Una agenda de trabajo que abarca tópicos relacionados con las problemáticas de la educación artística y deportiva se sometieron a discusión de los diputados en la Comisión Permanente de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, con la presencia de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros.
Como parte del resultado de visitas realizadas a centros de enseñanza especializada con el propósito de valorar la implementación del lineamiento 145 de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, se conocieron inquietudes sobre la calidad del proceso docente educativo, el completamiento de la cobertura docente, dificultades con la base material de estudio, las insatisfacciones de los estudiantes con la impartición de las asignaturas de Historia de Cuba y Cívica, -evaluadas por ellos de “monótonas y aburridas”-, así como las de Física y Química, -las que calificaron de “muy difíciles”-.
La fiscalización a las Escuelas de Iniciación Deportiva (EIDE), escuelas de nivel elemental y medio de la enseñanza artística, y a las instituciones de formación de profesores de Educación Física de nivel medio, arrojó como regularidad la mala ortografía y caligrafía de los alumnos, la falta de implementos deportivos y de materiales para la enseñanza artística, además de las afectaciones constructivas de las instalaciones y el nulo acceso a Internet.
El diputado Miguel Enrique Charbonett Martel, de la provincia de Artemisa, quien tuvo a su cargo la presentación de los resultados, se refirió a las inquietudes emanadas del intercambio con los estudiantes: “En la enseñanza artística hay un reclamo en torno a garantizar institucionalmente las condiciones para tener resultados exitosos en los exámenes de ingreso a la Educación Superior, como la exigencia de un mayor tiempo de preparación”.

Al respecto, el vicepresidente cubano manifestó que, aunque ambas enseñanzas no cuentan con los mismos niveles de aprovechamiento y eficiencia escolar, la preparación para las pruebas de ingreso debe ser rigurosa en todos los casos, “con el objetivo de lograr una formación integral y que lleguen en igualdad de condiciones al nivel superior”.
Charbonett Martel señaló las preocupaciones de los docentes con respecto “al reclamo constante en función de elevar la calidad de sus clases y la necesidad de que se oferten más cursos de superación (maestrías, diplomados, doctorados)”, un pedido que sin duda coadyuvará al desarrollo del proceso docente educativo en las distintas enseñanzas.
Asimismo, se refirió a un tema sensible como la carencia de libros de textos, cuadernos de trabajo, medios de enseñanza y de cómputo. “Faltan libros de texto de Historia de Cuba y de Lectura (quinto grando), y cuadernos de trabajo de Geografía (sexto), de Ortografía (quinto y sexto), de Historia de Cuba (quinto y sexto) y de Educación Cívica (quinto)”.
La diputada Mirta Millán, representante de Isla de la Juventud, destacó que la enseñanza artística y deportiva debe proponerse formar un profesional competente no solo en su rama del saber, sino en otros campos como la cultura económica y jurídica: “que tenga una cultura general integral, conozca de todos los asuntos importantes para su país y llegue a ser una buena persona, son materias en las cuales nos quedan todavía algunas fisuras”.
Díaz-Canel realizó un análisis de los distintos niveles de gestión que tienen en sus manos la solución a estas problemáticas: el ministerial, el territorial, el institucional, y el nivel de dirigentes y colectivos de trabajo de los centros de enseñanza.
En la comisión, donde se encontraban también en calidad de invitados Rodolfo Alarcón Ortiz, ministro de Educación Superior, y Ena Elsa Velázquez Cobiellas, ministra de Educación, prevaleció el reconocimiento a los educadores, “por el amor y sentido de pertenencia con que hacen su trabajo”, como expresó Nereida López Labrada, secretaria del sindicato de la Cultura, y diputada por Bayamo, Granma.
En la jornada vespertina los diputados realizarán una valoración de los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgos para enfrentar el cambio climático y su implementación en los territorios.
COMENTAR
Responder comentario