ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Omara García/ACN

Unos 770 títulos constituyen novedades y alrededor de 400 están siendo distribuidos por todo el territorio nacional para que el libro esté junto al autor, explicó el directivo, quien también precisó que 30 de ellos están dedicados a Ecuador, país Invitado de Honor a la cita.
A la conferencia —que contó con la presencia de Zuleica Romay, presidenta del Instituto Cubano del Libro; Roberto Fernández Retamar, presidente de Casa de las Américas; Eduardo Fernández, director General de la Feria; Doris Melo Jácome, ministra de la Embajada ecuatoriana en La Habana— asistieron Nersys Felipe y Rolando Rodríguez, autores a los que se dedica la Feria, entre otros miembros del comité organizador del evento.
"Para mí este lugar es muy importante porque en ella conocí a Haydée Santamaría", expresó Felipe a la prensa, visiblemente emocionada al hallarse nuevamente en el recinto donde recibió en dos ocasiones el Premio Casa.
"Dos nombres vinieron a mi cabeza cuando supe que se me dedicaría esta Feria, Fidel y Raúl Roa", comentó Rodríguez. En 1980 me tocó reinventar la Feria del Libro, en el Parque Central. "Nunca podré olvidar el orgullo de tener sentado a mi lado al Canciller de la Dignidad". También recordó que el 27 de este mes saldrá en libertad Fernando González, uno de los Héroes cubanos que cumplen injustamente prisión en cárceles del Imperio, con el cual mantiene el autor una ininterrumpida comunicación y es un ferviente lector de sus libros.
A la cifra de 153 expositores de 33 países se refirió Eduardo Fernández, a la vez que aseguró será esta una magnífica oportunidad para conocer sobre Ecuador, a juzgar por el amplio espectro cultural que junto a su literatura trae esa delegación, cuya propuesta estará al alcance del público cubano. En un aparte señaló que a las subsedes ya habituales, que se unen a la principal en La Cabaña, se suman ahora otras dos: la Universidad de La Habana y la casa Guayasamín, del Centro Histórico de la Ciudad.
Los coloquios dedicados a los autores invitados, en la sala Nicolás Guillén de la Cabaña; el encuentro de revistas latinoamericanas, en Casa de las Américas; el Coloquio Martiano, en el Centro de Estudios Martianos; el coloquio de Ciencias Sociales, en la Universidad de La Habana; y el Encuentro de Historiadores, en la Casa del Alba Cultural, son solo algunos de los ya acostumbrados espacios académicos a los que se agregan ahora el que se ofrendará a Gertrudis Gómez de Avellaneda, por su bicentenario, y el de Ciencias Exactas, dedicado a la Química, ambos en la Universidad de la Habana; y los de Medio Ambiente, y de Antropología y Etnología, ambos en la Asociación Cubana de Naciones Unidas, acotó Jesús David Curbelo, director del Centro Dulce María Loynaz y a cargo del Programa Literario de la Feria.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.