ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Las Rutas y Andares nacen desde el Palacio de los Capitanes Generales. 

Por 14 años consecutivos, la Oficina del Historiador de la Ciudad hace a los habaneros y visitantes una espléndida invitación estival: aproximarse en familia, desde las Rutas y Andares, al conocimiento de La Habana colonial, fundada en 1519.

Al decir de Eusebio Leal, Historiador de la Ciudad, “Rutas y Andares deviene momento singular de llegar al corazón del Centro Histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1982” y redescubrir los secretos de la zona más antigua de la capital cubana.

Interior de la Casa Guayasamín. 

Ahora se trata de “verla” con nuevos ojos. Los de la familia habanera, que aprovecha las vacaciones de verano de los pequeños para adentrarlos, y muchas veces adentrarse, en las bellezas del espacio que habitan.

Para los meses de julio y agosto, la 14ª edición del programa —según informó Lilibeth Bermúdez, especialista de la Oficina del Historiador en conferencia de prensa en la Casa de África— hará hincapi é especial en las ciencias, y retoma el lema que presidió este año las celebraciones por el Día Internacional de los Museos: Las colecciones crean conexiones.

También vuelven las llamadas Rutas especiales, en el Centro Hispanoamericano de Cultura, Factoría Habana, Convento de San Francisco de Asís y Quinta de los Molinos.

En la Casa de los Árabes. 

Lugares que en sí mismos, como el Centro Hispanoamericano, imprescindibles de apreciar, pues su sede es un majestuoso y emblemático palacio ubicado en el malecón habanero conocido como Casa de las Cariátides, por las singulares columnas, rostros femeninos en lugar de capiteles, del balcón de su fachada principal.

Todos estos programas nacen desde el Palacio de los Capitanes Generales, ubicado en la hermosa Plaza de Armas. Allí se congregan las familias, que tendrán un encuentro diferente con su Habana, y entre sí.

Rutas y Andares propone a las familias vencer determinadas etapas participativas. Para el primer lugar, como cada año, está previsto un encuentro con el doctor Leal Spengler, más un concierto en el recién restaurado Teatro Martí.

En el Planetarium. 

El programa, del 8 de julio y hasta el 28 de agosto, sugiere nuevas lecturas a la ciudad y formas novedosas de acercarse a los museos, esta vez con visitas a los que se conectan a partir de una temática en común.

La 14ª edición hace hincapié especial en las ciencias y la etnografía, aunque la Ruta de la Ciencia siempre ha tenido mucha aceptación, y en esta ocasión orientará las visitas hacia las antiguas farmacias Sarrá (Museo de la Farmacia Habanera), Taquechel y Johnson, trilogía de establecimientos del siglo XIX en la calle Obispo, todas restauradas; la Casa Alejandro de Humboldt; el Planetarium y el Museo Nacional de Historia Natural.

Entre los artículos que distinguen a la Farmacia Taquechel, sobresalen las cremas de algas y productos derivados del cartílago de tiburón. 

Por ejemplo, la Farmacia Taquechel, fundada por el eminente farmacéutico Francisco Taquechel en 1898, ganó prestigio en su época por la calidad de sus productos y los razonables precios. La actual, devenida tienda y museo, mantiene su estantería típica, y exhibe pomos de porcelana francesa del siglo XIX y algunos ejemplares del XVIII, además de útiles de farmacias de la época y libros que acopiaban las recetas. Para seguir la línea de la excelencia que la marcó desde sus inicios, ofrece una amplia gama de remedios naturales, medicinas homeopáticas, cosméticos, suplementos dietéticos y otros productos cubanos. Entre los artículos que la distinguen sobresalen las cremas de algas, mieles, vitaminas y minerales antioxidantes, y productos derivados del cartílago de tiburón.

Subraya la ruta científica la estancia en el Planetarium de La Habana, inaugurado el 21 de diciembre de 2009, en el inmueble del antiguo cine Habana, en la Plaza Vieja. En su construcción participaron varias instituciones, entre ellas la propia Oficina del Historiador de La Habana y el Gobierno de Japón. Quienes lo recorren pueden imaginar los 13 700 millones de años del universo, a partir de su nacimiento con el llamado big bang, acontecimiento que se representa con una espectacular multimedia.

Una de las salas expositivas de la Casa de África.

Le sigue el Museo Nacional de Historia Natural, ubicado en la Plaza de Armas, en la calle Obispo esquina a Oficios. Rodeado por importantes edificaciones como el Palacio de los Capitanes Generales, el Templete y el Palacio del Segundo Cabo.

Sus exhibiciones giran en torno a diversos temas, y de especial importancia las exhibiciones que tratan la historia, la geo-grafía y la biología marina y terrestre de Cuba.

Con la interconexión deseada, se llega al Museo Alejandro de Humboldt, dedicado a la biología. Lleva el nombre del insigne naturalista alemán (1769-1859) y está instalado en una casa colonial en Oficios 254, en la Plaza de San Francisco de Asís, próxima a la mansión que el sabio alemán frecuentara durante su estancia en La Habana a comienzos del siglo XIX.

El otro acápite destacado para estas Rutas y Andares son los museos etnográficos, que lleva a los participantes por las diferentes culturas representadas en sus colecciones.

Por ese entorno hay visitas a la Casa del Benemérito de las Américas Benito Juárez, con sede en una antigua casona restaurada en la Calle de la Obra Pía e inaugurada en 1988. La Casa acoge una Sala Permanente con una muestra de cerámica mexicana y una pequeña exposición de arte prehispánico.

Por la Calle Obispo. Foto: Internet

A unos pasos, en la calle Mercaderes, está la Casa Museo Simón Bolívar que abrió sus puertas el 24 de julio de 1993, aniversario del natalicio del Libertador. Tiene por sede un antiguo palacio construido entre 1806 y 1817 que tuvo entre sus principales moradores a los marqueses de Aguas Claras y condes de Villanueva, quienes lo venden a Santiago Burnham, natural de Estados Unidos. Un detalle curioso es el rosetón existente al final del zaguán, en lo alto, con las iniciales SB, del propietario Santiago Burnham, que coinciden con la del nuevo centro.

Esta Ruta lleva impostergablemente a la Casa Museo Oswaldo Guayasamín, en la calle de la Obra Pía número 111. Se trata nada menos que del antiguo estudio habanero del gran pintor ecuatoriano. Se inauguró el 18 de enero de 1992, por empeño del propio pintor y de la Oficina del Historiador.

La restauración devolvió su esplendor a la casona erigida en el siglo XVIII, perteneciente a la familia Peñalver, y en el proceso se encontraron pinturas murales, cuya riqueza arqueológica constituye un tesoro de la arquitectura colonial cubana.

La Casa Guayasamín posee tres salas de exposición permanente donde se exhiben objetos personales y obras originales donadas a la nación cubana por el Pintor de Iberoamérica.

Los misterios del oriente en La Habana colonial puede descubrirlos en la Casa de Asia, muy apropiadamente abierta en la calle Mercaderes, un importante eje comercial de la antigua ciudad, al que se integraron los inmigrantes de origen asiático. El edificio que la acoge tiene el linaje de haber sido construido en 1668. Allí puede apreciar algunos de los símbolos de una cultura milenaria: pequeños el Diente de Buda, exquisitas figuras en jade, preciosa piedra con su aureola de buena suerte, o la armonía y el equilibrio avizorados desde las piezas de la ceremonia del té.

Le sigue un recorrido por la Casa de África, localizada en una gran edificación que fuera a fines del siglo XIX almacén de tabaco y centro comercial. Más de 2 000 piezas componen su exposición permanente. La muestra comprende la historia de la emigración africana como mano de obra esclava hacia el Nuevo Mundo.

Desde 1983 fue abierta la Casa de los Árabes, ubicada en una antigua construcción de finales del siglo XVIII y principios del XIX. Su principal objetivo ha sido divulgar los valores del mundo árabe a partir de sus costumbres, tradiciones, arte, arquitectura y el estudio de la presencia árabe en Cuba, desde los primeros contactos que propició la colonización española, y posteriormente el movimiento migratorio que se produjo entre el siglo XIX y XX.

Su biblioteca, Ibn Jaldun, posee importantes colecciones de temas árabes e islámicos, especialmente ediciones de crónicas históricas del siglo XIX, ensayos sobre el Islam y textos de historia y arte árabe e islamita contemporáneo. No lo dude, vaya en busca de las maravillas de La Habana que le propicia Rutas y Andares. Siempre hay algo mágico por descubrir, por conocer, en el centro colonial.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Armando Cardona dijo:

1

23 de julio de 2014

13:02:04


No me canso de decirlo y repetirlo: La Habana tiene una magia especial que no tiene ninguna otra ciudad en el mundo, combinación inigualable e irrepetible de geografía, suelos, arquitectura, monumentos, clima, arte, historia, cultura, razas, etnias, estilos, gentes, en fin, una enorme cantidad y combinación de variables que no se ha visto ni se verá jamás en ningún otro lugar del planeta. Una sola vida humana no es suficiente para recorrerla toda, verla toda, descubrirla toda, amarla toda. Quien haya visitado La Habana siquiera una sola vez no la olvidará jamas y quien haya vivido en ella por el más mínimo período --unos pocos días es más que suficiente-- se sentirá afortunado y privilegiado por ello, la amará --tanto a la ciudad como a su gente-- con un amor profundo y sincero y la hará suya para toda la vida, llevándola consigo en su corazón, no importa lo lejos que esté y el tiempo que haya pasado desde que la vio por última vez. Pocas cosas (en este mundo) se aman con el mismo fervor y la misma intensidad: la patria, la libertad, la madre, la pareja, el primer amor, los hijos y La Habana.

sadiel david duque dijo:

2

24 de julio de 2014

15:28:48


me palace ver siempre algun reportaje sobre la habana,me encanta mi ciudad,es unica,magica,ojala y la rescaten mas aun ya que se estan perdiendo junto con las edificaciones altos valores historicos,pues cada espacio de la habana tiene una historia que contar

pjmelián dijo:

3

24 de julio de 2014

20:25:20


¡ AH, NUESTRA HERMOSA E HISTÓRICA CAPITAL ! AMBULAR POR SUS CALLES COLONIALES, PASEAR POR SUS VETUSTAS PLAZAS, ESTAR SIEMPRE RODEADOS POR ESA IMPONENTE ARQUITECTURA DE OTROS TIEMPOS. TODO EXUDA ENCANTO, HECHIZO, MISTERIO. INCONSCIENTEMENTE, LAS AÑEJAS PIEDRAS SE POSESIONAN DEL CAMINANTE Y LO EMBRUJAN Y TRANSPORTAN A UN TIEMPO YA IDO ... ¡ ES NUESTRO GRAN TESORO, CONSERVÉMOSLO !pjmelián

Carlos Garcia dijo:

4

25 de julio de 2014

11:00:24


Omitieron o se olvidaron de mencionar el museo Napoleonico, quizas el mayor del mundo después de el Francia

cubitabella dijo:

5

26 de julio de 2014

00:05:28


la habana vieja tiene su encanto a pesar de tener siglos sigue viva, el que reside dentro de ella la quiere tanto que no desea otro lugar para vivir porque es parte de uno, con sus edificios, calles, museos, etc. hay que verla con otros ojos porque siempre nos enseña algo nuevo. muchas felicidades a la Oficina del Historiador por sus Rutas y Andares de todos los años para que todos aprendamos a querer a nuestra patria.

Chavela Kahlo dijo:

6

27 de julio de 2014

10:06:11


Me encantaría que también existiera algo semejante para los meses menos calurosos (noviembre a abril), cuando las rutas y andares serían mucho más tolerables para personas de la tercera edad y para otros que prefieren moverse bajo temperaturas más agradables. En mi caso personal, solo puedo estar en La Habana durante esos meses menos cálidos. ¿Habría alguna alternativa para mí y otros como yo?

Rene dijo:

7

29 de julio de 2014

10:13:46


No se si el sr. Carmona será cubano, pero capto de forma maravillosa lo que se siente estar en La Habana, vivo en argentina, fui como seis veces y siempre estoy volviendo, aunque sea con el pensamiento.......

Ramón dijo:

8

31 de julio de 2014

07:39:43


Señora Chavela, RUtas y Andares está preparada para los meses de vacaciones del cubano, de la familia de todas las edades y para los adultos mayores preparamos los "Andares Virtuales" que muestra todo este tesoro coómodamente sentado en la sala de uno de nuestros museos y mostrarle materiales digitales sobre este "kilómetro de oro" cultural que es La Habana Vieja. Pero nuestro programa aunque no tan intenso abarca el año entero, más esos meses que menciona y que incluyen la fecha fundacional de esta ciudad nuestra, mestiza y sorprendente.

Canario. dijo:

9

31 de julio de 2014

12:32:06


Leyendo y viendo las fotos de este artículo, ¡ me muero de deseos de poder disfrutar de todo ello y de la hermosísima y querida Habana! Demasiado tiempo que no estoy en ella; por sus plazas, calles, el Malecón; sin sentir, ver , respirar los aires, imágenes y olores de su mar, sus árboles, sus mercados; ni oír el habla tan especial de la gente cubana... ¡Cómo quisiera volver, volver, volver!

Pablo dijo:

10

1 de agosto de 2014

09:59:31


Buenos día, como historiador he aprendido sobre la historia de Cuba, de este gran pueblo que sigue caminando, algún día, tengo el deseo, de poder visitar esa maravillosa tierra, un abrazo desde Argentina

Gladys M dijo:

11

2 de agosto de 2014

11:07:52


Deben hacer mas comentarios y mas reportajes de otras ciudades que TAMBIÉN TIENE SU ENCANTO Y VALOR HISTORICO Y COLONIAL QUE SON TAN BUENOS COMO LA HABANA, SIEMPRE SE HA DICHO LA HABANA ES LA CAPITAL DE TODOS LOS CUBANOS Y COMO CAPITAL DEBE SER LA MEJOR, PERO EL RESTO DE LA ISLA TAMBIÉN GUARDAN GRANDES TESOSOROS, QUE DEBEN SER DIVULAGADOS PARA QUE SIRVAN DE REFERENCIA PARA POSIBLES VISITAS DE QUIEN SE INTRESEN EN CONOCER, SOY HOGUINERA, PERO HACE UNOS CUANTOS AÑOS VIVO EN SANCTI SANCTI SPIRITUIS Y LAS DOS CIUDADES TIENEN HISTORIAS QUE VER Y CONTAR,

Chavela Kahlo dijo:

12

5 de agosto de 2014

09:12:46


Estimado Ramón, le agradezco muchísimo su respuesta, pero no estoy satisfecha. No todos los cubanos, los once millones, tenemos vacaciones en el verano. ¿Vive usted en Cuba? Es cierto que una gran parte de la población, sobre todo por las vacaciones escolares, disfruta de las vacaciones en ese período. Pero las personas de la tercera edad, que no somos una parte despreciable de la población cubana, ni mucho menos, merecemos también unas "Rutas y Andares" por ese "kilómetro de oro" --me encanta esa expresión--, no desde la comodidad de un museo, porque a nuestras edades necesitamos caminar. Además, los que no vivimos en La Habana tenemos muchísimas dificultades para estar en la capital en el verano. Ramón, muchísimas gracias. Yo solo hacía una sugerencia y usted me tapó la boca con una respuesta demasiado tajante, burocrática, sin darme muchas opciones. De todas formas, reciba mis gracias y mis respetos. Yo seguiré abogando para que los mayores cubanos tengamos, desde cualquier rincón de nuestra patria, esa opción en los meses más frescos. ¿Por qué no?

Torma dijo:

13

6 de agosto de 2014

10:30:48


Me encanto la noticia, creo que es una buena opción para pasar las vacaciones los cubanos de a pie, pero por favor si alguien conoce algo más: días que funciona, horario que hay que estar en el palacio de los capitanes generales, precio del paquete o recorrido y si incluye algo más refrigerio, etc, o cualquier otra información que nos sirva para incorporarnos a esta bella opción de paseo le agradeseriamos su información por este medio.

Miguel Francisco Escurra Paredes dijo:

14

6 de agosto de 2014

10:52:56


Pegado a Taquechel el hotel "Ambos Mundos". Cuántas veces habré hecho estos recorridos citados. La Habana, cada día más bella, siempre hay algo nuevo que encontrar y ver

Francisco Porto dijo:

15

10 de agosto de 2014

01:05:37


Quizas Barcelona en la arquitectura...?, pero no exactamente. Un poco de Cartagena de Indias...?, pero tampoco.La Habana es única, y no exagero. Mi padre, habanero como mi abuelo, se conocia la ciudad palmo a palmo, por lo que era un deleite extraordinario caminar con él aquellas calles que me describia a traves de su historia que mas que recordar, la vivía.

toyo dijo:

16

10 de agosto de 2014

04:12:24


Magia se necesitara para arreglar una Habana vieja que se viene abajo por decenios sin mantenimiento y solo con en alivio alivio que significa nos trabajos del historiador de la ciudad. Viajé hace poco a la capital y me pareció como si hubiese salido de un bombardeo

Martina dijo:

17

11 de agosto de 2014

09:03:13


Gracias, Armando, por esta declaración de amor mas bella. Tienes toda la razón.

Eugenio dijo:

18

12 de agosto de 2014

01:50:13


Es verdad lo de La Habana. Es mágica y preciosa. Uno puede visitar Cuba pero La Habana nos envuelve. Gracias a la Revolución que fomenta y cuida el patrimonio histórico que es el alma de un país ya que en otras ciudades que eran más grandes e importantes com Ciudad México, Lima, Buenos Aires, etc. la "modernidad" e intereses capitalistas han destruido mucho. Y respecto a rutas para la tercera edad, debe ser la misma pero cuando el calor es mucho, la solucion son sombreros y agua o jugos para hidratarse y hay gente mayor con buena condición física,