Poseedor de importantes colecciones conformadas por restos humanos y objetos arqueológicos representativos de las culturas aborígenes americanas prehispánicas, el Museo Antropológico Montané, de la Universidad de La Habana, atesora también valiosas muestras procedentes de África, Europa y Oceanía.
Una de las más sobresalientes es la llamada colección Prehistoria Europea, la cual agrupa piezas originales de la industria lítica representativa de las comunidades que habitaron el Viejo Continente en la última Glaciación o Era del Hielo.
Figuran, entre ellas, complejas herramientas talladas como cuchillas y raspadores, varias de ellas halladas en el célebre yacimiento paleolítico La Madeleine, en Francia, y llamativas hachas pulimentadas que, en no pocos casos, todavía conservan su filo.
La referida colección incluye, igualmente, un conjunto de antiguas réplicas de objetos del arte paleolítico europeo, en el cual aparecen algunas de las más famosas figuras femeninas de la antigüedad, denominadas Venus paleolíticas.
Dichas reproducciones se encuentran dentro de las primeras piezas en llegar a Cuba a finales del siglo XIX y principios del XX durante el establecimiento del Museo Montané, y forman parte del patrimonio cultural universitario y nacional.
NACIMIENTO DE UN PROYECTO
A lo largo de la historia, el origen de las enigmáticas Venus paleolíticas (han sido encontradas a lo largo de una extensa región que cubre desde Francia hasta Siberia), fue objeto de acaloradas discusiones entre los científicos vinculados al tema.
Mientras algunos investigadores lo relacionaban con un presunto culto religioso a una diosa madre, otros defendían el criterio de que simplemente obedecía a un motivo recurrente puramente artístico o se trataba de representaciones vinculadas con el erotismo y la fertilidad.
Según indicó a Granma el doctor en Ciencias Armando Rangel Rivero, director del Museo Montané, los estudios paleoantropológicos recientes sugieren que, más que simbolizar expresiones sublimes de la belleza femenina, las Venus paleolíticas surgieron como una representación ideal de una vida saludable y fértil, en medio de un ambiente sumamente hostil, provocado por la última Glaciación, cuando el extraordinario descenso de las temperaturas aumentó la desnutrición y la muerte por la carencia de alimentos.
Con la finalidad de potenciar la educación patrimonial antropológica en los estudiantes de carreras universitarias afines a esta disciplina científica, y público en general, en junio de 2022, y por iniciativa de los jóvenes investigadores Ernesto Caveda de la Guardia y Jorge Gálvez Soler, surgió en el Museo Antropológico Montané, de la uh, el Proyecto Paleo Venus.
Resaltó el doctor Armando Rangel que se trata de utilizar las tecnologías de la informática y las comunicaciones en la elaboración de un catálogo virtual de las piezas arqueológicas disponibles en la colección Prehistoria Europea, con énfasis en la colección de Venus paleolíticas.
Mediante el desarrollo de un software multimedia de libre acceso, nos proponemos documentar la información gráfica recopilada, incluyendo modelaciones 3D por fotogrametría, y los resultados que han arrojado las investigaciones realizadas a cada pieza, en relación con su procedencia y contraste, respecto a sus originales en Europa.
Actualmente se trabaja con éxito en la digitalización de toda la información recopilada para su procesamiento, jerarquización y posterior montaje en el soporte virtual, precisó el doctor Rangel Rivero.
«El proyecto está estructurado en cinco fases, e implica la actualización de la información museográfica disponible y la reconstrucción historiográfica de la colección. Como novedad y para beneficio cultural del público universitario y general, se propone visibilizar varias de las piezas originales y réplicas, que permanecían fuera de exhibición, en los fondos del Museo.
«Figuran, entre ellas, un grupo de herramientas líticas diversas, procedentes de Suiza, Grecia, Hungría, Francia y Dinamarca, así como dos antiguas réplicas de la Venus de Lespugue, encontrada en agosto de 1922.
«Para tener una idea del valor patrimonial de esta última pieza, vale destacar que, como parte de un proyecto de cooperación institucional, fue solicitado su escaneo tridimensional por el Departamento de Modelación del Museo Nacional de Historia Natural de París, Francia».
Otras de las réplicas notables contenidas en la colección de Venus paleolíticas del Museo Antropológico Montané son la Venus Impúdica, primera estatuilla femenina del paleolítico descubierta en la época moderna (1864), por Paul Hurault, y la Venus de Brassempouy, hallada por Édouard Piette, en una cueva en Brassempouy, en Francia, en 1892.
EN CONTEXTO
- Fundado con el nombre de Montané, el 29 de junio de 1903 (debe esa denominación a Luis Montané Dardé, considerado el padre de la antropología científica en Cuba), la institución dispone de piezas únicas de su tipo en la región del Caribe.
- Dentro de los aportes recientes de la institución, figura haber logrado descubrir, con el uso de avanzados métodos de biología molecular, incluyendo el análisis de adn mitocondrial, que el cuerpo embalsamado depositado en el Museo Montané, desde 1975, presenta genes característicos de las momias guanches de Islas Canarias, descartándose que proviniera de América del Sur, ni fuera originario del antiguo Perú.
- Si bien la institución mantiene como funciones principales la docencia, la investigación y la preservación de sus colecciones, en los últimos tiempos recibe particular prioridad la labor de extensión universitaria, con lo cual crece de manera apreciable la visibilidad del Museo fuera de los ámbitos de la habanera casa de altos estudios.
- Con la participación de especialistas de la entidad se reconstruyeron la antigüedad y las dietas de poblaciones aborígenes pescadoras-recolectoras del occidente y centro cubano, mediante el empleo de isótopos y análisis de Carbono 14, además de describirse la variación del tamaño y la forma craneal de comunidades aborígenes, utilizando métodos de morfometría geométrica.
COMENTAR
Efrén Jaimez dijo:
1
24 de abril de 2023
19:09:32
Responder comentario