MATANZAS.— Provecho de esa mezcla de la rumba y el ambiente danzonero que por entonces amenizaban las fiestas populares en la ciudad, nació el estilo y el timbre que dio vida a Lira Matancera, una de las orquestas antológicas de Cuba todavía en activo a 90 años de su constitución.
Un altísimo respeto por el patrimonio de la música tradicional cubana es el principal sello de esta agrupación, constituida el 18 de mayo de 1924 en el barrio de Pueblo Nuevo, en la ciudad de Matanzas, creada por el guitarrista Leoncio Soler y sus hijos, y dirigida en sus inicios por el notable compositor y tresero Félix Cárdenas.
Según Juan Francisco González, productor de la orquesta, no es raro esa palpitación de vida rumbera que la marcó en sus inicios, con la presencia de Esteban Lantriz (Saldiguera) y Ángel Pellado, dos grandes rumberos que más tarde fundaron los Muñequitos de Matanzas.
Otro que dejó huellas, dice González, fue el compositor Hilario Ariza, quien luego pasaría a ser uno de los míticos integrantes del Septeto de Ignacio Piñeiro. Se tiene constancia de que el no menos insigne Dámaso Pérez Prado colaboró con la Lira Matancera en calidad de pianista y arreglista.
A juicio del investigador Helio Orovio, fue este un nacimiento bien fundado, pues las raíces africanas y las tradiciones culturales francesas, catalanas e italianas establecidas en Matanzas conformaron una atmósfera ideal para que aparecieran músicos y formatos tan innovadores.
Consigna el trompetista Carmelo Marrero, director de la agrupación, que bajo la tutela de Félix Cárdenas la Lira Matancera hizo su debut en La Habana en 1930, y allí fueron contratados para hacer fiestas bailables en varios escenarios.
Los más veteranos recuerdan su actuación en Matanzas junto a Benny Moré, en 1963, jornada en la que también estuvieron Fajardo y sus Estrellas, Pacho Alonso, Félix Chapotín, Roberto Faz, Orlando Vallejo, Gloria Matancera, Conjunto Casino, Neno González y Ernesto Duarte, entre otras agrupaciones de la época.
En el 2010, manifiesta Carmelo Marrero, con medio siglo al frente de la agrupación, sale al mercado su disco Ya no debo na’, y algún tiempo después graban otro con cantantes colombianos y venezolanos. “El repertorio de la Lira Matancera excede los 200 números clásicos de las llamadas décadas de oro. Actualmente incluye una selección de danzones clásicos, danzonetes y mambos, además de un amplio muestrario de la música cubana y caribeña dentro del estilo de los conjuntos tipo Sonora”.
El secreto de su distinción, asegura Marrero, estriba en el permanente espíritu de la orquesta por preservar el repertorio tradicional y consagrarse por completo a la música popular bailable, de ahí su acogida en países como Colombia, Perú, Bolivia, México y Estados Unidos.
Actualmente la Lira Matancera, con formato de Sonora, la integran once músicos de tres generaciones distintas, quienes solo lamentan la escasez de espacios para hacer esa música que es buena para escuchar y hace bailar al más “patón” de los cubanos.
COMENTAR
carelia dijo:
1
9 de mayo de 2024
11:50:18
Responder comentario