ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Blue Jasmine, el último Woody Allen, de estreno en los cines.

El estreno de Blue Jasmine (2013) en los cines permite constatar que Woody Allen, además de ser un agudo observador de los seres humanos en sus extravíos de corte psicológico, no deja afuera —cuando el caso lo amerita— las condicionantes socioeconómicas que actúan sobre sus atormentados personajes.

La crisis económica disparada en el mundo, a partir de los desórdenes financieros a los que Es­t­ados Unidos otorgó fecha de nacimiento, ha en­contrado diversas respuestas cinematográficas, y Woody Allen ofrece la suya recurriendo a las con­se­cu­encias morales que la catástrofe dejó en una mu­jer.
Cierto que el director no centra sus miras en los trabajadores comunes, o en la clase media norteamericana (los que más sintieron la crisis motivada por la especulación de los bancos), sino en los ricos, en verdad los que mejor han sobrellevado el estremecimiento financiero.

Una representatividad la suya nada criticable, por cuanto la película desborda honestidad a la hora de hablar de cómo los que muchos tienen —ese dinero que mueve mundos— cuando pierden sus privilegios pueden caer en vacíos agónicos y hasta autodestructivos.

Tal es el caso de la Jasmine, que magistralmente interpreta la australiana Cate Blanchette, merecedora del Oscar de actuación femenina de este año, un patético personaje que Woody Allen concibió luego de verla en el teatro como la Blanche Dubois de Un tranvía llamado deseo (Tennessee Williams), apropiación dramática  que de ninguna manera el cineasta oculta, todo lo contrario.

Narrada en dos tiempos, que trasponen tanto el ascenso como la caída de la protagonista, ya desde los primero minutos se deja ver la personalidad de Jasmine; un ser desesperado y depresivo, lleno de falsedades y esnobismos, y ello porque disfrutó a bombo y platillo de la buena vida y los lujos de la alta sociedad neoyorquina, hasta descubrirse que su marido, un vividor de las finanzas y de los malabarismos económicos, es un ladrón que termina tras las rejas.

Nave al garete entonces, la pobre Jasmine tendrá que luchar contra la incapacidad para adaptarse a su nueva condición social y económica.
Woody Allen filma esta cinta a los 77 años de edad y sube la parada pues, partiendo de un drama, tensa la cuerda de la comedia y vuelve a desplegar ingenio, humor negro y sus sutilezas características para referirse a una realidad actual con un fuerte impacto social.

No tiene reparos el director en recurrir a la ya utilizada simbología de la hermana rubia y la hermana trigueña para representar dos caras de las diferencias sociales en su país. Lo suyo, queda claro, es construir una historia rica en lecturas que se adentra en los resortes de la crueldad para ofrecer una radiografía crítica de una sociedad marcada por la especulación y el robo financiero, los desfalcos y el engaño reiterado, un país en el que, los que se negaron a trabajar —y tal es el caso de su personaje— se desconciertan y creen morir cuando se ven obligado a hacerlo.

Por momentos llegaremos a creer que Woody Allen se ensaña con su personaje femenino y lo lleva hasta la tabla, y así mismo pudiera ser, pero lo hace como recurso de la comedia negra para que el espectador, mientras disfruta de una historia muy bien contada, reciba también una dosis de estrés y de angustia, un recordatorio de que de un día para otro, el glamour de un falso mundo, se puede convertir en la sombra de un mundo verdadero.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jorge Luis dijo:

1

7 de abril de 2014

07:37:08


Muchas gracias, por este comentario, tratare de verla, disculpa la ortografia, me falta el espanol hace mas de un cuarto de siglo.

Carlos dijo:

2

7 de abril de 2014

08:46:17


Cual es glamour del mundo verdadero?

Carlos dijo:

3

7 de abril de 2014

08:49:16


Critica Conducta que esta llena de sombras del mundo verdadero que nos ofrece una radiografía crítica de una sociedad marcada por.......

Latiguillo dijo:

4

7 de abril de 2014

09:59:17


"El director no centra sus miras en los trabajadores comunes, o en la clase media norteamericana" pero, para ser justos, sí los refleja con acierto y con buen peso en la trama, en los personajes de la hermana de Jasmine, su ex-esposo y el entorno que los rodea, los más perjudicados en realidad por el estallido de la burbuja financiera. Deberían rodar un film acerca de la conspiración para utilizar el dinero del contribuyente norteamericano (el 99%) para salvar las instituciones financieras que pertenecen a los más ricos (el 1%) y cómo para evitar el escándalo se maniobró para permitir que un afronorteamericano alcanzase la presidencia, brindando de esa manera una falsa imagen de avance social que contrarrestó el descontento de las grandes masas a causa de la crisis y evitó hábilmente los estallidos sociales en los barrios pobres de las grandes ciudades.

dumsoft dijo:

5

7 de abril de 2014

11:29:25


Aqui les dejo los datos de la pelicula.. Blue Jasmine (2013) --> http://www.vicine.hero.cult.cu/index.php/catalogo/audiovisual/3031 saludos

maria luisa dijo:

6

7 de abril de 2014

17:52:59


Es sencillamente la verdadera cara de la crisis del sistema, los cantos de sirena que a muchos llegan y que otros incautos se ponen a escuchar; la mujer una vez más en el epicentro de todos los problemas económicos como la que lleva el mayor peso. Como siempre Woddy Allen tan prágmatico

Dany Daniel dijo:

7

8 de abril de 2014

09:20:21


Realmente Rolando...ha pasado de ser uno de mis criticos de cine favorito en Cuba a decaer cada vez mas....Vuelvo y Repito como explique a la critica del juventud rebelde acerca de esta pelicula....Blue Jasmine no es nada del otro mundo...El Oscar al igual que en el 2004 por El Aviador se lo regalaron de nuevo a Cate...por favor...Este premio sigue siendo el mas grande galardon dentro del cine...pero hace tiempo que perdio el camino y hace rato que no se premia a lo mas grande que sale anualmente....

Gabriel dijo:

8

9 de abril de 2014

09:39:01


Comedia negra, reflexión y halgo para pensar, muy buena propuesta de Woddy Allen, no obstante, me hubiera gustado una critica desde un punto de vista más "pobre" o de clase social más baja, los ricos no son los unicos afectados por la crisis, los pobres han vivido siempre en ella, quien mejor que ellos para contarnos...

jose oscar vilaso agara dijo:

9

9 de abril de 2014

10:30:49


Excelente el comentario.... la he comprado y aun no la he visto.... por este comentario hoy en la noche la veo......gracias Granma....te adoro siempre te leo.....un beso amor...

ky dijo:

10

9 de abril de 2014

14:05:45


por favor, me puden decir el correo del programa La septima puerta??