El 8 de mayo de 1973 se creó el Instituto Cubano de Normalización, Metrología y Control de la Calidad, que fungió como el primer organismo rector de esas actividades en el país.
Con el proceso de reorganización del aparato estatal, acaecido en la década de los años 90 del pasado siglo, en abril de 1994 quedó constituida la Oficina Nacional de Normalización (ONN), perteneciente en sus inicios al Ministerio de Economía y Planificación.
Adscrita desde 2002 al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), la ONN es la institución encargada de dirigir e implementar en Cuba la política de Normalización, Metrología y Calidad. Funge, además, como Órgano Nacional de Certificación y es la entidad coordinadora del Sistema Nacional de Control de Inocuidad de los Alimentos.
Para conocer las transformaciones emprendidas en este campo a lo largo de cinco décadas, y otros tópicos de interés, Granma dialogó con la doctora en Ciencias Técnicas Nancy Fernández Rodríguez, directora general de la ONN.
«La actividad de Normalización, Metrología y Calidad en Cuba es obra genuina de la Revolución. Hubo algunos intentos antes de 1959, pero la primera norma cubana nació en 1960».
Para los especialistas en la materia, recalcó, esa siempre será la norma de las normas. Vale recordar que la primera dirección de Normas y Metrología se creó bajo la conducción del Che, en el Ministerio de Industrias.
«Él tuvo la claridad de reconocer en la calidad uno de los pilares para el desarrollo de una economía sostenible. Incluso, fue quien solicitó en 1961 el ingreso de Cuba a la Organización Mundial de Normalización iso, y creó el primer laboratorio de Metrología, hoy Instituto Nacional de Metrología».
Según aseveró la Directora General de la ONN, en el periodo transcurrido se ha ganado, sobre todo, en cultura de este sector.
Afortunadamente, hoy existe una conciencia más clara, aunque todavía insuficiente, de lograr la calidad en lo que hacemos, en comprender que, sin cumplir los requisitos establecidos en los documentos normativos, sin mediciones objetivas y confiables, no puede hablarse de competitividad en el mundo de hoy, recalcó.
«Hemos creado la infraestructura básica de la normalización, sus procedimientos y reglas, más de 120 comités técnicos de normalización con unos mil expertos que laboran de forma voluntaria y contribuyen a que dispongamos de más de 4 500 documentos normativos en todos los sectores, y un programa de actualización que avanza, luego de la difícil etapa de los años 90».
Sobre la calidad, la doctora Fernández Rodríguez dijo que empezaron a trabajar en su aseguramiento con las primeras normas de la serie iso, en los años 90.
Ya en años más recientes, incorporamos nuevas normas, como son la nc: iso 9001, de Gestión de la Calidad, con su versión de 2015, Gestión Medioambiental nc: iso 14001, de la Energía nc: iso 50000, Sistema de Gestión de la Inocuidad de los Alimentos nc: iso 22000, la de Seguridad y Salud en el Trabajo nc: iso 45000, y la serie del sistema de gestión de la seguridad de la información nc: iso 27000, por solo citar algunas.
Indicó que, hasta la fecha, contamos con 912 organizaciones certificadas, más de 70 laboratorios acreditados por la iso 17025, mientras se trabaja desde 2022 en lograr la primera organización cubana certificadora de personas para los oficios de alto riesgo, y disponer de las primeras empresas para certificar instalaciones de riesgos, a partir de nuevos documentos normativos obligatorios, requerimientos en favor de la calidad y la seguridad del país.
Recalcó la doctora Fernández Rodríguez que las normas significan control de los procesos tecnológicos, de los requisitos que deberán cumplir los productos y servicios, en los cuales se prescribe su calidad, seguridad, durabilidad, el cuidado del medioambiente, dimensiones y adecuación para su uso, y que son elementos vitales para evitar el derroche y el desvío de recursos.
«Los procesos asociados a la era digital, la robótica, el papel de la automatización y la internet mucho tienen que ver con las nuevas exigencias y prestaciones de los productos y servicios, de la gobernanza y, por ende, del papel de las normas».
–¿Cómo valora el estado actual de la Metrología en Cuba?
–La Metrología ha sido un tema complejo, porque las mediciones son, sin duda, de las actividades que más han cambiado en 50 años. Lleva en sí un nivel de conocimientos y de tecnología muy altos, requiere de inversiones frecuentes y de una trazabilidad imprescindible por su carácter regulatorio, y exigido en todos los campos.
«En medio siglo pasamos del pesaje mecánico al digital, al nuevo sistema internacional de unidades, a la nanometrología. Hoy la exactitud y la precisión de las mediciones son más elevadas y exigentes, y no es fácil transformar la base de patrones nacionales ni los requerimientos actuales en las condiciones de nuestra economía.
«Los programas de modernización y sustitución de los instrumentos de pesar empleados en el comercio nacional, aunque han tenido un financiamiento casi sostenido en los últimos años, distan de alcanzar los objetivos trazados. Aun predomina el empleo de viejos instrumentos de pesar mecánicos, que al ser vulnerables al desajuste involuntario y a la manipulación del que lo emplea para propósitos intencionados, provoca un alto número de quejas reiteradas en la población».
Para la doctora Fernández Rodríguez, el mayor reto de la ONN es contribuir al perfeccionamiento de la Infraestructura Nacional de Calidad (INC), porque eso incluye a todos sus actores, al sector gubernamental, los productores de bienes y servicios, comercializadores, educadores, científicos, proveedores de materiales y de servicios de evaluación de la conformidad.
«En eso trabajamos, para que esa infraestructura pueda acompañar los programas de desarrollo económico y social hasta 2030, y lograr incorporar en ello a las medianas y pequeñas empresas, con más intensidad al sector de los servicios, en el cual tenemos hoy las mayores brechas e insatisfacciones».
Cumplir ese mandato que nos dio el 8vo. Congreso del Partido, y hacer de las normas la calidad, es el compromiso que tenemos con nuestra sociedad, resaltó.








COMENTAR
Responder comentario