ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

La Comisión correspondiente a Ciudad,  Arquitectura y Patrimonio, encabezada por su presidente, el arquitecto  José  Antonio Choy,  abrió su sesión plenaria a partir de la lectura del  Dictamen en torno a estos temas, que toca, entre otros importantes tópicos, la  necesidad de definir e instrumentar las políticas del entorno construido, que guíen tanto a las acciones correspondientes del Estado y la administración, como al sector no estatal.

En presencia de Gladys Collazo, presidenta del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, y la doctora Graziella Pogolotti, los delegados discutieron a partir del informe titulado Las ciudades, la arquitectura, y el patrimonio en la encrucijada de la cultura y la sociedad cubana actual, el cual cita momentos puntuales de las palabras de apertura del Congreso, remitidas a la significación de las ciudades y pueblos cubanos como patrimonio relevante de la cultura material de la nación.Atendiendo a la necesidad de trazar una política del Estado sobre la ciudad y la arquitectura dentro de los programas de desarrollo nacional —también contemplados en el informe central— el Dictamen de la Comisión esgrimió entre sus proyecciones para la presente etapa, jerarquizar las políticas del Partido  a las entidades del gobierno para su implementación, para lo cual la UNEAC deberá continuar estrechando las relaciones de trabajo con los organismos e instituciones pertinentes.

En el texto fueron abordados diferentes conceptos para la proyección del trabajo. Las ciudades cubanas como patrimonio cultural de la nación y la necesidad de preservar y proteger la excepcionalidad de la alta calidad de su imagen, así como lo concerniente a la disciplina urbanística, fueron puntos que introdujeron el documento.

“Una nación urbanizada no debe dar una imagen que pase a través de sus ciudades y no debe relegar la optimización del marco físico donde desarrollar su actuación social. Desde esta perspectiva, la preservación del patrimonio urbano juega un rol fundamental en la salvaguarda de la nacionalidad”, por lo que “deberán buscarse soluciones para el hábitat construido y las ciudades cubanas, articulando intenciones con acciones”, reza en el texto.

Aludiendo al deterioro creciente de la disciplina urbanística con comportamientos  “fuera de todo control y mala calidad” que en no pocos casos representa “una amenaza e impacto irreversibles al patrimonio”, el informe propone revisar y actualizar las regulaciones urbanísticas, y toda la legislación vigente con impacto  en la ciudad vinculada con el ordenamiento territorial y urbano, como forma de contar con un cuerpo de normas técnico-jurídicas que disciplinen las intervenciones de actores naturales y jurídicos.

La propuesta de la Comisión  también está dirigida a los recursos económicos  disponibles para la ciudad y su financiamiento,  consciente de que las urbes, como organismos dinámicos y fuente inagotable de recursos económicos, requieren que se facilite “una heterogeneidad económica que flexibilice la explotación eficiente del suelo urbano con la participación de inversionistas extranjeros y nacionales, estatales y no estatales.

El problema de la vivienda en Cuba; la calidad de la arquitectura y el urbanismo contemporá-neos; la enseñanza de la arquitectura, y la divulgación de los temas de la arquitectura y de la ciudad en los medios y la educación ciudadana, fueron también temas abordados en la discusión.

Entre las opiniones emitidas por los delegados, dirigidas a precisar, enriquecer y enmendar algunos enfoques del Dictamen, destacaron las palabras de la doctora Yolanda Wood Pujols, dirigidas no solo a la pérdida de valores arquitectónicos y urbanísticos, sino también a los valores sociales que van deteriorando al individuo en los espacios de relación que establece.

“Los espacios construidos, acotó,  son para vivir y ese deterioro produce impactos en los sistemas de valores que a su vez deterioran los sistemas de relación del hombre con ese entorno y entre los hombres mismos”. También sugirió la posibilidad de recomendar este tema a la Comisión de Educación, Desarrollo y Sociedad del Congreso, entendiendo que ese fenómeno que se produce en la actualidad cubana genera pérdida de valores e indisciplina.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.