ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La verdadera Helenita Vargas.

La Ronca de Oro duró demasiado. Ha­bía que ponerle punto final en la escena de la muerte de Germán Hincapié en brazos de Helenita con un bolero atroz a flor de la­bios. Algo así no se perdona. La cursilería tie­ne un límite aún dentro de las reglas del fo­lletín.

Helenita Vargas existió (Cali, 1934–2011) y parte de los personajes de la telenovela colombiana transmitida por Cubavisión al final de la tarde también existieron. En tal sentido y hasta cierto punto, La Ronca de Oro debe leerse como una biografía novelada de quien fue una de las más populares intérpretes de rancheras del país sudamericano, en el más puro estilo desafiante y desgarrador que pueda imaginarse. Y machista como la canción de apertura y leitmotiv del desarrollo dramático, Usted es un mal hombre, escrita en su día por Graciela Aran­go de Tobón para la cantante, en la que después de hacer polvo al ser querido no que­da otro remedio que rendirse a sus pies.

Del perfil biográfico una cualidad resul­­ta aleccionadora: la firmeza de una vocación que superó obstáculos incontables pa­ra pe­netrar en la industria del espectáculo des­de el escalón más bajo hasta la cresta de la ola. Por cierto, el epíteto La Ronca de Oro fue obra del periodista cubano José Pardo Lla­da en la radio de Cali.

Pero en otro sentido, La Ronca de Oro es un folletín: muchacha engañada y repudiada que lucha por salir adelante; marido malvado hasta el retorcimiento, madre atávicamente conservadora, hermano tarambana e incorregible, otra madre que busca reencontrarse con el hijo fruto del pecado que entregó, nuevo marido buenazo hasta la empuñadura y las cenizas, amigas fieles, una se­xual­mente voraz y otra romántica; hijita traumatizada de mamá.

Hubo un momento, sobre todo al principio, en que pareció que los dos directores y los siete guionistas se decantaban por co­que­tear con un lenguaje paródico, como quien toma distancia de una manera amable y consentidora. La fórmula misma de graficar el paso del tiempo y la ubicación es­pacial mediante carátulas de discos apun­taba a ello. Pero ni modo: como diría la canción, todo se derrumbó entre situaciones tre­mendistas, desplantes histéricos y lloriqueos excesivos. Y un personaje inefable que se tomaron en serio cuando nunca de­bió serlo: la oponente Clarisa de las Am­é­­ri­cas.

El folletín, por sí mismo, no es condenable. Al estar indisolublemente ligado a la gé­nesis y evolución de las producciones seriadas de la radio y la televisión en nuestra re­gión, merece respeto y atención. Val­dría in­dagar por qué, incluso cuando se abaratan sus convenciones, como en La Ron­ca de Oro, sigue seduciendo a vastas audiencias y desa­ta los rasgos más intensos de nuestra educación sentimental.

Lo que sí no se abarató en este novelón colombiano fue la música. El musicólogo Pepe Reyes Fortún me dijo que probó más de una vez escuchar —no ver— La Ronca de Oro y se le presentó la banda sonora de una época. Asistimos a una legítima reivindicación de la música victrolera, desde las rancheras de José Alfredo Jiménez hasta el Benny de la etapa mexicana, las canciones de Agustín Lara, los boleros de Orlando Va­­l­le­jo, los sones de la Sonora Matancera.

A raíz de las transmisiones iniciales de es­ta producción suscribí un criterio que sos­tengo, a propósito de un planteamiento que hace más de un verano hizo llegar a la TV Cubana el amigo Ciro Benemelis, tenaz promotor cultural y fundador de Cuba­dis­co. Compartíamos la idea de que la producción audiovisual cubana, y de manera es­pe­cífica la concebida para la programación dramática de nuestra televisión, tendría que pensar perspectivamente en la manera de reflejar, desde la ficción, la vida y la obra de los íconos de nuestra música popular. En el cine Jor­ge Luis Sánchez nos acercó al Benny y de la pantalla doméstica todavía recordamos el es­fuerzo de Al compás del son, de Rolando Chiong, por recrear la épo­ca de oro de los septetos y la trova tradicional. Son apenas rasguños en la piedra.

Imagínese cuánta riqueza argumental y musical habría en si nos decidiéramos a con­tar pasajes de la vida de Sindo Garay, Ri­ta Montaner, Miguel Matamoros, Chano Pozo, la familia Romeu o Julio Cueva, sin re­currir a los tópicos de una producción me­nor como La Ronca de Oro. Piense en eso.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

costelany dijo:

1

4 de octubre de 2014

08:11:34


no iba hablar ni comentar nada, siempre leia la critica de los criticos cuando no eran favorable pues me iba para el cine y la pelicula excelente, esta novela le gusto mucho al gran publico es lo que se necesita , los tecnisismo es para uds.

Josman dijo:

2

4 de octubre de 2014

08:38:29


No pretendo ni mucho menos convertirme en critico de arte. Mis estudios y la labor que realizo esta muy lejos de este campo. Ahora bien, es innegable de que esta novela gusto mucho a nuestra poblacion al estar desprovista de los mensajes habituales de nuestra no bien lograda programacion de TV. Otra cosa, creo que nuestros ingenieros en sonido esten lo suficientemente capacitados para lograr un audio mucho mas factible en lo que se le trasmita a nuestro pueblo, pues en ocasiones eran verdaderamente dificil el poder entender los dialogos de los personas. Muchas gracias por permitirme opiniar.

capitalinadeapie dijo:

3

4 de octubre de 2014

09:18:18


muy buena opción, debemos tomar ejemplo, no imitar, la buena musica gusta a todos.gracis

Hilda dijo:

4

4 de octubre de 2014

09:29:50


BD Soy de las personas que no ve telenovelas ni nacionales (con sus buenas casas lejos de los problemas del cubano de a pie) ni las brasileñas 200 capitulos con un malo haciendo de las suyas y en el 201 llega la venganza de la manera mas tonta posible la verdad es que para mi ese genero esta en una total decadencia pero esta miniserie por la cantidad de capitulos las llaman asi, me agrado no se si fue su banda sonora, que ojala aprendieramos a legirla para nuestros programas,los exteriores o ese español colombiano pero me resulto más agradable a la vista y al gusto que Tierras de Fuego que no llegaba ni a ver 15 minutos del capitulo en que mi hijo me convencia para que me sentara a verla para criticarla como hacemos siempre con cualquier telenovela.

yady dijo:

5

4 de octubre de 2014

11:47:05


no me gustan las novelas , no veo ninguna pero esta me gustó y la vi de principio a fin , si era una producción menor no lo se, pero si se que le gusta a la gente no sean tan criticones que quisieramos los cubanos que las novelas nuestras se pudieran seguir como esta, que nos hizo llorar aunque no tenga no cohincido ni remotamente con los principios de la ronca de oro.

natalia dijo:

6

4 de octubre de 2014

11:58:44


la novela me encanto,la parte que mas me hizo llorar fue la muerte de alvaro jose aunque pense que en el capitulo final iban a poner la muerte de elenita y entonces iba a llorar ese dia tambien con ganas,solo se que esa mujer la paso bastante mal,si la novela trata su historia como fue en realidad ella tuvo que entonces pasar por bastante sufrimiento pero fue capaz de superarlos todos,asi me gustan las novelas cortas,que todos los dias pase algo diferente,por eso me gustan tanto las novelas coreanas,ya las brasileñas tienen a uno cansados de estar casi un año el malo de bueno y el bueno quedando de malo,espero que pongan mas novelas coreanas o por lo menos cortas como esta de la ronca de oro pero que gusto mucho.

Mariana Garzón dijo:

7

4 de octubre de 2014

12:26:08


Soy Colombiana de Cali en donde se desarrolla la historia de Helenita Vargas, efectivamente los que somos de esta zona del país hablamos con un acento característico rasgado ( será de los lingüistas definir por que se habla así) . Aunque es un relato novelado ,Helenita existió fue querida por su gente, sus canciones gustaban en el pueblo pueblo, no mucho a los "cultos" , sus columna es buena, bien escrita y estudiada, pero recuerda el arte popular es tan arte como el culto, y siempre se debe aplaudir a quien haga, a quien se atreve. Y Ud. nunca ha pensado en un hombre que no sea una maravilla pero que lo ame? Las cosas de la vida real son de matices

michel dijo:

8

4 de octubre de 2014

14:07:06


Si tu tejado es de vidrio, no le tires al del vecino, que telenovela cubana ha recreado la vida de alguno de nuestros artistas que son innumerable, solo dos producciones y cinematograficas si mal no recuerdo, una de Benny More y la otra Los Zafiros. Tienen personas que venir de afuera para rescatar lo que es nuestro como el Buenavista Social Club, el difunto Polo Montañez por favor dejen ya criticar al projimo y hagamos lo nuestro mejor, muy mala y contradictoria la critica

Mary dijo:

9

4 de octubre de 2014

23:17:11


Mis respetos para de la Hoz por ser tan critico y diria buen critico pero COMO CRITICA!!!!! oiganme creo que esa novela fue bastante bien lograda e incluso la protagonista qué manera de parecerse a Helenita Vargas!!!!He contactado con colombianos y me han dicho que esa historia es casi real y por qué no creer en ella????Creo que fue todo bastante rápido ,en ocasiones en novelas de nuestras, pasan dias y estamos casi en el mismo capitulo,aqui todos los dias era algo nuevo,asociado a sus bellas canciones!!!!!.Por qué no podemos tener amigas de esa forma!!!!!Creo que lo primero es mirarnos por dentro y despues entonces criticar.

fernando lopez dijo:

10

5 de octubre de 2014

04:23:21


Bueno me parece una buena critica, asi de simple, hecha por un critico porque esta es su funcion considero, que es criticar justamnte lo que no se ajusta, segun su ojo miron, a lo que deberia ser lo mejor. Aun cuando no me gustan las novelas, comence a ver esta, de inicio debo decir que su banda sonora tecnicamente no meparecio nada buena, quizas la transmision. La historia contada con demasiados detalles donde los malos son malisiomos y los buenos llegan a ser tontos. El conservadurismo raya a lo peor, y lo veo mirandolo en anos, no en la actualidad. Demasiado interes en destacar tantos prejuicios. Las mas de las veces, en funcion de ganar dinero y mucho, se le lleva al publico todo aquello que le adormece y pone a sonar (para algunos muy bonito quizas, pero no para todos). Si Helenita Vargas fue una destacada o no cantante, ni siquiera me lo cuestiono. Lo que tomando su ejemplo, creo que los que se dedican a este negocio en nuestro pais, podrian tomar el ejemplo para el destaque de vidas que han sido opacadas las mas de las veces por la ineptitud. Respeto, eso si los gustos de cada cual y a quien le gusten estos novelones, sin importar la facturacion, es su problema. Respeto a Pedro de La Hoz como critico y se cuanto valen y justas pueden ser sus valoraciones. Les alerto, ahora que ven Herederos de una Venganza que se daran banquete con tanta falta de todo.

laura dijo:

11

5 de octubre de 2014

08:20:38


Solo los hombres han hecho música en Cuba??? Nombro algunas de las compositoras cubanas María Teresa Vera, Isolina Carrillo, Celina González, María Álvarez Ríos, María Cervantes, en fin... Quién es machista, la telenovela?

yqanelis dijo:

12

5 de octubre de 2014

12:54:13


la ronca de oro si estuvo buena si estuvo buena el malisimo eres tu y esa telenovela esta para retransmitir en el verano,grasias

anonimo dijo:

13

5 de octubre de 2014

13:03:12


Dijo una lectora que recuerde que el arte popular es tan arte como el culto, y siempre se debe aplaudir a quien haga, a quien se atreve. Y Ud. nunca ha pensado en un hombre que no sea una maravilla pero que lo ame? Las cosas de la vida real son de matices, y lo cierto es que su comentario sabe desagradable, no veo telenovelas, pero el solo hecho de tratar de una artista popular y querida y desconocida para los cubanos me dio curiosidad con todo lo cursi que usted dice, quizas por ello, por ser tan hipercriticos los cubanos se han quedado atras en crear estos productos para convertirse en severos criticos y nada mas, hablar y hablar y nada mas, es una pena porque hay mucho mas que censurar en la television, muchos desaciertos, mala divulgación de buenos programas, no se realizan buenos momentos para nuestras glorias, he conversado con jóvenes que no conocen ni a figuras vivas de nuestra cultura y son jovenes estudiantes universitarios y hasta graduados de carreras relacionadas con el arte y la cultura, desacertado comentario el suyo no ganamos nada con lo que dice, y no lo creo estimulable porque haya llamado la atención de los lectores.

regla dijo:

14

5 de octubre de 2014

13:44:33


la ronca de oro estubo muy buena, solo recuerdo buenos horizontes el viejo espigon,la novela sol del batey y demas escritas por mayte vera,las demas no se pueden ver casi.por lo tanto es bueno poner telenovelas de cortos capitulos y las coreanas,¿porque no retansmiten gotica de gente que fue muy gustada?no critiques tanto no sabes apreciar lo bueno.

conchita dijo:

15

5 de octubre de 2014

13:50:26


la ronco de oro estuvo super buenisimaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.

yamita dijo:

16

5 de octubre de 2014

23:26:51


Señor de la Hoz, no sé porqué cree que la Ronca de Oro debió finalizar con la muerte de Hincapié, la novela es sobre él o sobre la vida de Helenita Vargas y todos los desaciertos que enfrentó para lograr el éxito en su carrera musical? No comparto ninguno de sus criterios, así como todos los que han dejado su comentario en esta página ( creo que eso confirma lo pésimo que resulta el artículo). Esa producción colombiana, que no tiene nada de cursi como si lo puede tener Paraiso Tropical ( con su historia repetida de las gemelas), Herederos de venganza o las recientes novelitas cubanas, tuvo un altísimo índice de audiencia en su país cuando se estrenó en abril de este año, y lo mismo sucedió en otros países que la han transmitido. Se ha tomado usted el trabajo de indagar su repercusión en el público cubano? No creo que sea diferente el resultado, aún cuando compartió espacio con otras novelas ( Paraiso Tropical, La otra esquina, Herederos de una venganza, Chocolate con pimienta). Lo que usted considera un folletín gustó todo el verano al pueblo cubano y lo dejó pegado a la tv en el mes de septiembre, apurados por llegar del trabajo y ver su novela. Oiga si eso es un folletín cursi, que será d elas telenovelas cubanas que últimamente tratan las mismas cuestiones y no salen de una supuesta cotidianidad que el cubano de a pie no conoce. Espero guarde los tecnisismos que le quedan en su gaveta para cuando termine La otra esquina, ahí si hay tela por dónde cortar.

yaikel93 dijo:

17

6 de octubre de 2014

07:36:43


Lo único que tengo por decir es que la novela estuvo muy linda y muchas personas en Cuba la siguieron hasta el final. Tiene una historia muy bonita y sobre todo porque la desarrolla una diva de Colombia como Helenita Vargas. Yo se que su trabajo es la crítica pero hay que reconocer que esta novela expuesta en la televisión cubana atrajo la atención de buen porciento de cubanos.

rlago dijo:

18

6 de octubre de 2014

08:27:58


No iba a opinar, pero la verdad es que hay que ser muy provocador, tremenda paliza por parte de los que han opinado para el articulo del periodista y su Hoz ... la verdad es que hasta que no seamos capaz de hacer una buena telenovela, nadie (como dice mi cuñado) que tenga sexto grado se atreveria a criticar ni siquiera un culebron mejicano.

rosamar dijo:

19

6 de octubre de 2014

08:34:46


Pocas veces tengo la paciencia para seguir una novela o serie, desde hace mucho tiempo no lograba"engancharme" , pero esta lo logro, su merito para mi fue el acierto de los remas musicales, exitos de todos los tiempos, ojala nuestros productores y directores se dignen a homenajear de esa forma a tantos y tantos cantantes y escritores musicales de nuestra rico patrimonio musical, uno de los mas grandes del continente, la critica es buena , que hay momentos que el culebron se le fue de mano , siiii, pero gusto y eso es innegable.

Asela dijo:

20

6 de octubre de 2014

08:36:33


No habia visto esta posibilidad de opinar, pero ya lo hice por un comentario sobre novelas que vi anteriormente, es cierto dele a preparar su comentario bien critico sobre La otra esquina, veremos que le parece, esa si que es folletin y de los malos, arriba, prepare su comentario para ver si nuestros guionistas y escritores de telenovelas se embullan y escriben cosas buenas, donde nuestros magnificos artistas hagan sus buenas actuaciones, saludos