ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El Director del JBN resaltó que las investigaciones sobre la flora cubana son una prioridad en la labor científica de la institución. Foto: Comunicación JBN

Desempeñar con resultados favorables las responsabilidades de director de Economía de la Universidad de La Habana (uh), vicerrector de Servicios y Economía y jefe de entidad en la Unidad Presupuestada de Aseguramiento del célebre recinto, avalaron que, a inicios de 2019, el doctor Carlos Manuel Pérez Cuevas recibiera la encomienda de atender el Jardín Botánico Nacional (JBN).

Poco tiempo después, la doctora Mirian Nicado García, rectora de la casa de altos estudios, le dio una de las mayores sorpresas de su vida, al designarlo director general de esa institución, en junio del propio año.

«Fue algo totalmente inesperado y una muestra de la confianza depositada en mi persona, por la rectora. Ella asumió el riesgo de llevar a un economista (es graduado de Licenciatura en Contabilidad y Finanzas) a dirigir un centro, que además de dedicarse a la Botánica, disciplina de la cual solo tenía un conocimiento general, se encontraba inmerso en un proceso de recuperación y desarrollo, por indicaciones del General de Ejército Raúl Castro Ruz.

«No me sentía preparado para ocupar esa función, pero desde el principio traté de inculcar en el colectivo de trabajadores el espíritu de hacer y desterrar la palabra imposible ante cada tarea por emprender por difícil que pareciera, así como propiciar la participación colectiva y colegiada en la toma de decisiones.

«El cambio más radical fue pasar del mundo de la Economía hacia el mundo de la Botánica; pero encontré allí personas maravillosas, tremendamente comprometidas, sabias, que me han dado todo su apoyo.

«Mi vínculo precedente con la administración de recursos materiales y financieros, la gestión de las infraestructuras y el desarrollo de sistemas organizativos, devino en buen complemento para dirigir la institución en los últimos cinco años», precisó Pérez Cuevas.

–¿En qué condiciones se encuentra el JBN en la actualidad?

–Debo decir, en primer lugar, que el JBN es hoy una Entidad de Ciencia, Tecnología e Innovación, que forma parte de la uh desde la concepción inicial del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, su principal promotor.

«Es imposible no destacar la impronta dejada allí por el profesor alemán Johannes Bisse, figura cimera en los primeros tiempos de la institución, abierta al público en 1984; y de su fundadora y directora hasta su fallecimiento, en 2014, la doctora Ángela Leiva Sánchez.

«El año 2019 marcó un momento de sumo significado para la entidad. Después de una reparación capital, en agosto se reinauguró el Jardín Japonés y el Restaurante El Bambú, completamente renovados.

«También, y con la presencia del Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez, quedó abierto el edificio científico-docente, el nuevo herbario y la biblioteca. Ya en años anteriores se habían recuperado la cerca perimetral, el centro de convenciones y el hotel científico, junto a otras obras que le fueron devolviendo al Jardín el esplendor de antaño.

«Importante resultó, además, la reparación de las añejas estaciones de bombeo de agua y parte de las redes de distribución, mediante el empleo de nuevas tecnologías, el cambio completo de las mallas protectoras en los pabellones de media y alta montaña, y el bacheo y rescate de 12 kilómetros de carretera dentro de la entidad.

«Enfrentamos un reto enorme en lo concerniente a la preservación de las colecciones de plantas y al mantenimiento de toda la infraestructura vinculada a esa actividad.

«Nuestro jardín es el más extenso del mundo. Dispone de 478 hectáreas, y en alrededor de 450 de ellas crecen, bajo techo y al aire libre, cerca de 3 000 especies y alrededor de 400 000 individuos. Conservarlas demanda acciones de poda, corte de la hierba, control sanitario, fertilización, altos niveles de tierra, riego, motosierras, camiones y otros insumos, que son muy costosos.

«Para el actual año, nos propusimos financiar hasta el 90 % del presupuesto del Jardín, mediante los ingresos producidos por los visitantes nacionales y extranjeros, y el aporte en moneda libremente convertible que tributa la actividad científica y académica. Otros montos provienen de la prestación de servicios científico-técnicos, la colaboración internacional y los donativos».

Según refirió a Granma el doctor Carlos Manuel Pérez Cuevas, la investigación mantiene su condición de absoluta prioridad en el quehacer cotidiano del JBN.

El peso fundamental continúa enfocado en la flora cubana. Durante los últimos 20 años, las expediciones de los profesionales del Jardín condujeron al descubrimiento de 60 nuevas especies para las ciencias, y a la actualización de 250 nombres de plantas.

 «Resalta, entre los resultados de mayor relevancia, el liderazgo del JBN en la confección de la nueva Lista Roja de la Flora de Cuba, obra en la cual se evaluó el 66,57 % del total estimado de especies cubanas

«Adicionalmente, esos trabajos permitieron relocalizar diferentes especies raras o perdidas, mientras lograron completar vacíos existentes en descripciones publicadas con anterioridad. En el herbario hemos incrementado, de forma permanente, sus colecciones, y ya dispone de cerca de 300 000 ejemplares.

«No puedo dejar de mencionar la activa participación del JBN, junto a otras instituciones nacionales, en la confección de la Estrategia Cubana para la Conservación de Plantas 2023-2030, pieza clave para conocer la diversidad vegetal de la Mayor de las Antillas, y trabajar en su conservación, con acciones debidamente respaldadas por el conocimiento científico.

«Estudios recientes mostraron que el 92 % del área que abarca el Jardín Botánico Nacional tiene una alta densidad vegetativa; mientras, de 2019 a 2023 sus investigadores publicaron 112 artículos en revistas arbitradas y 30 libros y monografías. Obtuvieron, además, 46 premios nacionales y tres reconocimientos internacionales».

«Son noticias buenas y alentadoras, que nos comprometen a trabajar más para mantener en alto, y de manera permanente, la condición de centro emblemático de la uh en materia de investigación, docencia de pregrado y posgrado, educación ambiental y recreación sana», aseveró el doctor Carlos Manuel Pérez.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Roberto Gonzalez Sousa dijo:

1

23 de noviembre de 2024

07:36:22


Mis felicitaciones a todos los trabajadores e investigadores del JBN por la inmensa e importante labor que realizan, que demuestra el sentido de pertenencia a esa institución y el compromiso con su permanencia. Estamos conscientes con la difícil situación que enfrentan ante los muy limitados recursos de que disponen y que el país le puede asignar, pero saldrán adelante y con ello el prestigio de la institución y el reconocimiento a todos sus trabajadores y a la labor de su director.

Anzardo dijo:

2

23 de noviembre de 2024

08:30:09


Un excelente centro de ciencia y recreación sana, para niños, jóvenes y adultos, con un colectivo comprometido y que ama su Jardín, un Director que no conoce de imposibles y sueña todos los días en cosas mejores para centro, conozco bien de cerca está Institución se del compromiso con el pueblo de hacer un lugar mejor todos los días, felicidades a su colectivo.

Rafael dijo:

3

23 de noviembre de 2024

17:48:20


Merecido reconocimiento público para el doctor Carlos Manuel y el resto de los investigadores, técnicos y demás trabajadores del Jardín Botánico, por la inmensa labor que realizan a diario por mantener la institución al más a alto nivel posible en medio de tantas dificultades, mi respeto para todo el colectivo

Luis dijo:

4

24 de noviembre de 2024

14:50:08


Felicito a todos los trabajadores del JBN, sumamente meritorio el trabajo que realizan bajo la conducción del doctor Carlos Manuel

Jorge Mayedo dijo:

5

24 de noviembre de 2024

18:30:45


Capacidad y cualidades excepcionales como persona, como dirigente y sobre todo como compañero de trabajo, en lo personal lo aprecio y estimó, es ejemplo y guía de sus trabajadores, demostrados por la calidad y resultados de sus labores, los trabajadores de la U.H sentimos grandemente su ida, pero concientes que resaltaría su labor y desempeño en el JBN como siempre lo caracterizado.

Ana María dijo:

6

25 de noviembre de 2024

18:43:45


Con la conducción de un compañero con las cualidades del doctor Carlos Manuel y el excelente colectivo de investigadores, técnicos y trabajadores que le acompaña, el Jardín Botánico Nacional volverá a vestir sus mejores galas