ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Por el alto promedio de radiación solar que recibe anualmente todo el archipiélago, Cuba reúne condiciones favorables para el desarrollo de la energía fotovoltaica. Foto: Leidys María Labrador Herrera

Hijo de padres polacos asentados en Cuba en los años 30 del pasado siglo, el hoy doctor en ciencias y profesor emérito de la Universidad de La Habana (UH), Daniel Stolik Novygrod, figura entre los iniciadores de la energía fotovoltaica en nuestro país.

Recientemente, y en ocasión de celebrarse el x Taller Cuba energía fotovoltaica, que auspiciado por la Fundación Universitaria de Innovación y Desarrollo de la uh, reunió en La Habana a unos 280 especialistas de casi medio centenar de instituciones, la mayoría del sector empresarial, Granma conversó con Stolik Novygrod, también asesor de la Unión Eléctrica y del Ministerio de Energía y Minas, sobre diversos tópicos vinculados a esta fuente renovable de energía y su desarrollo en la Mayor de las Antillas.

–¿Qué antecedentes marcaron la aparición de la energía fotovoltaica?

–El efecto fotovoltaico, descubierto en el siglo XIX, se refiere específicamente a la generación de electricidad a partir de la radiación solar, pero no fue hasta 1947 en que comenzó a vislumbrarse la posibilidad futura de convertirse en una de las fuentes de generación eléctrica más importante, a raíz de la invención del transistor electrónico, considerado entre los descubrimientos más destacados de la pasada centuria, al brindar la posibilidad de cambiar notablemente su conductividad eléctrica por la acción externa de temperatura, presión, radiación y, en particular, por la introducción de otros elementos químicos.

«Las primeras celdas de la energía fotovoltaica a nivel de laboratorio eran de germanio (un metaloide del grupo de carbono). Posteriormente fueron hechas de otros elementos, hasta la aparición en 1954 de la de silicio (un elemento químico metaloide),  destinado a convertirse tiempo después en el rey de los materiales para ese fin.

«Si bien en sus comienzos el costo de la celda de energía fotovoltaica era extremadamente caro, al superar los cien usd/watt (solo encontró aplicación en los primeros satélites espaciales, donde el problema era tener o no tener energía eléctrica disponible),  con el devenir del tiempo empezó a disminuir de forma progresiva, al punto de que en la actualidad está en un rango que varía entre 18 y 35 centavos de usd/watt, para convertirse hoy, junto con la eólica, en la más barata de todas las fuentes de generación eléctrica», resaltó el profesor Stolik, quien a sus 82 años ha escrito más de cien artículos que contienen aportes significativos al desarrollo nacional de esta fuente renovable.

«De igual modo, creció aceleradamente el montaje de instalaciones de sistemas fotovoltaicos en un alto número de países. Solo en 2022 se instaló una potencia de generación de electricidad superior en 200 000 veces a la existente en 1975».

–¿Cuándo comenzó su interés por la energía fotovoltaica?

–Hace más de 50 años, desde mi responsabilidad como subdirector de Investigaciones de la Escuela de Física de la Universidad de La Habana, participé en un curso sobre las nacientes celdas solares impartido allí, en 1969, por físicos de Italia y Francia. Me quedé enganchado con el tema a partir de ese momento.

«Por indicación del comandante Pedro Miret, en 1993 presenté al entonces denominado Ministerio de la Industria Básica, una estrategia  sobre el desarrollo de la energía fotovoltaica a corto, mediano y largo plazo, contenida en un estudio titulado Cuando la única energía es el Sol.

«En aquel documento  pronosticaba que, para el decenio 2000-2010, el aumento de este tipo de energía sería de un promedio anual del 25 %, pero el crecimiento real llegó al 35 %».

–¿Cómo valora las perspectivas de Cuba en este ámbito?

–Para lograr un cambio de la matriz energética en Cuba hay que recalcar la necesidad de combinar la fotovoltaica con las distintas fuentes de energía poseedoras de un promisorio potencial, básicamente la eólica y la biomasa (bioeléctrica).

«Hoy el kilovatio hora (kWh) de electricidad fotovoltaico es muchísimo más barato que el generado con el combustible fósil. Se impone tomar en cuenta que, como energía primaria, la del sol es gratis y durará por unos 4 000 millones de años, mientras que la producida por el petróleo, el carbón y el gas, se agotará en unos cuantos cientos de años.

«A lo anterior se suma que la potencia de la fotovoltaica puede instalarse en múltiples aplicaciones de consumo eléctrico, desde sistemas pequeños hasta los grandes parques de decenas, cientos y miles de megawatts (mw).

«La radiación solar se explota in situ, no requiere ser trasladada como el combustible fósil, que hay que transportarlo por barcos, oleoductos o camiones cisternas.

«También es una tecnología sencilla, de temperatura ambiente, mientras la fósil es compleja y demanda calderas de altas temperaturas, enfriamientos, turbinas, lubricantes y otros requerimientos.

«Dentro de las múltiples ventajas de este tipo de fuente resaltan, además, la de ser de generación eléctrica más sencilla de operar y dar mantenimiento, no provoca ruidos ambientales, dondequiera que se instale, y que el autoconsumo de electricidad en la planta generadora resulta sumamente inferior a la de la fósil.

«En Cuba, el promedio de radiación solar es alta (alcanza 1 800 kWh por metro cuadrado al año), con una distribución muy pareja desde el punto de vista territorial.

«Sin embargo, mientras hoy tenemos instalados en nuestro país 240 mw de energía fotovoltaica, en Alemania, que recibe cantidades muy inferiores de radiación solar, la cifra se aproxima a los 60 000 mw de esta fuente.

«Lo primero para avanzar en esta esfera radica en aumentar el ritmo de las instalaciones fotovoltaicas, donde la barrera no es de carácter tecnológico, sino financiero, debido a la falta de moneda libremente convertible.

«También representa un obstáculo la altísima dependencia que tiene el país de los combustibles fósiles importados, y el bajo consumo eléctrico per cápita que disponemos, en un escenario mundial, en el cual más de cien naciones nos superan con creces en ese indicador.

«En la actualidad, la reducción de los costos y los aumentos de la eficiencia de los módulos de los sistemas solares fotovoltaicos son dos razones de peso, que fundamentan expandir su utilización en Cuba».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Edwin dijo:

1

21 de enero de 2023

07:50:09


Excelentes las informaciones que da el Profesor Stolik en esta entrevista.

mandy dijo:

2

21 de enero de 2023

12:47:35


buen día, debemos invertir en cada casa en Cuba con un techo disponible tenga paneles solares disponibles para la generación eléctrica no solo de su vivienda sino también aporte a la energía general, si el estado invierte para la venta a la población a precios accesibles se tendrá un aporte significativo y soberanía en este sentido..

Andrews dijo:

3

21 de enero de 2023

16:50:31


Energía Mareomotriz y Undimotriz es el camino para una isla rodeada de mar y corrientes marinas con 1600 cayos. El mar, no se acaba, ni de noche ni cuando hay ciclón, al contrario aumenta su energia potencial. Y los costos de reciclaje y mantenimiento, son menores que los paneles solares, se basa en elementos de movilidad mecánicos y constructivos que casi cualquier población costera puede hacer, con los cubanos de 12mo grado. No necesita tanta especialización.

Eduardo dijo:

4

21 de enero de 2023

18:02:19


La energía solar puede perfectamente solucionar el déficit eléctrico que sufre la isla. Así está sucediendo en muchos países del mundo. Una buena oferta eléctrica es un fuerte estímulo a la actividad productiva.

Frankbid Respondió:


23 de enero de 2023

16:12:21

Podemos llenar a Cuba de parques fotovoltaicos pero cuando el primer huracán pase todo habrá terminado. Creo que es más inteligente potenciar la eólica que demostró que puede resistir en pie un huracán categoría cinco como el IKE.

Rafa dijo:

5

22 de enero de 2023

09:32:11


Es increíble que por tantos años nos olvidáramos del Sol y de cuanto puede aportarnos en generación de electricidad

Emilio Venero dijo:

6

22 de enero de 2023

12:17:21


Por razones de trabajo conocí al profesor D.Stolik de la Facultad de Física de la UH Atendí la colaboración científica con Universidades y centros de investigación con el objeto de fortalecer la capacidad del país de enfrentar las actividades anti sociales y CR EN 1984 en Cayo Confiti, en un punto de las tropas de Guarda Frontera se logro un alto grado de independencia mediante el uso del Sol como fuente de energía Panes foto voltaico para las comunicaciones y alumbrado Destiladores de agua solar para consumo humano Fogón solar para la cocion de alimentos Solo quedó pendiente el refrigerador que siguió siendo su fuente de energía el kerosen Esa experiencia se público en Juventud Rebelde Fue una de las múltiples experiencias en ese y otros campos que fueron novedosos e inclusive trasendentes Ing E.Venero

Pedro Hernández dijo:

7

22 de enero de 2023

12:46:34


Descubrieron el agua fría esto es tan viejo como el morro, quien no sabe que Cuba es un eterno verano con un sol que raja las piedras, la energía fotovoltaica es vieja su huso en el mundo incluso en los países fríos . Lo que nunca hubo fue una política real sobre esta alternativa como también los molinos de vientos y la hidráulica, la honda eran las termoeléctricas de los países desarrollados y sin tener petróleo que venía por supuesto por tuberías de la URSS. A pesar de todo esto y el descalabro de los 90 se ha hecho muy poco en este sentido y no quiero tocar la famosa batalla energetica y el costo que significó para el país.

Carlos Rodríguez dijo:

8

22 de enero de 2023

15:48:42


Importante tema. El problema es a qué velocidad cambiaremos nuestra matriz energética. Los esfuerzos a corto plazo parecen concentrados en restaurar el SEN basado en combustibles fósiles, que es caro y contaminante. Quizás no tengamos alternativas, pero quizás se pueda hacer más por las energías renovables que lo que se está haciendo. Sería bueno profundizar en este punto.

Silvio dijo:

9

22 de enero de 2023

18:40:12


Muy bien integrar los sistemas energéticos.. Vale la pena analizar evitar usar superficies de suelos libres para agricultura construcciones...etc Debemos usar las superficies existentes contruidas ..q son los suficientes mtros para instalar la fotovoltaicas sin los antes perjuicios combinando los Kiss de autoconsumos de 1- 10.. Techos de todo tipos,en estadios, almacenes viviendas ,...garantizan el gasto de energía residencial y las pimimes.. Convertir lasa casas en sistemas productoras de energías de autoconsumo y portadoras a la Red nación... Valorar cuanto todas producen con estos sistemas y cuanto dejarán ala Red... La misión...es grande pero puede ser rápido.. Saludos Gracias por la atencion

Cesar dijo:

10

22 de enero de 2023

21:35:51


El doctor Stolik es una autoridad en el conocimiento de la energía fotovoltaica en Cuba, merece que su obra sea más conocida

carlos lugo rodriguez dijo:

11

22 de enero de 2023

22:23:37


Existen paneles pequeños para viviendas aisladas en el campo que les garantizan la cantidad necesaria para cocinar ,el refrigerador y luz. Hai no llega el tendido electrico publico

EUGENIO RIVERO dijo:

12

23 de enero de 2023

10:16:49


Muy de acuerdo con todos los comentarios, muy especialmente con el del comp. Pedro Hernandez, realmente esa no fue la mejor idea que se podia haber aplicado en medio de aquella crisis energetica, la historia asi lo ha demostrado, en casi ningun lugar del mundo, salvo casos plenamente justificados, se emplean los grupos electrogenos para generacion base, eso esta en los libros y asi lo aprendi deasde mis dias de estuduiante del politecnico Hermanos Gomez. Adicionalmente a todas las alternativas de matriz energetica queria agregar una que se exploro a principios del siglo XX ( entre 1926 y 1930) en nuestro propio pais ( bahia de Matanzas), por el notable cientifico frances Claude en compañia de Paul Boucherat, estoy hablando de la energisa termica del oceano conocida por sus siglas en ingles OTEC o CETO en español. conozco que esto se ha investigado en nuestro pais, en cuyo estudio estuvo el notable profesor El doctor Julio Díaz Díaz, profesor de la Facultad de Ingeniería Industrial y Economía de la universidad Camilo Cienfuegos de Matanzas, y de lo cual, nunca mas he oido hablar desde un articulo publicado en Bohemia el 5 de abril de 2007 ni tampoco del articulo referido al mismo tema publicado en el boletin renobable .cu de CUBAENERGIA, el 8 de julio de 20210.Creo que esta es una fuete de energia renovable en la que valdria la pena profundizar por sus potencialidaes y aprovechan el desarrollo que ya existe en el mundo en estas tecnologias en las que se ha logrado incrementar el rendimiento termico del ciclo termico de este proceso gracias al desarrollo de nuevos materiales y tecnologias en transferencia de calor. Espero que se tengan en cuenta de alguna forma todos los comentarios hechos en posto de poder salir, aunque sea a largo plazo, de la actual crisis energetica por la que atravezamos y poder tener una mayor independencia y soberania en este sentido

Jan dijo:

13

23 de enero de 2023

10:50:17


Las bondades de la energía solar y eólica para Cuba son conocidas hace rato. Nuestras universidades están llenas de científicos e investigaciones en ese y otros muchos temas. El problema es que los resultados no se aplican. Estoy seguro que no es la primera vez que se publica aquí sobre esos, pero, quien le pone el cascabel al gato?

pbruzon dijo:

14

17 de febrero de 2023

19:40:12


historia veridica (no vivo en cuba pero soy cubano) installe paneles solares en mi casa pagaba 250 al mes y ahora pago 9 la energia que produsco que no utiliso la compania electrica la compra y con eso pago los 9 dollares,los paneles duran minimo 25 anos ,la energia solar no es la solucion pero es un gran aporte para resolver el problema