ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La ingeniera Miriam Legón Morgado ha dedicado más de 50 años a la investigación científica en el tema del petróleo. Foto: Cortesía del doctor Evelio Linares

Nacida el 31 de octubre de 1946 en la ciudad de Ciego de Ávila, perteneciente por aquella época a la provincia de Camagüey, Miriam Legón Morgado supo desde muy jovencita que su camino en la vida era la investigación científica.

La motivación vino de la lectura de libros sobre temas de ciencia y de las clases impartidas, mientras cursaba la enseñanza media general, por magníficos profesores de matemática, biología y química.

No sorprendió entonces a su familia que, al terminar el bachillerato, matriculara la carrera de Ingeniería Química en la hoy Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría (Cujae), de la cual se graduó en 1968.

Como refiere a Granma, esta mujer de ciencia, en septiembre de ese propio año comenzó a trabajar en la Unidad de Perforación y Extracción de Petróleo, de Majagua, en su natal territorio avileño, donde casi de inmediato hizo sus primeros trabajos investigativos enfocados en la sustitución de productos de importación utilizados en esa actividad, cuyas reservas de hidrocarburo iban mermando, al marcharse los técnicos extranjeros que habían laborado allí.

La idea de la ingeniera Miriam Legón fue laborar primero en identificar las características de esos productos, y a partir de ese resultado crear otros similares de fabricación nacional.

Así, durante el periodo 1968-1974 inició sus investigaciones con arcilla, mangle cubano y desechos de las papeleras, que podrían tener un comportamiento similar a los materiales de procedencia foránea, que se empleaban en los pozos para la extracción de petróleo.

En 1974 pasa a laborar en la Oficina Central de la Empresa de Perforación y Extracción de Petróleo en La Habana, asumiendo la prestación de importantes servicios para las empresas de petróleo de las zonas occidental, central y oriental, y los cayos de las costas norte y sur, hasta 1978.

 

ABANICO DE IMPACTOS

Entre principios de la década de los años 80 y mediados de los 90 del pasado siglo, la ingeniera Miriam Legón recibió cursos de entrenamiento y capacitación en reconocidas instituciones de la antigua Unión Soviética, Rumanía, la República Democrática Alemana, Japón, China y Venezuela, por mencionar algunas, que mucho contribuyeron a la ampliación de su perfil investigativo.

«Por esos años formo parte del Centro de Desarrollo e Investigaciones del Petróleo (CIDP), y asumí la dirección de un conjunto de proyectos vinculados a la evaluación de la calidad de las cementaciones en los pozos, nuevos sistemas de lodo base agua o petróleo, inyección de vapor y geles para bloqueo de agua, aditivos, entre otros.

«Incluso fundé en 1978 el Laboratorio de Fluidos de Perforación y Cementación del CIDP, responsabilidad que ocupo hasta la actualidad. Debo aclarar que, con la creación en 1996 del Centro de Investigaciones del Petróleo (Ceinpet), el referido laboratorio pasó a formar parte de esa nueva entidad, de la cual también soy fundadora».

Subordinado a la Unión Cubapetróleo, del Ministerio de Energía y Minas, el Ceinpet ejecuta proyectos de investigación-desarrollo, servicios científico-técnicos y producciones especializadas, centradas en fomentar el desarrollo de la industria petrolera cubana y ramas afines.

Esa entidad dispone de seis unidades científico-técnicas de base. Son estas: Geofísica, Geología, Analítica, Ambiental, Refinación y Producción.

La extensa y fructífera carrera profesional de la ingeniera Miriam Legón Morgado incluye la ejecución de más de 60 investigaciones y la introducción de más de 20 productos o sistemas creados bajo su guía para la solución de disímiles problemas planteados durante la perforación y cementación de pozos de petróleo, y la sustitución de importaciones.

Dentro de los aportes significativos resaltan la evaluación y uso de zeolita y cemento cubanos para la cementación de pozos con gas h2s en la zona residencial de Habana del Este, como método para evitar la contaminación ambiental, el empleo de la melaza de centrales azucareros como retardador del fragüe de lechadas para la cementación de pozos horizontales en sustitución de aditivo de importación deficitario, el estudio de la calidad del cemento cubano Siguaney y su adecuación a las condiciones para la cementación de pozos de petróleo horizontales, y la selección, manejo e introducción de nuevas técnicas y equipos para valorar la calidad del cemento, aditivos y lechadas para la perforación de pozos en aguas profundas.

Merecedora del Premio por la Obra de la Vida 2023, que confiere la Sociedad Cubana de Geología, la profesora Miriam Legón pertenece al consejo de expertos de exploración-producción de Cupet (Cubapetróleo), para la evaluación y aprobación de los proyectos con empresas extranjeras para la perforación en aguas profundas en la zona económica exclusiva del golfo de México.

Además, integra el consejo de expertos de perforación en tierra, de Cupet, y es miembro de la Sociedad Cubana de Química.

Autora de numerosos artículos publicados en revistas especializadas, la ingeniera Miriam Legón ha contribuido a la formación de varias generaciones de profesionales y técnicos en su especialidad, además de impartir un alto número de cursos de posgrado y de participar en la elaboración de los planes de estudio de la carrera de Ingeniería en Petróleo.

Con 55 años de labor ininterrumpida en el campo de las investigaciones, esta ingeniera química, de carácter afable y siempre dispuesta a brindar un consejo o conocimiento de su especialidad a quien se lo pida, todavía no piensa en el retiro, porque según sus palabras «la industria petrolera cubana requiere, quizá como nunca, del aporte de todo el personal que trabaja en el sector, y no es momento para abandonar el barco».

Agradece el decisivo apoyo que ha recibido, incondicionalmente, de la familia a lo largo de su vida laboral, y del colectivo de trabajadores del Ceinpet, que le permitió emprender cada proyecto investigativo en los que se enroló, y que la hicieron crecer como ser humano y como científica.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jose R. Oro dijo:

1

6 de enero de 2024

10:29:16


El destacado periodista Orfilio Pelaez con caracteristico sentido de "honrar a quien honor merece" se refiere en este excelente articulo a la ingeniera Miriam Legón Morgado, una vida dedicada a las investigaciones del petroleo en Cuba. Junto a muchos otros grandes profesionales como los doctores Gustavo Echevarria y Evelio Linares. Este es un articulo muy explicativo tanto de la obra de la vida de la ingeniera Miriam Legón Morgado, como de la labor de la Sociedad Cubana de Geologia, los centro de investigaciones geologicas y el Servicio Geologico Nacional. Me emociona poder leer en Granma ese homenaje a nuestros colegas, heroes de la Ciencia cubana.