ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Carlos Enrique Almirante en Fátima, o el parque de la Fraternidad. Foto: Yander Zamora

Dos películas cubanas sobre las llamadas diferencias sexuales llegan al Festival, Fáti­ma, o el parque de la Fraternidad, por mucho la me­jor pe­lícula de Jorge Perugorría co­mo director, y Vestido de novia, debut en el largometraje de la documentalista Ma­ri­lyn Solaya.

Ambas cintas con puntos de contacto en lo que a temática respecta y hasta en la recreación de algunas es­cenas. Las dos nacieron de casos reales. La primera, el excelente cuento de Mi­guel Barnet, concebido a partir de un personaje (el travesti) con quien el es­critor conversara largamente, y la se­gunda, un documental de la propia Solaya, aunque la historia de ahora va mucho más allá de los trances de aque­lla primera transexual cubana que diera a conocer en El cuerpo equivocado, y se enriquece en su te­mática so­cial y humana.

No es de dudar que, tras ver el filme de Perugorría, algunos espectadores hayan buscado nuevamente el cuento de Barnet para establecer las inevitables comparaciones entre la literatura y el cine. Dos lenguajes diferentes, se sabe, pero cuyo cotejo permite apreciar que  por lo general el empeño fílmico se queda por debajo del original literario,  y bastaría citar la extensa y poco agraciada filmografía relacionada con los libros de García Már­quez, Carpentier, y no pocos más.

No es el caso de Fátima, o el parque de la Fraternidad. Su guion (Fi­del Antonio Orta) desentraña el en­tra­mado dramático del monólogo sustentador y lo traspone en una es­tructura narrativa circular que conjuga el pasado y el presente sin alterar la sustancia del original.

El filme acentúa la historia de amor entre Fátima y Vaselina y sale airoso ante las tentaciones de los tonos simpáticos prefabricados, esos que tras hacer reír el momento, desdibujan la trascendencia del conflicto. Hay buen humor entonces sin que se empañe el suceder de abusos y desgarramientos del personaje, peripecias que van des­de su infancia hasta la madurez y evitan los estereotipos ruidosos tan da­dos en el tema gay y el travestismo.

Cierto es que no faltan en la trama algunos lugares comunes, pero se difuminan en el buen desempeño de los actores y en el trabajo visual —sin las riesgosas improvisaciones de otras veces— del que hace gala Perugorría.

Carlos Enrique Almirante como Fátima resulta plausible por cuanto se trata de un registro en el que debe asumir varias personalidades y estados de ánimo a lo largo de los años, y si en algún momento, hacia los finales, el espectador cree percibir que su Fá­tima se viriliza un poco, habría que recordarle que el  mismo personaje se encarga de aclarar, al igual que lo hace el cuento, que cuando “se le sube el Manolo”, no cree en nadie.

Canta, ríe, llora, implora, seduce y no se rinde  Fátima ante la adversidad, y Almirante saca adelante el papel de su vida en este filme de amplias au­diencias y calidades no pocas.

Y si emociones redondea Fátima, ellas no faltan igualmente en Vestido de novia, película que, al tiempo de revelar una historia novedosa, coloca sobre el tapete el tema de la discriminación —no ya de un transexual— sino también de la mujer como categoría humana, vista a través de los ojos de ese hombre que opta, a tono con su naturaleza verdadera, por cambiar de sexo y convertirse en una ama de casa, que además trabaja.

El filme de Marilyn Solaya se apoya en el buen desempeño de la pareja que integran Laura de la Uz  y  Luis Alberto García (además de otros ac­tores de primera línea) y redondea mo­mentos realmente conmovedores. Sin embargo, no puede evitar (o no quiere evitarlos) lo subrayados de su denuncia.  Faltan matices entonces en el guion y dos o tres personajes, en su feroz y planificada maldad, se tornan arquetípicos y no poco deudores del tradicional melodrama.

Todo lo cual no le quita contundencia y aciertos a este primer filme, largamente luchado por su realizadora.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Yasser dijo:

1

8 de diciembre de 2014

08:22:04


Qué tema más agotado en el cine cubano.

sachiel dijo:

2

8 de diciembre de 2014

10:24:51


Pronto veras seriales de eso mismo... y documentales, revisats, etc. No lo dudes.

julio dijo:

3

8 de diciembre de 2014

10:49:44


La Sociedad CUbana necesita de estas realidades, para acabar con los tabúes que impiden el desarrollo social. Esta Sociedad, debe dar un vuelco a reconocer las diferencias y que cada quien tenga su lugar.

Martínez dijo:

4

8 de diciembre de 2014

12:43:17


Si Julio de acuerdo contigo, pero lo que no puede ser el tema del día a día en este país, aquí nunca ha habido discriminación ni habrá para los gays como se les denomina hoy en día, de eso pueden dar Fe personalidades como Bola de Nieve, Lezama, etc., por solo mencionar algunos, asi que eso de que aquí hay diferencias es mentira, pero de allí a que estamos como Almodovar, que respeto mucho, pero que no hay una sola pelicula que no tenga el tema de la homosexualidad, por favor basta ya, Cuba es muy rica en su Historia y tradición, a ver porque no se hacen largometrajes de las guerras de independencia, de los mambises, de la dictadura, de cuando la conquista, y sin embargo tenemos que muchas veces obervar como viene un extranjero a hacerlas mejor que nosotros Una cosa es aceptarlos como seres humanos y otro es tener que aceptar que eso es lo normal, xq creanme es lo que poco a poco nos han hecho creer, lo normal es que exista el hombre y la mujer como pareja, como continuidad de la especie, y no estoy dicendo que los gays sean anormales, ni que es una enfermedad, pero tampoco me quieran meter por los ojos que es "normal" Es mi modesta opinion

yovo dijo:

5

8 de diciembre de 2014

13:24:25


Martinez pued traducirme lo que quizo decir??? es mejor que se calle la boca antes de hablar sandeces, en el cine cubano se tocan todos los temas desde la homofobia hasta la libreta de abastecimientos y el salario que no alcanza y la emigracion sera todo normal cuando se hagan peliculas de esa indole y a nadie le moleste y lo vean como una cosa NORMAL porque asi lo es, por favor a quien le duele y por que????

Priton dijo:

6

8 de diciembre de 2014

13:28:29


Creo que cuando se habla de realidades que no son las nuestras el discurso puede ser facil porque la ignorancia en general se torna atrevida. En Cuba, nuestra Cuba, esa que tanto queremos ha existido y aun existe discriminación hacia la diferencia de orientacion sexual, y no se trata de que metan por los ojos nada a nadie, sencillamente son los ojos de los demás los que no han de inmiscuirse en la intimidad sexual de nadie. No se trata de aceptar ni tolerar sencillamente respetar que cada individuo en si es un universo. Si aqui mismo alguien dice "normal" entre comillas como subrayando que no lo es; el tema de la homsexualidad, bisexualidad y demas. Pues opino que aun falta mucho por hacer y no es suficiente estas peliculas, revistas, folletos,programas de radio y demas que se hagan para humanizar el tema que es tan viejo como la humanidad misma y que aun a dia de hoy no se tiene la debida conciencia social.

Enma Julia Pérez Herrera. dijo:

7

8 de diciembre de 2014

13:37:37


Encuentro muy bien el teme forma parte de nuestras vidas cotidianas además por lo que dice la critica están hecha con buena factura y los actores de primer nivel soy admiradora de Laurita, Luis Alberto y de Carlos Enrique, me encuentro en Venezuela las voy a buscar para disfrutarlas. ÉXITOS EN EL FESTIVAL

Daian dijo:

8

8 de diciembre de 2014

13:54:35


El filme es como otro cualquiera, como si es sofía en el parque de la fraterniadad. No entiendo cuando dicen, que tema más agotado en la televisión cubana, que desean, otro filme de Juanito y Juanita que no pueden estar juntos hasta que puff, llega el final feliz, o las chicas y chicos con cuerpos esculturales que cantan y son populares en las escuelas. A mi consideración hayo excelente la propuesta y estoy ancioso por poder verla. Y para aquellos que dicen vahhh otra película de gays, y dejan de verla por hombría o por el qué diran, tu muy mal !! como dice Osmay García, al final que tiene de malo que las veas, ¿ acaso cambiará algo en tí ?

kubano dijo:

9

8 de diciembre de 2014

14:21:05


Muy mal por tu modesta opinión , pero es así pc tiene que ser así, pc es un tema que en el día a día está presente y son pisoteados los derechos de estas personas por esta causa ,, así que seguirán estos temas hasta que haya personas que piensen como ustedes ... pq la sociedad cambia o cambia .

Mandy dijo:

10

8 de diciembre de 2014

15:38:37


Tal parece q se agotaron las temáticas en nuestra filmografía, o quizás sea una desición superior, fija y preelaborada. Lo cierto es q ya están rayando la repugnancia.

maría dijo:

11

8 de diciembre de 2014

15:44:42


me da mucha verguenza ese tema, gracias que su papá no tuvo que ver eso.

Latiguillo dijo:

12

8 de diciembre de 2014

16:23:36


Leyendo algunos comentarios de esta página se puede confirmar que existen trogloditas con computadoras y acceso a la navegación por Internet, al menos nacional.

Manuel Betancourt Barbiel dijo:

13

8 de diciembre de 2014

17:36:11


Sin dudas estamos ante un tema muy "espinoso" y me atrevo a dar mi humilde opinión, soy un hombre de casi 66 años que me criaron como dice alguien: desde que el feto está dentro de la madre se selecciona el color del vstuario del futuro niño o niña y otro que puede ser usado por ambos sexos. Personamente mantengo mi forma de pensar,pero no puedo dejar de reconocer que tenemos una constitución que otorga el mismo nivel de igualdad a todos los cubanos (sin diferencias de ningún tipo) y que veo los llamados problemas de orientación sexual como veo la religión: no tengo creencias religiosas pero respeto a los que la tienen; así mismo respeto a los homosexuales o bisexuales y espero de estas personas el mismo respeto que les profeso.No me son agradables esa escenas en la TV, pero comprendo que se están reflejando realidades que existen en nuestro país y me llenan de asombro, pues con los años que tengo pensaba que "me las sabía casi todas". Pienso que no nos queda más remedio que la tolerancia, porque lo que es innegable es que el fenómeno está ahí.

sachiel dijo:

14

8 de diciembre de 2014

17:59:05


Trogloditas como Daian, querras decir, si cuentas todas las faltas ortograficas... ahora, creo que hasta los trogloditas cavernicolas tenian su propia definición sexual, según donde vivieran.

Fernando dijo:

15

8 de diciembre de 2014

18:05:35


Pues comentarios como el de Manuel Betancourt y otros más demuestran que este tema hay que seguirlo reflejando, eso de y cito a Mnuel: " Pienso que no nos queda más remedio que la tolerancia, porque lo que es innegable es que el fenómeno está ahí." demuestra que no hay una comprensión del fenómeno, no es que halla que tolerar, es que cada persona es dueña de su vida y vive la suya como mejor entienda, siempre que no afecte a la de los demás, es respetar, entender que todos somos iguales, porque tal parece que hay que agradecer que nos "toleren", la constitución puede refrendar derechos, pero eso no repercute directamente en la opinión de la sociedad, mientras exista la burla, el chiste fácil, el acoso, la hostilidad hacia la homosexualidad hay que seguir luchando contra estas formas de discriminación.

alina dijo:

16

9 de diciembre de 2014

01:33:19


pobre maria ..habría que hacerle una película a ella a ver si recapacita... para quien no ha visto la película no se basa en travestis, sino que es una persona en un caso extrema de contradicción con la sociedad donde a pesar de todo sale adelante .. esto es un ejemplo de vida y hasta cierto punto un caso de éxito que deberíamos tomar en cuenta muchos ...... quien no vea mas alla que se tome un cafe con maria entonces

Roland De Jesús dijo:

17

9 de diciembre de 2014

11:21:34


Me parece muy buenas propuestas cinematográficas las que se exponen con estas películas, son temas polémicos pero que todos debemos respetar ya que las personas valen por sus cualidades y virtudes no por su forma de ser y esto es un tema que la sociedad cubana no acaba de entender, además es muy rico el elenco de actores de etiqueta que forma parte de estos filmes.

Robert dijo:

18

9 de diciembre de 2014

12:56:29


Yo no se por qué a algunas personas le incomoda la forma de vivir de los demás, o sus preferencias sexuales, a los que en realidad les laceran estos temas, es porque no están muy seguros de si mismos y para las mujeres que lo hacen no deberían, porque mientras menos la sociedad acepte las diferencias mas riesgos corren Uds de ser engañadas por hombres que sean homosexuales o bisexuales y no lo exterioricen por buscar una aceptación social.

one dijo:

19

10 de diciembre de 2014

01:13:10


si, estoy de acuerdo con yasser , concidero que cada dia con esa tendencia lo que se logra es que se estigmatisen mas , que cada cual e sea auntentico , como se debe ser ante la vida.

julio dijo:

20

10 de diciembre de 2014

11:29:44


Yasser, Martinez los temas se agotan cuando la realidad social muestra un respeto a las personas diferentes, que se refleje en los valores que enseñemos de que no se dañe, se discrimine o se burlen de alguien, que quiere vivir su propio espacio, sin afectar a nadie, considero que el cine cubano, está mostrando la realidad y las cuestiones más engorrosas, que muchos no quieren ver y es hora que abran los ojos.