposa la reina Letizia, hizo entrega del galardón a Goytisolo en un solemne acto celebrado como cada año en la Universidad de Alcalá de Henares, a las afueras de Madrid.
Goytisolo es considerado uno de los escritores más importantes de la novela posterior a la guerra civil (1936-1939). Entre su obra se destacan títulos como La isla y la trilogía formada por Señas de identidad, Reivindicación del conde don Julián y Juan sin Tierra.
Los ensayos de temática política, intercultural y sobre el uso del lenguaje en la literatura han sido otra de las pasiones del autor. Goytisolo vivió en primera persona las guerras de Bosnia y Chechenia entre 1993 y 1996. Los reportajes que escribió sobre los conflictos y otras colaboraciones periodísticas fueron recogidos en los libros Pájaro que ensucia su propio nido y Contra las sagradas formas.
El español sucede en el palmarés a la periodista mexicana Elena Poniatowska, por lo que se volvió a cumplir esa regla no escrita que alterna el Cervantes entre un autor latinoamericano y otro español.
El Cervantes, creado en 1975, reconoce la figura de un escritor que, en el conjunto de su obra, ha contribuido a enriquecer el legado literario hispano a uno y otro lado del Atlántico.
COMENTAR
Responder comentario