

Artre en la Rampa es mucho más que el bien concebido nombre para una Feria, cultural y comercial, que desde hace quince veranos tiene lugar en el Pabellón Cuba.
La Rampa es una incomparablemente atractiva zona del Vedado capitalino. Se extiende desde la Calle L .que cuenta en tres de sus esquinas con el Hotel Habana Libre, la heladería Coppelia y el cine Yara. hasta el mismísimo malecón habanero.
Otra de las atracciones de La Rampa son sus amplias aceras, adornadas con artísticos mosaicos de granito concebidos por algunos de los más ilustres pintores de la Isla, entre ellos Cundo Bermúdez, Amelia Peláez, René Portocarrero, Wifredo Lam, Luis Martínez Pedro, Salvador Corratge, Raúl Martínez, Antonio Vidal, Mariano Rodríguez y Sandu Darié.
Entre los espacios que hacen especial a La Rampa está el Pabellón Cuba. Precisamente allí tuvo lugar en 1967 el famoso Salón de Mayo de París, por primera vez fuera de las fronteras que lo gestaron.

El Salón en La Habana devino uno de los mayores acontecimientos culturales en la historia de las artes plásticas en América Latina.
Es posible conocer más sobre aquella sui géneris muestra colectiva de artistas representantes de la vanguardia europea gracias a un libro de la investigadora y crítica cubana Llilian Llanes, Salón de Mayo. De París en La Habana, julio de 1967 (Editorial Artecubano).
Llanes hace un análisis sobre ese acontecimiento cultural, que completó con fotos de las obras y la identificación de la mayoría de sus autores, a los que suma comentarios de la prensa nacional y extranjera de la época.
Al frente de la Primera Bienal de La Habana y por varias de las sucesivas ediciones, Llanes recuerda que el mural Cuba colectiva, obra firmada por más de cien pintores, es la pieza más conocida que legó el Salón de Mayo y del cual se hizo una copia durante una de las primeras ediciones de la Bienal.


Con tanto arte en La Rampa, resultó perfectamente bautizada la Feria estival anual que cumple 15 años y se desarrolla del 27 de junio al 31 de agosto en su sede tradicional, el Pabellón Cuba.
Jorge Alfonso, director del Fondo Cubano de Bienes Culturales y presidente del Comité Organizador de Arte en la Rampa, consideró relevante “que se pueda haber mantenido, y en especial elevado su calidad”.
La Feria Arte en La Rampa comenzó este año siendo fiel a sus objetivos: el maestro Alfredo Sosabravo presentó una carpeta de reproducciones de sus obras.
Para julio habrá una jornada dedicada al desaparecido maestro Juan Formell y a su orquesta Los Van Van, que se inicia con la apertura de la exposición Formellmanía, conformada por 25 gigantografías realizadas a partir de fotografías de Iván Soca sobre diferentes momentos de la vida y la carrera del popular músico y su agrupación.
Otra importante exposición se inaugurará en agosto, esta lleva por título Epopeya y la integran fotografías de Alberto Korda, Liborio Noval, Osvaldo Salas, Perfecto Romero, Enrique Meneses, entre otros, y contó con la curaduría de la artista Lesbia Ven Dumois, presidenta de la Asociación de Artes Plásticas de la UNEAC.

En el espacio nombrado Salón de Mayo del propio Pabellón será presentada una carpeta con las reproducciones de esas instantáneas.
A lo largo de estos meses se han organizado conciertos de populares artistas de varios géneros musicales, entre ellos de David Álvarez y Juego de Manos, Raúl Paz, Telmary, Ivette Cepeda, Polito Ibáñez, Tony Ávila, Luna Manzanares, David Blanco, y el grupo Qva Libre.
La Feria, naturalmente, tiene su aspecto comercial. En esta ocasión con más de cien stands y en todos ellos se pueden adquirir calzado, textiles, muebles, cerámica, orfebrería, bisutería, lámparas, trabajos en madera y en mármol, y junto a los productos artesanales, libros y discos. Mucho Arte en La Rampa también este verano.
COMENTAR
Pat dijo:
1
18 de julio de 2014
09:29:16
Responder comentario