ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Mincex

Los cubanos no renunciamos a la meta de crecimiento para 2026; somos optimistas en cuanto a las proyecciones de recuperación del turismo y el progresivo desempeño de actividades productivas y de servicios, afirmó el vice primer ministro Ricardo Cabrisas Ruiz, durante la clausura, este jueves, del II Foro Empresarial Cuba 2021.

La cita, que durante cuatro jornadas transcurrió de manera virtual, superó —a su juicio— la primera edición, en tanto contó con la asistencia de 2 300 expositores y visitantes acreditados de 86 países, y la plataforma online, que dio soporte al evento, tuvo más de 6 000 visitantes.

Asimismo, el Foro fue transmitido por streaming mediante Picta, reportando 6 985 visitas, 5 241 reproducciones y 453 descargas.

Por primera vez, además, precisó Cabrisas Ruiz, se realizó una Feria Virtual para la promoción de bienes y servicios nacionales, y donde los stands más visitados fueron el de la Empresa Agroindustrial Ceballos y la empresa Caracol, mientras que del sector privado fueron Mercasa y Avangenio.

Se trata, sin dudas, de un evento que abre posibilidades para que empresarios extranjeros conozcan las transformaciones que se llevan a cabo en el país y que implican una mayor dinámica y la participación de distintos actores económicos.

El II Foro Empresarial fue, en tal sentido, una excelente oportunidad para conocer acerca de nuestros principales productos de exportación, así como de las oportunidades de negocios en sectores priorizados, tales como el biofarmacéutico, el turístico y el agroalimentario; propósito para lo cual fue significativa la presentación de la nueva Cartera de Oportunidades de la Inversión Extranjera.

Al dejar clausurado el II Foro Empresarial Cuba 2021, Cabrisas Ruiz convocó a su III Edición y a la 38 Feria Internacional de La Habana, prevista a celebrarse en noviembre del próximo año.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Leandro martinez dijo:

1

6 de diciembre de 2021

17:04:28


Considero que en cada criterio existe algo positivo a tener en cuenta y no existe una verdad absoluta,no se puede acusar al sector informal ni al sector privado aún incipiente,porque este último debe justificar todo lo que hace con la procedencia de las materias primas que emplea y que no siempre pueden las entidades estatales satisfacer provocándose el salir a buscar a precios altos lo que necesitan y eso tiene efecto inmediato en lo que recibe la poblacion.donde están productos cubanos como,galletas,refrescos,cervezas etc,que sin ser fundamentales,por la plis demanda que tienen,puede ayudar a disminuir los precios y así sucesivamente,pero hasta una croqueta mal elaborada cuesta mucho y cuando usted analiza es una cadena,pues como pagar los altos salarios al personal que labora en cada empresa.Al campesino para poder vender se le exige cumplir con los planes estatales y la empresa estatal se ha ido tras las tiendas en divisas y nadie le exige que entreguen a las tiendas de mn.una cifra.tambien empresas que tienen peso en la cadena de suministros como los puertos y que tenían incluso mecanismos de estimulación en cuc y ahora se han afectado doblemente,no pueden subir precio y todo lo que compran es caro y el personal ya no tiene cuc,pero los salarios no les satisface a los trabajadores,hay inestabilidad en la fuerza de trabajo,se pierde personal con conocimiento y hay que ver los resultados con la calidad,el balance pronto despacho demora,la estadía en contenedores y sumenle que algunos cargos antes de directivos de base ahora son especialistas y eso desmotiva y hace bajar la exigencia,entonces todo lo reconocido por las autoridades,lo que se vive en la calle y en los centros de trabajo hace un gran potaje que no tiene sazón y es díficil digerir.