ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El maestro Juan Formell propuso crear comisiones que revisen la calidad de los productos que emiten los medios de comunicación. Foto: Juvenal Balán

En horas de la tarde de ayer tuvieron lugar las sesiones de las comisiones del VIII Congreso de la UNEAC, que culminará hoy, en el Palacio de Convenciones de La Habana.

Divididos en cuatros comisiones de trabajo: Arte, Mercado e Industrias culturales; Ciudad, arquitectura y patrimonio; Cultura y medios; y Estatutos, reglamento y reclamaciones, los delegados escucharon la lectura de los informes, que iniciaron el debate.

En la comisión Cultura y medios, presidida por Miguel Díaz-Canel Bermúdez, primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros; Abel Prieto, asesor del Presidente cubano; Julián González Toledo, ministro de Cultura; y Danilo Sirio, presidente del Instituto Cubano de Radio y Televisión, Magda Resik leyó el informe que se pronunció por conocer los gustos e intereses de las audiencias.

“De ahí que la radio, la televisión, y el cine deben repensarse en correspondencia con esas nuevas necesidades y expectativas de la población”, manifiesta el texto.

Sobre la jerarquización de los paradigmas históricos y culturales de la nación, en sintonía con las complejidades de la sociedad cubana de hoy también versa el documento, que aboga por el esfuerzo de los creadores por ser mejores ciudadanos y realizar su trabajo con la mayor humildad posible, “solo así podremos llevar con orgullo el calificativo de vanguardia cultural cubana”, concluye.

El debate lo abrió el crítico de arte Antonio Fernández Seoane, quien reclamó más espacio para el ejercicio crítico en la radio cubana. “De las 96 emisoras radiales que existen en el país se pueden mencionar pocos ejemplos que ejercen una crítica consecuente, la crítica de arte si se hace como es debida es de una efectividad sorprendente”, agregó.

Luego hizo uso de la palabra el músico Juan Formell, director de Los Van Van, quien estimó que tanto la radio como la televisión inciden mucho en la educación formal del país. “No está bien lo que pasa hoy en día, hay tantas cosas banales. Estamos maleducando a la población porque no hay comisiones que revisen lo que se transmite y sale al aire”. El artista propuso la creación de comisiones que revisen la calidad de los productos artísticos.

Corina Mestre Foto: Juvenal Balán

Sobre la programación televisiva del séptimo arte habló el periodista Rolando Pérez Betancourt, quien consideró que las personas capaces de decidir deben estar preparadas y tener conocimientos. “Tenemos que aprovechar la TV como proceso cultural, tratamos de hacer una programación intencionada y durante el verano se idiotiza el cine”.

Pérez Betancourt  acotó, igualmente, que “vincular el arte y la política no es extraño, por lo que el crítico debe estar a la defensiva. La banalidad nos consume a diario y nos coloniza”.

Otro de los aspectos señalados fueron los dramatizados en la TV. La actriz Corina Mestre valoró que durante años los dramatizados cubanos acompañaron la formación general de este pueblo, “se hacían las grandes novelas, tanto cubanas como universales. A partir de los 90 cambió la tónica y hoy se ponen guiones originales que no siempre son los mejores, la UNEAC y el ICRT deben unirse y valorar los dramatizados”.

En ese mismo sentido, el actor Patricio Wood sostuvo que la literatura dramática actualmente tiene muy mala calidad. “Hay que estar alerta con la mala calidad de los guiones en la TV, estamos asistiendo a una crisis muy violenta. No sabemos quiénes están escribiendo para la TV y se debe tener en cuenta que la televisión exige una dramaturgia específica”.

El realizador Roly Peña insistió en la necesidad de crear un espacio de diálogo permanente para resolver los problemas de la televisión y Yeneisi Pino, delegada por Sancti Spíritus, mencionó la incorporación en el medio audiovisual de ideologías y modos de conducta ajenos a nuestra idiosincrasia. Mientras, el periodista Luis Evidio Martínez indicó que en la televisión nacional deben estar reflejados temas de toda Cuba.

Pancho Amat Foto: Juvenal Balán

“En la TV nacional salen solo aquellos temas que son de interés nacional, y no debería ser así. Quiero proponer que exista en la TV un espacio regular para las producciones audiovisuales que se hacen en provincias. La televisión debe apoyar y contribuir a una visualidad realmente nacional”.

Los delegados también se pronunciaron a favor de salvaguardar el patrimonio audiovisual y sonoro en los medios de difusión, la formación de las jóvenes generaciones, y la presencia o no de la crítica de arte en el soporte tecnológico y en los medios de prensa.

A esto, agregaron la necesidad de velar por un correcto empleo del lenguaje, el balance en la divulgación para artistas de todas las manifestaciones, generaciones y territorios del país; así como aumentar la promoción de la cultura popular tradicional en los medios de comunicación.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Dr. Misael Salvador dijo:

1

11 de abril de 2014

19:32:17


Nos regocija leer que el maestro Miguel Barnet dio apertura del VIII Congreso de la Unión de Artistas y Escritores de Cuba que se inauguró la mañana de este viernes con la presencia de José Ramón Machado Ventura y Miguel Díaz–Canel Bermúdez, en el Palacio de Convenciones de La Habana, ahora nos gustaría que la dirección del país proyecte estos encuentros con la dirección de estado de la salud cubana, es decir un Congreso de la Medicina Cubana, así como Un Congreso del Deporte Cubano, esperemos que estos movimientos se materialicen por el bien de estas DIRECCIONES ESTRATÉGICAS DEL PAÍS

Baby dijo:

2

12 de abril de 2014

14:06:12


De acuerdo con la propuesta de Formell. ¿Hasta cuándo nuestras Radio y TV van a darle cabida a productos sin calidad, distantes de los valores que esta sociedad necesita fomentar? Si somos los dueños de los medios, por qué permitir en ellos tanta porquería y banalidad, tanto mal gusto y falta de respeto.

tony dijo:

3

15 de abril de 2014

08:59:06


De que hay malos programas los hay, no taparemos el sol con el dedo, pero... también hay muchos programas cultos y de instrucción pero también educar con programas como la revista cultural de Julio Acanda que no puede ser mas frivolo y plástico sin embargo en horario estelar y la mayoria del publico lo sigue y les gusta... esta dividido el cuadro entre lo popular y lo singular en la programación. Lástima que programas inteligentes como Con dos... ya no esten por eso si tenemos que apostar.