ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La norma en estudio tiene en cuenta el enfrentamiento al maltrato físico y a la violación de otros derechos como el acceso a una alimentación y espacios de vida apropiados y a la asistencia veterinaria. Foto: Juvenal Balán

La agenda del pueblo y sus reclamos por una regulación contra el maltrato animal en Cuba, cuenta los días para la aprobación, en noviembre próximo, de un Decreto Ley sobre este asunto.

El bienestar animal, que hoy se debate por un equipo inclusivo para perfeccionar el documento, ratifica la voluntad política del Estado cubano en la atención de este sensible tema.

El grupo de trabajo a cargo de la confección de la política y su Decreto Ley, está integrado por 42 personas de diferentes sectores y disciplinas, las cuales representan a las principales entidades encargadas de velar por la integridad de los animales en Cuba.

Entre ellas figuran la Asociación Nacional para la Protección de Animales y Plantas, la Asociación Cubana de Medicina Veterinaria, la Asociación Sinológica de Cuba, el grupo Flora y Fauna, y la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Agraria de La Habana, así como los grupos Ganadero y Forestal del Ministerio de la Agricultura, y otras instituciones científicas del país.

De acuerdo con Yobani Gutiérrez Ravelo, responsable de la Dirección de Sanidad Animal, adjunta al Minag, para la conceptualización de la política en desarrollo se ha estudiado en profundidad el título 7 del Código Zoosanitario para los Animales Terrestres de la Organización Mundial de la Sanidad Animal (oie, por su sigla en inglés).

Dicho acápite maneja conceptos y normas internacionales para garantizar el bienestar animal en cuestiones como la transportación (por todas sus vías), el sacrificio o matanza, el control de las poblaciones de perros vagabundos y la utilización de especies en la investigación y educación, entre otros aspectos.

Al respecto, señaló que, para las propuestas de política que son debatidas, los actores implicados tuvieron en cuenta el Sexto Plan Estratégico de la oie, que concibe como premisas la conservación de la diversidad biológica, la cultura general integral de la población –incluyendo el conocimiento de los valores éticos–, la toma de conciencia y el respeto a los animales, y la necesidad de evitar malos tratos, abusos o crueldad sobre los animales, como seres sensibles que experimentan dolor y placer, y que forman parte de la interfaz hombre-animal-medio ambiente.

¿Cómo llega Cuba a esta propuesta de política de bienestar animal?

Como parte de la metodología empleada para la elaboración de los documentos referidos, el directivo se refirió al desarrollo de un diagnóstico a nivel de país, que puso la lupa sobre los elementos que actúan en detrimento del bienestar animal. Este ejercicio arrojó como resultado 16 problemáticas, entre las cuales destacan la insuficiencia en la atención primaria de salud de las clínicas y consultorios veterinarios en la Isla, el maltrato físico y mental a los animales por parte de algunos propietarios, fundamentalmente a las especies productivas, y violaciones en cuanto a la bioseguridad.

Asimismo, fueron detectadas irregularidades en el traslado y sacrificio de animales que forman parte de la actividad pecuaria del país, se comprobó la tenencia irresponsable y el abandono de animales afectivos por parte de la población y se identificaron violaciones en los procedimientos de la dirección de Zoonosis del Ministerio de Salud Pública, encargada de controlar las poblaciones de animales callejeros.

El directivo aclaró que, aunque los métodos de esta entidad sean perfectibles en cuanto a la captura y usos farmacológicos para realizarles la eutanasia, su función es altamente importante para la salud de las personas, ya que más del 60 % de las enfermedades que afectan al ser humano tienen origen animal.

Refirió que también fue registrado el maltrato a animales de trabajo como los bueyes, burros, mulos y caballos, en lo referente a la sobreexplotación, la alimentación inadecuada y la violencia.

Gutiérrez Ravelo resaltó también el maltrato a animales en zoológicos y acuarios por parte de los visitantes, así como la captura, caza, pesca y comercialización ilícita de nuestra fauna –incluidas especies amenazadas–, entre otras cuestiones.

Cristóbal Arredondo Alfonso, subdirector de Sanidad Animal, refirió que en las propuestas de políticas que están siendo revisadas, además de incluirse el tratamiento a las problemáticas que arrojó el diagnóstico, se enfatizará en el enfrentamiento al maltrato, con el ánimo de que se reduzca o eliminen las prácticas crueles.

Sobre este aspecto, el también médico veterinario señaló que, de acuerdo con los conceptos y tendencias modernas en torno al tema, no solo se tendrá en cuenta el enfrentamiento al maltrato físico y a la violación de otros derechos como el acceso a una alimentación y espacios de vida apropiados y a la asistencia veterinaria, sino que se establecerá y regulará, en el caso de las especies productivas, las formas y condiciones para proceder al sacrifico.

Es por ello –dijo– que los documentos a aprobar en noviembre del presente año no se circunscriben únicamente al concepto de protección, sino que se expanden al de bienestar, que contempla el estado físico y mental de los animales y las condiciones en las cuales estos viven y mueren.

Asimismo, Arredondo Alfonso añadió que para la elaboración de las propuestas se han tenido en cuenta los planteamientos afines a este tópico que fueron emitidos durante las consultas populares previas a la aprobación de nuestra Constitución. De igual forma, instó a la participación de todos los cubanos en la confección de las normativas, a través de los canales establecidos y que se publican al final de este texto.

Ambos directivos insistieron, además, en el matiz profiláctico que sustenta la futura regulación, que debe incluir una estrategia comunicativa y de divulgación acertada para socializar los contenidos de la política y del Decreto Ley, así como es necesario analizar estos temas en los distintos niveles de enseñanza.

UNA NORMA DE DESARROLLO CONSTITUCIONAL

Uno de los reclamos durante las consultas del anteproyecto de Constitución, en el año 2018, fue la necesidad de confeccionar una normativa para la protección de los animales en la Isla. Con la posterior aprobación de nuestra Carta Magna en abril del año siguiente, estos planteamientos figuraron en el artículo 90, inciso j), de la Ley de leyes cubana: «Es un deber de todo ciudadano cubano proteger la flora y la fauna y velar por la conservación de un medio ambiente sano…».

De acuerdo con Orlando Díaz Rodríguez, director jurídico del Minag, esto reafirma la necesidad de una regulación específica que reglamente el tratamiento a los animales y establezca medidas punitivas para aquellas personas naturales y jurídicas que lesionen la integridad y la salud de nuestros animales. «Se puede afirmar entonces que la normativa que implementa la política para el bienestar animal es una norma de desarrollo de la Constitución, con alcance general y efectos vinculantes para la sociedad», expresó.

«Este Decreto Ley constituye la norma especial reguladora de la tenencia responsable de animales con independencia de su clasificación en domésticos o productivos. Con su puesta en vigor se fortalece el marco legislativo y dentro de ello, el tratamiento de contravenciones, que penaliza aquellas conductas lesivas e irresponsables del bienestar animal», valoró.

Asimismo, Díaz Rodríguez resaltó que para la confección del referido Decreto-Ley se utiliza el método del Derecho comparado, que establece la revisión de legislaciones avanzadas en este tema, siempre realizando una analogía con nuestro sistema de derecho y nuestro modelo económico, político y social.

«Estamos llamados a hacer una política inclusiva, con un alcance general, que establezca la regulación normativa de mecanismos ágiles, eficientes, con estricto apego a los principios de legalidad y constitucionalidad», concluyó.

Vías de comunicación para la población:

  • correo electrónico: bienestaranimal_opina@dsa.minag.gob.cu
  • Twitter: #BienestarAnimal #NoAlMaltratoAnimal #ProteccionAnimal
  • Facebook: Sanidad Animal Cuba
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

JORGE TAVEL dijo:

41

28 de julio de 2020

16:29:31


Una sociedad moderna se mide de la manera que trata a sus animales.

Dianne dijo:

42

28 de julio de 2020

16:30:51


Me parece un gran paso de avance el hecho de hacer vigente un decreto ley relacionado con el tema como comienzo de hacerlo adaptable a todos los problemas existentes en nuestro país que reflejan la injusticia del maltrato animal, este el primer y un gran paso luego llevaremos el perfeccionamiento de la misma, el cambio es evidente y se necesita, gracias

Mayra Cruz dijo:

43

28 de julio de 2020

16:57:07


Como dice el lema de la OIE “Proteger a los animales es preservar nuestro futuro”. Esta legislación específica hará de nuestro país una Cuba más humana

Zailys dijo:

44

28 de julio de 2020

17:09:59


Es muy bueno esto. Hay que crear la conciencia y amor a las personas hacia los animales. Es criminal y repudiable las peleas de gallo y las peleas de perros, los animales de trabajos tambien como sufren. Ojalà y esta ley halla llegado para quedarse y cumplirse porque estos maltratos afectan emocional y psicologicamente porque a mi me ha sucedido y a los que sienten amor por los animales seguramente que tambien les sucede y es algo que debe tomarse muy en serio como parte del bienestar social.

Dariel dijo:

45

28 de julio de 2020

17:10:43


Alfin la ley ya era hora que nuestros callejeros sean acogidos y no sufran mas

Jessica dijo:

46

28 de julio de 2020

17:44:39


Espero de todo corazón que este decreto de verdad se ponga en práctica y no se quede en el olvido una vez haya salido. Los animales en este pais de verdad lo necesitan.

Heberto Bencomo dijo:

47

28 de julio de 2020

17:53:39


Que politica vamos a seguir con los gallos de lidea, una actividad tradicional y muy arraigada sobre todo en el campesinado, no olvidar que a escala muy limitada desarrollamos la crianza de los mismos bajo control estatal con interes comercial si no han cambiado las cosas. Esto puede generar un conflicto de intereses.

Barbara Dominguez Corrales dijo:

48

28 de julio de 2020

19:19:50


A desde hace más de 30 años,realizo labor de protección animal desde lo privado...dando apoyo económico comida y medicinas aquellos perros k he recogido y después lograr darle,adopción...Soy profesora de la Escuela Nacional de Arte y asesora teatral del grupo Teatro de La Luna... desde 45 años y desde,hace 30 he atendido a las manadas k la escuela antes acogía por mi persona.Esta labor ya no se hace.,no es de interés de su dirección....Pero estoy interesada unirme a ustedes y seguir mi labor de amor junto a ustedes...Contacto...78365705....Baby....52636439.Apoyo..No al maltrato animal.....!

Edel Nuñez dijo:

49

28 de julio de 2020

19:57:19


Algo sumamente importante a nivel del estado es proteger las espécies de peces autoctonos, desde el manjuari, biajaca (nandopsis tetracanthus) hasta los guajacones. Principalmente de los predadores invasores como la Claria!

Mayte dijo:

50

28 de julio de 2020

20:17:40


Me encantó!! De verdad espero que todas estas acciones se traduzcan en mano dura para los maltratadores, mejores condiciones de trabajo y mas recursos para los trabajadores de la salud animal, eutanacias humanizadas como último recurso, medicinas y vacunas al día para todos los animales afectivos ... sería el fin de una árdua batalla por una Cuba mas bella y llena de valores. La situación que vivimos hoy ya no era una espina, sino una estaca en el corazón de todos los que amamos la naturaleza y los animales. Solo me resta desear que los burocratismos no vayan a entorpecer esta bonita labor.

Rosana dijo:

51

28 de julio de 2020

20:21:22


Me alegra muchísimo conocer que esta normativa saldrá este propio año. Existe mucho abuso animal y ellos también forman parte de nuestro ecosistema. Solo una sugerencia: pienso se deba multar el abandono de estos seres vivos y, se cree una institución o centro para aquellos que deseen darlo en adopción antes de abandonarlos.

Ramón dijo:

52

28 de julio de 2020

20:50:14


Al fin van a diseñar algo tan importante que hace mucho tiempo tenía que haberse aprobado, hace falta ahora que pongan autoridades que controlen, es triste ver caballos desmayarse por el exceso de trabajo, mala alimentación y maltrato.

Eduardo Silva dijo:

53

28 de julio de 2020

20:50:48


Se debe dar participación a los grupos serios y a su líder de protección de animales que an desarrollado un exelente trabajo y a los cuales le debemos que está ley pueda ser lograda finalmente. Que estos grupos tengan boto ante la ley y ante su cumplimiento posterior, garantizando así que está ley no sea violada o olvidada pues no es garantía de su cumplimiento dejárselo solo a las entidades estatales en su vigilancia y denuncia de violaciones. Gracias

Sandra Pérez Villalba Pla dijo:

54

28 de julio de 2020

21:27:00


Feliz de leer este artículo que refleja la preocupación y seriedad conque se aborda el tema, es necesaria la Ley de Protección Animal y su aplicación lo antes posible, estamos en deuda con la vida animal por el sufrimiento, el dolor, maltrato e indiferencia que han sufrido durante años, todo ser humano que se respete debe apoyar esta ley y contribuir con su actuar a la protección y bienestar de los animales, somos muchos los cubanos que sufrimos la insensibilidad y abuso que se comete con ellos, nuestra sociedad solidaria y compasiva con los más indefensos la necesita y merece.

Octavo PG dijo:

55

28 de julio de 2020

21:37:58


También debería regularse la cantidad límite de animales por metros cuadrados de propiedad, permitidos en casas y apartamentos particulares en la cuidad y el campo, pues la concentración de muchos animales en un mismo lugar daña al medio ambiente y a los humanos y producen mucho ruidos, transmiten enfermedades y ello conlleva a problemas sociales, defendamos a los animales y al medio ambiente, pero primero a ser humano y los niños y ancianos, hay que tener responsabilidad con todos y lograr un equilibrio adecuado entre la naturaleza, la sociedad, el derecho y la paz. Los animales todos, merecemos que se los respete y cuide! Esa legislación es imprescindible y urgente!

Hector dijo:

56

28 de julio de 2020

23:37:05


Espero que las vallas de gallos sean suspendidas de una vez y por todas.

Zeyda dijo:

57

28 de julio de 2020

23:52:23


Muy positivo que este asunto pueda llegar a ser ley. Para los q dijeron q la consulta de la constitución con el pueblo era puro formalismo, ahí tienen: se escuchó la voz del pueblo. Otra razón para seguir creyendo en mi Revolución.

Magaly Díaz Galazo dijo:

58

29 de julio de 2020

00:04:02


Quisiera saber si las personas que cometen esos actos inhumanos serán sancionadas por la Nueva Ley?

Lisandra collado dijo:

59

29 de julio de 2020

01:17:46


Importante es penetrar en la mente de la mayoria de los cubanos y hacerles entender ,sobre todo a quienes van a ejercera autoridad al llamado de un delito y zoonosis debe cambiar a todo el personal, reparar ese lugar y funcionar como un santuario para perros y demas razas domésticas que el humano intenta lastimar

Mercedes Navia Cruz dijo:

60

29 de julio de 2020

01:43:57


Bravo! Una sociedad Digna debe mostrar Amor por la Vida de todas sus Especies. Creo que es Justo señalar el duro trabajo de Grupos como Ceda en la Habana y Huellitas de mi Ciudad en Matanzas ( por citar algunos) que están desarrollando in duro trabajo en Defensa de mascotas abandonadas y maltratadas con la ayuda anónima de Animalistas en Cuba.