ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La verdadera Helenita Vargas.

La Ronca de Oro duró demasiado. Ha­bía que ponerle punto final en la escena de la muerte de Germán Hincapié en brazos de Helenita con un bolero atroz a flor de la­bios. Algo así no se perdona. La cursilería tie­ne un límite aún dentro de las reglas del fo­lletín.

Helenita Vargas existió (Cali, 1934–2011) y parte de los personajes de la telenovela colombiana transmitida por Cubavisión al final de la tarde también existieron. En tal sentido y hasta cierto punto, La Ronca de Oro debe leerse como una biografía novelada de quien fue una de las más populares intérpretes de rancheras del país sudamericano, en el más puro estilo desafiante y desgarrador que pueda imaginarse. Y machista como la canción de apertura y leitmotiv del desarrollo dramático, Usted es un mal hombre, escrita en su día por Graciela Aran­go de Tobón para la cantante, en la que después de hacer polvo al ser querido no que­da otro remedio que rendirse a sus pies.

Del perfil biográfico una cualidad resul­­ta aleccionadora: la firmeza de una vocación que superó obstáculos incontables pa­ra pe­netrar en la industria del espectáculo des­de el escalón más bajo hasta la cresta de la ola. Por cierto, el epíteto La Ronca de Oro fue obra del periodista cubano José Pardo Lla­da en la radio de Cali.

Pero en otro sentido, La Ronca de Oro es un folletín: muchacha engañada y repudiada que lucha por salir adelante; marido malvado hasta el retorcimiento, madre atávicamente conservadora, hermano tarambana e incorregible, otra madre que busca reencontrarse con el hijo fruto del pecado que entregó, nuevo marido buenazo hasta la empuñadura y las cenizas, amigas fieles, una se­xual­mente voraz y otra romántica; hijita traumatizada de mamá.

Hubo un momento, sobre todo al principio, en que pareció que los dos directores y los siete guionistas se decantaban por co­que­tear con un lenguaje paródico, como quien toma distancia de una manera amable y consentidora. La fórmula misma de graficar el paso del tiempo y la ubicación es­pacial mediante carátulas de discos apun­taba a ello. Pero ni modo: como diría la canción, todo se derrumbó entre situaciones tre­mendistas, desplantes histéricos y lloriqueos excesivos. Y un personaje inefable que se tomaron en serio cuando nunca de­bió serlo: la oponente Clarisa de las Am­é­­ri­cas.

El folletín, por sí mismo, no es condenable. Al estar indisolublemente ligado a la gé­nesis y evolución de las producciones seriadas de la radio y la televisión en nuestra re­gión, merece respeto y atención. Val­dría in­dagar por qué, incluso cuando se abaratan sus convenciones, como en La Ron­ca de Oro, sigue seduciendo a vastas audiencias y desa­ta los rasgos más intensos de nuestra educación sentimental.

Lo que sí no se abarató en este novelón colombiano fue la música. El musicólogo Pepe Reyes Fortún me dijo que probó más de una vez escuchar —no ver— La Ronca de Oro y se le presentó la banda sonora de una época. Asistimos a una legítima reivindicación de la música victrolera, desde las rancheras de José Alfredo Jiménez hasta el Benny de la etapa mexicana, las canciones de Agustín Lara, los boleros de Orlando Va­­l­le­jo, los sones de la Sonora Matancera.

A raíz de las transmisiones iniciales de es­ta producción suscribí un criterio que sos­tengo, a propósito de un planteamiento que hace más de un verano hizo llegar a la TV Cubana el amigo Ciro Benemelis, tenaz promotor cultural y fundador de Cuba­dis­co. Compartíamos la idea de que la producción audiovisual cubana, y de manera es­pe­cífica la concebida para la programación dramática de nuestra televisión, tendría que pensar perspectivamente en la manera de reflejar, desde la ficción, la vida y la obra de los íconos de nuestra música popular. En el cine Jor­ge Luis Sánchez nos acercó al Benny y de la pantalla doméstica todavía recordamos el es­fuerzo de Al compás del son, de Rolando Chiong, por recrear la épo­ca de oro de los septetos y la trova tradicional. Son apenas rasguños en la piedra.

Imagínese cuánta riqueza argumental y musical habría en si nos decidiéramos a con­tar pasajes de la vida de Sindo Garay, Ri­ta Montaner, Miguel Matamoros, Chano Pozo, la familia Romeu o Julio Cueva, sin re­currir a los tópicos de una producción me­nor como La Ronca de Oro. Piense en eso.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

cleo dijo:

21

6 de octubre de 2014

08:47:23


no comparto su criterio, me parecio una buena novela lejos de todas las demas colombianas basadas en capos, drogas y mafia. las canciones a mi criterio fueron el punto preciso de caracterizacion de la protagonista ademas lo que le dio sentimiento y emoción al drama. pienso que para realizar una critica se debe tener en cuenta los criterios del público, que a mi entender y por los comentarios callejeros, gusto mucho.

Martha dijo:

22

6 de octubre de 2014

08:52:09


No veo las novelas, no ví la Ronca de Oro, pero si ví a la mayoría de la población rendirse ante la novela, puede segun los críticos tiene muchos errores, pero el objetivo de la TV es entretener y esta la logró mas que la mayoría trasmitida, así que Felicidades a la novelita colombiana.

samara dijo:

23

6 de octubre de 2014

09:16:54


pedro,pedrito, que hermosa manera de criticar con el reguero de paja que hay en sus ojos. Que tenia trazas de cursileria, si puede ser,pero recuerde estimado crítico que es una telenovela, cuyo objetivo es entretener, mantener alpúblico al pendiente de lo que sucede en las vidas de sus protagonistas, que te mantenga al pendiente de lo que sucede , para llorar, ha sido un acierto de la tv este verano, por lo que su crítica no sé de veras a que viene, sino le gustó bueno el libre albedrío existe, y para escoger, perocomo si vive en unan nacion cuya mejor telenovela se realizo en el año 80 va a criticar con tanta saña una noveña con unas canciones excelents que aun tararean y cantan hasta los niños. Su comentario de experto deja mas que desear, mejor escriba para la prensa especializada y no para el pueblo que lo que merece son mas propuestas y menos críticos. Puescomo dijo Martí ¨el que no hace, critica¨a grandes rasgos.

adela dijo:

24

6 de octubre de 2014

09:30:45


por favor critico usted se la comio el pueblo cubano esta feliz de la telenovela colombiana ojala todos los dias estuvieramos algo como eso para entrenernos por que si nos llevamos por la telebision cubana botamos el dinero en televisor porque de aqui son pocos los progeramas que gustan estamos perdidos, da genio sentarse frente al televisor estamos, cansado de lo mismo con lo mismo y cuando tenemos algo lindo como esto en vez de tratar de buscar mas lo critican como si fueramos tan barbaro por favor analicemos lo nuestro y dejemos lo de otro que estan mejor a simple vista ,a las personas simple ,simplemente nos gusta lo hermoso,lo romantico, lo humanos y no lo complicado que solo lo entienden los criticos mal parado gracias.

Mario A. Céspedes Pérez dijo:

25

6 de octubre de 2014

09:46:16


Debo decir que punto aparte de la critica profesional de la cual no soy conocedor de su técnica esta novela tubo podría decirse su gancho. Me hace recordar las palabras que recientemente escuche en la TV del ya fallecido maestro y gloria musical cubana Juan Formell de que toda composición debe de tener aquello de atraer, de gustarle al pueblo y creo que esta novela coincidió con este criterio amen de no ser una composición musical. Pienso al igual que el periodista que deberiamos pronunciarnos por tener en nuestras producciones nacionales series con esta característica a modo de conocer detalles de la vida de nuestros compositores, cantantes, artistas o personalidades de la cultura cubana que son desconocidos socialmente por la mayoría cuando se trata de su vida intima, costumbres, relaciones personales, etc. Seria interesante no solo en las esferas musicales, imagino una serie donde se cuente la vida de Teófilo Stevenson por ejemplo, sus raices humildes, su crecimiento dentro del deporte cubano. Para concluir doy mi voto 100 por ciento por La Ronca de Oro que en todos los sentidos pienso nos encantó. Gracias al periodista y felicitaciones por su articulo sin dudas muy interesante.

jorge dijo:

26

6 de octubre de 2014

09:56:13


La vida esta llena de matices y de gustos muy variados por lo que es un mundo muy complejo, sobre todo cuando de entretener se trata,mi madre me decia que antes de criticar algo, habia que primero mirarse uno por dentro, ¿Usted no ha visto la calidad de las novelas cubanas?,¿Usted con su ojo critico no ha visto la cantidad de programas musicales que tiene la Tv y casi todos muy similares?, sin contar ademas la cantidad de cantantes que tenemos en grupos musicales y de solistas que muchos son hijos o nietos de fulano de tal, que ni cantan ni componen bien, pero estan ahi, en mi centro laboral le llaman a eso nepotismo, no se en Cultura como se llamara, por favor, me parece que realmente tenemos que mirarnos por dentro bien, debo aclarar que no estoy en contra de la Critica, pero si pienso que debe ser amplia y tocarlo todo.

LISBET dijo:

27

6 de octubre de 2014

10:42:07


me gusto muchisimo eso es lo q tienen q hacer muy yyy buena opcion no poner tantas novelas viejas y repetidas y el publico se sintio a gusto con nuestra ronca de oro

anaelba dijo:

28

6 de octubre de 2014

10:45:42


ojala y pusieran novelas todos los dias es una buenisimaaaa opcion y todas las personas gozamos de esa gran novela la ronca de oro no huvo una persona q no le gustara salimo de lo mismo con lo mismo

Oliva92 dijo:

29

6 de octubre de 2014

10:54:38


me duele mucho esta critica suya, que aunque parece fundamentada no es lo que realmente la poblacion cubana carente de creatividad televisiva quisiera leer, esta novela cumplio con lo que quiere ver el publico, historia real, no mentiras como acostumbrados estamos los que carentes de ofertas tenemos que ver para pasar el rato la s novelitas cubanas. He mencionado en mas de una ocasion la palabra carente, pero desgraciadamente carecemos hasta de verguenza porque eso debia de tener usted al criticar tan groseramente una novela que atrapo para no engañar al 95 porciento de la pobacion, y el resto son como usted, capaces de ver con un catalejo lo ke pasa en la luna y no poder ver lo que pasa en la punta de su pie.

sue dijo:

30

6 de octubre de 2014

11:39:43


habeces me pregunto porque el cubano es tan inconforme , si la novela estubo bonita porque tenemos que estar buscando comparacion y defectos en todo .

ALE dijo:

31

6 de octubre de 2014

11:47:50


PARA MI FUE UNA BUENA NOVELA YA QUE NO CUAL QUIERA PRESTA LA HISTORIA DE SU VIDA PARA HACER UNA NOVELA

ANOMIMO dijo:

32

6 de octubre de 2014

11:51:20


PERO ADEMAS PIENSO QUE SE DEBERIAN DE PONER OTRAS NOVELAS QUE NO SEAN COLOMMBIANAS PUEDEN SER MUJERES ASESINAS Y LOS HEREDEROS DEL MONTES

ANONIMO dijo:

33

6 de octubre de 2014

11:55:38


Y TAMBIEN SE PUEDEN PONER MUSICALES QUE ALOS JOVENES DE HOY EN DIA LE GUSTEN

Guarina dijo:

34

6 de octubre de 2014

12:00:03


Me gusto la novela y me alegraba mucho de escuchar canciones muchas de ellas ya olvidadas. Que se mantengan novelas a esa hora, veremos la nueva, veo que son temas de mujeres.

Plebeya dijo:

35

6 de octubre de 2014

12:07:51


Señor de la Hoz no iba a dejar comentario alguno sobre el artículo que usted escribió pero me indignó tanto que no pude dejar pasar esto por alto y me decidí: permítame decirle sin aras de ofenderlo a usted o a su trabajo que teniendo tejado de vidrio en nuestra televisión no se como se ablanzó a criticar esta novela, para nada acertó con su critica porque La Ronca de Oro estuvo excelente en todos los sentidos y estoy segura que cumplió con todas las expectativas de los televidentes que como yo no nos perdíamos un capítulo por la trama y lo interesante que nos resultó, tanto sus protagonistas, actores secundarios y todos los del staff estuvieron magnificos y nos ofrecieron entretenimiento y hasta aprendimos de otras culturas; ojalá y las telenovelas cubanas actuales tuvieran la calidad que tuvo está.

REY dijo:

36

6 de octubre de 2014

12:07:55


Mientras no entendamos que los que producen bienes de consumo se deben al cliente seguiremos en marcha atras. Mas de una vez he comentado que la TV Cubana perdio el MONOPOLIO durante muchos anos, auqnue fue indiferente en los ultimos anos. Hoy la poblacion disfruta del paquete semanal como si la TV Cubana no existiera. Esa es la realidad, si no la queremos ver no la veamos, pero sigue siendo la verdad del ciudadano simple. Y si en ese marco, ponemos excepcionalmente una novela como la ronca que gusto, con todo el debido respeto, yo no me atreveria a criticarla. Yo no veo novelas, me levanto a las 6:00 AM todos los dias y de lunes a viernes veo la novela que pongan hasta las 6:30 que cambio para Tele Rebelde; pero la ronca de engancho, cambiaba cuando se acababa y ahora la busco en discos para ver TODOS sus capitulos. Ojala mi TV haga una novela sobre cualqueiera de nuestras tantas artistas de reconocimiento general aunque sea criticada, pero que le guste a muchos de los tele expectadores.

Y.H.M dijo:

37

6 de octubre de 2014

12:11:47


No soy de las personas que ven novelas pero pude disfrutar de varios capítulos de la ronca de oro y me parece injusto que este señor Pedro de la Hoz diga que alargaron la novela , que debería haberse acabado en la parte donde se muere el esposo de Elenita , señor la protagonista es Elenita no el esposo que yo sepa después de la muerte de su esposo ella no se muere ni desaparece ella sigue su vida , mejor critique las novelas de aquí , a quien le cabe en la cabeza que del cielo va a caer dinero

jlta dijo:

38

6 de octubre de 2014

13:28:58


Estimado pedrito, UD no sabe nada de nada, la aceptación de la telenovela por parte de la población ha sido excelente, antes de hacer crítica haga encuesta y así sabrá la pura verdad.

maira diaz arteaga dijo:

39

6 de octubre de 2014

13:40:03


esta tele novela fue del agrado de muchos jovenes en general, quisieramos que la repitieran en horas de la noche porque muchos no pudimos concluirla debido al horario, ademas pienso que las novelas que se televisan debian salir a la venta en CD cono mismo se venden los musicales

guantanamo dijo:

40

6 de octubre de 2014

14:05:00


mucha crítica para las novelas extranjeras pero las de acá no sirven ninguna, no damos nada que ver ni de la realidad real.La que terminó recientemente daba miedo verla.Por lo menos la Ronca de Oro le roncó muy bien a los cubanos.