ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La norma en estudio tiene en cuenta el enfrentamiento al maltrato físico y a la violación de otros derechos como el acceso a una alimentación y espacios de vida apropiados y a la asistencia veterinaria. Foto: Juvenal Balán

La agenda del pueblo y sus reclamos por una regulación contra el maltrato animal en Cuba, cuenta los días para la aprobación, en noviembre próximo, de un Decreto Ley sobre este asunto.

El bienestar animal, que hoy se debate por un equipo inclusivo para perfeccionar el documento, ratifica la voluntad política del Estado cubano en la atención de este sensible tema.

El grupo de trabajo a cargo de la confección de la política y su Decreto Ley, está integrado por 42 personas de diferentes sectores y disciplinas, las cuales representan a las principales entidades encargadas de velar por la integridad de los animales en Cuba.

Entre ellas figuran la Asociación Nacional para la Protección de Animales y Plantas, la Asociación Cubana de Medicina Veterinaria, la Asociación Sinológica de Cuba, el grupo Flora y Fauna, y la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Agraria de La Habana, así como los grupos Ganadero y Forestal del Ministerio de la Agricultura, y otras instituciones científicas del país.

De acuerdo con Yobani Gutiérrez Ravelo, responsable de la Dirección de Sanidad Animal, adjunta al Minag, para la conceptualización de la política en desarrollo se ha estudiado en profundidad el título 7 del Código Zoosanitario para los Animales Terrestres de la Organización Mundial de la Sanidad Animal (oie, por su sigla en inglés).

Dicho acápite maneja conceptos y normas internacionales para garantizar el bienestar animal en cuestiones como la transportación (por todas sus vías), el sacrificio o matanza, el control de las poblaciones de perros vagabundos y la utilización de especies en la investigación y educación, entre otros aspectos.

Al respecto, señaló que, para las propuestas de política que son debatidas, los actores implicados tuvieron en cuenta el Sexto Plan Estratégico de la oie, que concibe como premisas la conservación de la diversidad biológica, la cultura general integral de la población –incluyendo el conocimiento de los valores éticos–, la toma de conciencia y el respeto a los animales, y la necesidad de evitar malos tratos, abusos o crueldad sobre los animales, como seres sensibles que experimentan dolor y placer, y que forman parte de la interfaz hombre-animal-medio ambiente.

¿Cómo llega Cuba a esta propuesta de política de bienestar animal?

Como parte de la metodología empleada para la elaboración de los documentos referidos, el directivo se refirió al desarrollo de un diagnóstico a nivel de país, que puso la lupa sobre los elementos que actúan en detrimento del bienestar animal. Este ejercicio arrojó como resultado 16 problemáticas, entre las cuales destacan la insuficiencia en la atención primaria de salud de las clínicas y consultorios veterinarios en la Isla, el maltrato físico y mental a los animales por parte de algunos propietarios, fundamentalmente a las especies productivas, y violaciones en cuanto a la bioseguridad.

Asimismo, fueron detectadas irregularidades en el traslado y sacrificio de animales que forman parte de la actividad pecuaria del país, se comprobó la tenencia irresponsable y el abandono de animales afectivos por parte de la población y se identificaron violaciones en los procedimientos de la dirección de Zoonosis del Ministerio de Salud Pública, encargada de controlar las poblaciones de animales callejeros.

El directivo aclaró que, aunque los métodos de esta entidad sean perfectibles en cuanto a la captura y usos farmacológicos para realizarles la eutanasia, su función es altamente importante para la salud de las personas, ya que más del 60 % de las enfermedades que afectan al ser humano tienen origen animal.

Refirió que también fue registrado el maltrato a animales de trabajo como los bueyes, burros, mulos y caballos, en lo referente a la sobreexplotación, la alimentación inadecuada y la violencia.

Gutiérrez Ravelo resaltó también el maltrato a animales en zoológicos y acuarios por parte de los visitantes, así como la captura, caza, pesca y comercialización ilícita de nuestra fauna –incluidas especies amenazadas–, entre otras cuestiones.

Cristóbal Arredondo Alfonso, subdirector de Sanidad Animal, refirió que en las propuestas de políticas que están siendo revisadas, además de incluirse el tratamiento a las problemáticas que arrojó el diagnóstico, se enfatizará en el enfrentamiento al maltrato, con el ánimo de que se reduzca o eliminen las prácticas crueles.

Sobre este aspecto, el también médico veterinario señaló que, de acuerdo con los conceptos y tendencias modernas en torno al tema, no solo se tendrá en cuenta el enfrentamiento al maltrato físico y a la violación de otros derechos como el acceso a una alimentación y espacios de vida apropiados y a la asistencia veterinaria, sino que se establecerá y regulará, en el caso de las especies productivas, las formas y condiciones para proceder al sacrifico.

Es por ello –dijo– que los documentos a aprobar en noviembre del presente año no se circunscriben únicamente al concepto de protección, sino que se expanden al de bienestar, que contempla el estado físico y mental de los animales y las condiciones en las cuales estos viven y mueren.

Asimismo, Arredondo Alfonso añadió que para la elaboración de las propuestas se han tenido en cuenta los planteamientos afines a este tópico que fueron emitidos durante las consultas populares previas a la aprobación de nuestra Constitución. De igual forma, instó a la participación de todos los cubanos en la confección de las normativas, a través de los canales establecidos y que se publican al final de este texto.

Ambos directivos insistieron, además, en el matiz profiláctico que sustenta la futura regulación, que debe incluir una estrategia comunicativa y de divulgación acertada para socializar los contenidos de la política y del Decreto Ley, así como es necesario analizar estos temas en los distintos niveles de enseñanza.

UNA NORMA DE DESARROLLO CONSTITUCIONAL

Uno de los reclamos durante las consultas del anteproyecto de Constitución, en el año 2018, fue la necesidad de confeccionar una normativa para la protección de los animales en la Isla. Con la posterior aprobación de nuestra Carta Magna en abril del año siguiente, estos planteamientos figuraron en el artículo 90, inciso j), de la Ley de leyes cubana: «Es un deber de todo ciudadano cubano proteger la flora y la fauna y velar por la conservación de un medio ambiente sano…».

De acuerdo con Orlando Díaz Rodríguez, director jurídico del Minag, esto reafirma la necesidad de una regulación específica que reglamente el tratamiento a los animales y establezca medidas punitivas para aquellas personas naturales y jurídicas que lesionen la integridad y la salud de nuestros animales. «Se puede afirmar entonces que la normativa que implementa la política para el bienestar animal es una norma de desarrollo de la Constitución, con alcance general y efectos vinculantes para la sociedad», expresó.

«Este Decreto Ley constituye la norma especial reguladora de la tenencia responsable de animales con independencia de su clasificación en domésticos o productivos. Con su puesta en vigor se fortalece el marco legislativo y dentro de ello, el tratamiento de contravenciones, que penaliza aquellas conductas lesivas e irresponsables del bienestar animal», valoró.

Asimismo, Díaz Rodríguez resaltó que para la confección del referido Decreto-Ley se utiliza el método del Derecho comparado, que establece la revisión de legislaciones avanzadas en este tema, siempre realizando una analogía con nuestro sistema de derecho y nuestro modelo económico, político y social.

«Estamos llamados a hacer una política inclusiva, con un alcance general, que establezca la regulación normativa de mecanismos ágiles, eficientes, con estricto apego a los principios de legalidad y constitucionalidad», concluyó.

Vías de comunicación para la población:

  • correo electrónico: bienestaranimal_opina@dsa.minag.gob.cu
  • Twitter: #BienestarAnimal #NoAlMaltratoAnimal #ProteccionAnimal
  • Facebook: Sanidad Animal Cuba
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Joe 67 dijo:

1

28 de julio de 2020

00:56:07


Al fin, algún día se va a hacer justicia con los animalitos, tanto las mascotas como los de trabajo y consumo. Aquí hay mucha tela por donde cortar.

Ana María Tejera Orihuela dijo:

2

28 de julio de 2020

05:01:50


Es un reclamo a grito el Decreto Ley, existen innumerables maltratos en nuestra sociedad, ahora hace falta el curpo de vigilancia para implementar proteger a los animales amparados en la Ley.

Yohana dijo:

3

28 de julio de 2020

07:11:12


Me da gusto hallar este artículo hoy en el periódico Granma. Este país necesita, le urge! legislar en este campo.

Yoan Medina dijo:

4

28 de julio de 2020

07:56:35


Muy bueno esa medida, lo que hace falta es que se acabe de establecer para que así se termine tanto maltrato soy consciente de que en una empresa el mismo director mandó a matar a más de 7 perros entre ellos cachorros lo cual es abusivo y a ese tipo de personas no les ocurre nada hay que terminar con esto.

Maria sanche Respondió:


7 de diciembre de 2020

10:46:12

Me parece justo la aplicación de esta ley solo que quisiera que fuese muy pronto pues nuestro animalitos la necesitan con urgencia

Ana López dijo:

5

28 de julio de 2020

09:06:36


La implementación de la Ley para garantizar el bienestar animal que esperamos con ansias y más bien con desespero todos los amantes y respetuosos de la vida ,deben ser rígidas y hay que hacerlas cumplir por lo que las autoridades pertinentes ,así que éstas deben capacitarse ,y de ésta manera conocerlas .No hacemos nada con implementar leyes,decretos,normas,y que las instituciones que deban velar por su cumplimiento no las hagan valederas ya sea por desconocimiento o por no estar ellos mismos sensibilizados con el tema. Apuesto a favor de este proyecto,quiero confiar en que podemos ser una mejor sociedad ,y éste podria ser un buen paso para ello.

Anais dijo:

6

28 de julio de 2020

09:08:25


Gracias Cuba¡¡¡¡, ya era hora, a partir de este momento, se tomará las medidas como corresponde. Los animales no tienes culpa de la miseria humana.

Angelita dijo:

7

28 de julio de 2020

09:43:05


Me ha conmovido el artículo, ya es apremiante tener legislado la Protección Animal porque a pesar de que existen leyes para Conservar y Proteger el Medio Ambiente, los animales domesticados se encuentran desprotegidos. Supongo que los pajaritos tambien sean beneficiados. Me entristese ver como algunas personas, principalmente jovenes, viven de la captura de pajaritos. Cerca de mi casa hay un bosque super agradable, paso habitual de los vecinos, existe hasta un parque infantil, pues allí se ponen varios jovenes, evidentemente desviculados de un trabajo útil, a capturar pajaritos, ponen jaulas. Uno puede ver azulitos, amarillos y negros. Es triste, no me gusta ver animales enjaulados cuando no es legal, cuando no tiene un fín social y educativo, como son los zoológicos. Considero que todo ser vivo debe ser respetado, solo en caso de supervivencia uno debe agredir o liquidar a un animal inferior de la cadena alimenticia e incluso llegado ese momento no extremarse, no perder nunca la humanidad que nos diferencia. Agradecerles al colectivo de especialistas que trabajan en la Ley y confiar en que la haremos cumplir.

Oscarluis dijo:

8

28 de julio de 2020

09:56:02


Excelente artículo y por fin tendremos una norma que proteja, sí, también que prevenga y reprima, que tenga derechos y obligaciones, de los ciudadanos ante el medio. Cuántas veces veo como dueños de canes, grandes y chicos, pasean sus mascotas sin el bozal, o lo que es más frecuente, sacan a sus animalitos en plena calle o acera a que hagan su necesidades, pues eso también hay que regularlo.

Antonio dijo:

9

28 de julio de 2020

09:58:57


Los animales en los Zoológicos, aunque estén detrás de rejas, deberían gozar de mejores condiciones y amplitud. Hay que cambiar la concepción de los Zoo, no son prisiones, la sabana africana del Zoo Nacional es un buen ejemplo.

Luis Montero Mustelier dijo:

10

28 de julio de 2020

10:05:11


Es un reclamo de la sociedad, el Decreto Ley, y eso demuestra que el Ministerio de la Agricultura biene trabajando responsablemente en este Decreto Ley y en la PolÍtica de Bienestar Animal, Estamos llamados a hacer una política inclusiva, con un alcance general, que establezca la regulación normativa de mecanismos ágiles, eficientes, con estricto apego a los principios de legalidad y constitucionalidad.

BSB dijo:

11

28 de julio de 2020

10:08:31


Los fecales de los perros en nuestras calles es un riesgo que ocasiona problemas ambientales y salud. Los dueños deben recoger los excrementos de sus mascotas a defecar en las calles. Muy importante que incluyan eso en las leyes.

Álvaro Pavía dijo:

12

28 de julio de 2020

10:15:19


Al fin, gracias a Dios nuestro país va a poner a disposición de los animales una ley que los ampare y los respalde ante personas que los maltratan y no les brindan amor ni los protegen de las adversidades a las que ellos se enfrentan a diario.

saul dijo:

13

28 de julio de 2020

10:19:32


y que de las peleas de perros. Seran prohibidas?

yikzira Respondió:


29 de julio de 2020

19:54:30

Eso es lo primero que tienen que prohibir

Maria chaves dijo:

14

28 de julio de 2020

10:49:16


Yo creo que en ese decreto deve prohibirse el sacrifício de animales en actividades religiosas. Los seres humanos no somos superiores a los restantes seres del universo. Saludos

Mayra Cruz dijo:

15

28 de julio de 2020

11:08:20


Un trabajo muy serio el de este Grupo Temporal de Trabajo, evidente competencia de este equipo, profesionales de todos los sectores, jovenes y la participación de nuestra sociedad civil. Adelante!!!!

Mayra Cruz dijo:

16

28 de julio de 2020

11:08:20


Un trabajo muy serio el de este Grupo Temporal de Trabajo, evidente competencia de este equipo, profesionales de todos los sectores, jovenes y la participación de nuestra sociedad civil. Adelante!!!!

Con amor dijo:

17

28 de julio de 2020

11:12:49


Hola, por favor hay que ver como la ley contemplará las peleas de gallo, hoy reconocidas por Flora y Fauna y por supuesto el gobierno. Aún con la covid-19 parece que siguen, no puede ser un mal que llegó y se quedará, gracias

Con amor dijo:

18

28 de julio de 2020

11:15:00


Hola, por favor hay que ver como la ley contemplará las peleas de gallo, hoy reconocidas por Flora y Fauna y por supuesto el gobierno. Aún con la covid-19 parece que siguen, no puede ser un mal que llegó y se quedará, gracias

José Luis Respondió:


20 de febrero de 2021

08:22:21

Deben ser prohibidas las pelas de gallo eso que cultura no tiene nada que ver con la protección en España las corridas de toros fueron prohibidas

Joaquín dijo:

19

28 de julio de 2020

11:30:14


Al fin para que se acabe el abuso en contra de los animales que son maltratados con violencia.Espero que se apliquen medidas severas ,que solo no sea una ley más. Que se exija a todas las autoridades competentes para que se cumpla con las leyes que se aprueben.

manuel dijo:

20

28 de julio de 2020

11:50:03


Esperemos que cuando se apruebe la norma legal no se convierta en letra muerta, para emprender una lucha sin cuartel contra los que se dedican a las peleas de perros, que caigan sobre ellos todo el peso de la ley, al igual que a esos cocheros que le quieren sacar el sumo a los caballos.