Nacido el 21 de diciembre de 1941, en la finca Alejandría, localizada a unos cuatro kilómetros del camagüeyano poblado de La Vallita, el hoy doctor en Ciencias Geológicas Evelio Linares Cala soñaba de niño con ser locutor de radio.
También le gustaba montar caballo, jugar pelota, desandar montes a pie o en bicicleta, y, sobre todo, pescar. Como la mayoría de los hijos de campesinos de su época, tuvo que asumir el rigor de las faenas agrícolas, ya fuera chapear, arar la tierra con bueyes, guataquear, sembrar.
Sus padres supieron inculcarle desde pequeño que, para ganarse el sustento, había que trabajar muy duro y de manera honrada, sin explotar a nadie.
Un día, recorriendo los potreros del predio, tropezó de golpe con una llamativa roca. La tomó y, después de observarla fijamente, pensó que pudiera tratarse de algo que mucho ayudaría a la prosperidad económica de la familia.
Lo que jamás imaginó el niño Evelio es que el casual suceso sería una «suerte» de premonición de lo que le depararía la vida.
NACIMIENTO DE UNA PASIÓN
Según narró a Granma el doctor Evelio Linares, la afición hacia las rocas surgió cuando era un adolescente.
«Mi papá administraba una finca del Instituto Nacional de la Reforma Agraria (INRA), en la localidad Las Cuabas, al este de Camagüey. Allí hice amistad con un joven aficionado a la geología, y fue esa persona la que abrió mis ojos al maravilloso mundo de la llamada ciencia de la tierra».
Tanto le entusiasmó el asunto que, al obtener una beca para estudiar Técnico en Laboratorios de Química, iba a clases llevando cuantas calcopiritas, piritas y otros tipos de piedra encontraba, a fin de analizarlas en el laboratorio de la escuela.
«Ya graduado, y por iniciativa del doctor Gustavo Echevarría Rodríguez, y del expedicionario del yate Granma, Pablo Díaz González, me fui a trabajar al Campo de Gas y Petróleo de Majagua. Allí pase un curso de Operador de Registro de Hidrocarburos, que marcó el inicio de mi largo vínculo profesional con el petróleo».
Egresado de la carrera de Ingeniero Geólogo, en 1978 (antes hizo varios cursos de técnico geólogo en petróleo), la extensa y meritoria obra profesional de Linares Cala incluye más de un centenar de aportes científicos como autor principal o coautor, vinculados en su mayoría a proyectos investigativos ejecutados bajo su conducción.
Resaltan, entre ellos, el Mapa Geológico de Cuba 1: 500 000 y su leyenda zonal, que integró todos los levantamientos geológicos hechos hasta 1985 en nuestro país. Este incluyó, por primera vez, la presentación de columnas estratigráficas de pozos petroleros profundos y pozos en la zona marina, además de ofrecer información de suma utilidad en la realización de pesquisas petroleras y la búsqueda de minerales.
Igualmente, sirvió de base para la confección de varios mapas de contenido geológico, como son el de Yacimientos de Minerales Útiles y Combustibles, y el Mineragénico a escala 1: 500 000, geotectónicos.
Otro resultado significativo del profesor Linares consistió en elaborar, con la colaboración de un grupo de geólogos de diferentes instituciones nacionales, una publicación denominada Oil and Geosite, en la cual se describen las potencialidades de 750 localidades de interés para las investigaciones petroleras en Cuba, incluyendo sus coordenadas geográficas, vías de acceso, fotografías y características de cada sitio.
Consultado sobre con cuál investigación se siente más identificado, el también autor de diez libros especializados, varias multimedias y cuatro textos de divulgación popular sobre distintos aspectos de la geología, identificó de inmediato la relacionada con el tema de su tesis doctoral (obtuvo el grado de Doctor en Ciencias Geológicas en 2004).
«Me propuse establecer una serie de preceptos para tomar en cuenta en la búsqueda de petróleo en Cuba. Finalmente, logré demostrar que los principales yacimientos de hidrocarburos descubiertos en la Mayor de las Antillas están en las rocas pelágicas de aguas profundas del Dominio Paleográfico del Margen Continental Norteamericano, que datan entre 152 y 93,9 millones de años, sin descartar las ofiolitas y las de cuencas orogénicas».
De esta investigación surgió el proyecto de escribir el libro Yacimientos y manifestaciones de hidrocarburos de la República de Cuba, junto a un colectivo de autores, y el de Estratigrafía de las zonas petroleras de la República de Cuba.
Merecedor de la Orden Carlos Juan Finlay, máxima condecoración otorgada por el Consejo de Estado en el campo de la ciencia, y fundador y presidente, durante 11 años, de la Sociedad Cubana de Geología, el doctor Evelio Linares subraya que hay suficientes evidencias científicas para afirmar que, a corto y mediano plazos, se descubrirán nuevos yacimientos petrolíferos, algunos con crudo ligero.
Agradece a la vida la oportunidad de compartir 45 años de matrimonio y campañas de trabajo de campo, por los más recónditos lugares de nuestro archipiélago, con la también ingeniera geóloga Dora Elisa García Delgado, a la que cariñosamente sus colegas le dicen Dora, la exploradora.
«Ella ha sido una fuente de inspiración permanente en mi quehacer profesional, es una excelente especialista en estratigrafía y geología regional. Sin su apoyo incondicional, jamás sería Doctor en Ciencias ni hubiera escrito libro alguno, y menos aún, aportar mi granito de arena a la prospección petrolera en Cuba. Tenemos dos hijos».
Investigador Titular del Centro de Investigación del Petróleo (Ceinpet), el profesor Linares calcula que, en su andar de más de cinco décadas por ríos, montes, sierras, valles y llanuras de todo el país, debe haber caminado más de medio millón de kilómetros.
«A los 82 años aún tengo fuerzas para seguir, y continúo tan activo como en mis inicios. Creo que vine al mundo con el mandato de buscar petróleo, ese era mi camino verdadero».








COMENTAR
Jose R Oro dijo:
1
27 de abril de 2024
11:59:29
Alfredo dijo:
2
28 de abril de 2024
19:41:57
Dario dijo:
3
29 de abril de 2024
12:00:41
Sara dijo:
4
29 de abril de 2024
14:04:32
METapiaB dijo:
5
30 de abril de 2024
09:23:23
Alberto dijo:
6
30 de abril de 2024
10:52:03
Evelio Linares Cala dijo:
7
30 de abril de 2024
21:18:51
Evelio Linares Cala dijo:
8
1 de mayo de 2024
06:33:36
Responder comentario