ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los artistas e intelectuales cubanos propusieron nuevos estatutos para convertir a la UNEAC en una organización más participativa e integrada a los cambios que asume la sociedad cubana. Foto: Juvenal Balán

La reflexión detallada en la propuesta de los nuevos códigos de la UNEAC centró los debates en la Comisión de Estatutos, Reglamento y Reclamaciones, donde los delegados discutieron de manera detallada cada uno de los puntos y acápites de la nueva normativa, a la que realizaron cambios oportunos, antes de su puesta a aprobación del plenario de este VIII Congreso.

Entre las principales propuestas instituidas en la legislación organizacional destacan el establecimiento de dos mandatos (10 años) como máximo para las Presidencias nacionales y provinciales, la obligatoriedad para que los directivos respondan a las quejas y reclamaciones de la membresía, así como la creación de mecanismos de control al cumplimiento de esos mismos estatutos no cumplidos, como el hecho de que no existen canales de comunicación para informar a los afiliados sobre los temas debatidos en las diferentes reuniones de los Consejos Nacionales.

Durante el encuentro de este viernes en el Palacio de Convenciones se debatió sobre los objetivos y funciones de la organización, así como los deberes y derechos de sus miembros, además de otros temas de funcionamiento interno relacionados con el ingreso, estructura y principios generales de la UNEAC.

Durante el encuentro, los candidatos coincidieron en que la Unión de Escritores y Artistas de Cuba es una organización social, continuadora de las más auténticas tradiciones culturales, patrióticas y éticas de la nación cubana.

Las discusiones fundamentales giraron en torno a la necesidad de modificar las disposiciones generales en cuanto a las prácticas del Consejo Nacional y su comisión de candidatura.

En tal sentido, la escritora Aida Bahr convocó a una formulación positiva del Consejo Nacional, pues las propuestas, dijo, se deben ejecutar a partir de la trayectoria de los creadores propuestos y del consenso mayoritario en apoyo a las diferentes propuestas.

Por su parte la artista capitalina de la plástica Yilian Yanes precisó que el Consejo Nacional debe ser más representativo en cuanto al número de participantes de las provincias y las diferentes asociaciones de la organización. Su elección, dijo, no debe ser mediada por una comisión de candidatura que no aparece en los estatutos de la organización.

Foto: Juvenal Balán

Yanes precisó que un Consejo Nacional de la UNEAC ideal debe contener a los presidentes y vicepresidentes provinciales y de las diferentes asociaciones, así como a los creadores más activos y representativos.

La escritora de Santiago de Cuba, Teresa Melo, por su parte, convocó a que en los nuevos estatutos de la organización se delimiten las funciones y existencia de la comisión de candidatura y el Consejo Nacional, y lo que no aparezca, pues se disponga en los reglamentos.

Los debates de la Comisión de Estatutos, Reglamento y Reclamaciones también se centraron en discutir temas como el régimen disciplinario aplicable a los miembros y directivos, el patrimonio de la UNEAC, su control y gestión económica, así como las reformas y modificaciones.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.