ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

La artrosis de rodilla es una de las dolencias que muestra mejoras significativas con la aplicación del plasma rico en plaquetas. Foto: Cortesía del, Servicio de Medicina Generativa

La introducción  del tratamiento basado en el empleo de plaquetas revolucionó la denominada medicina regenerativa (se sustenta en la misma conducta que emplea el organismo humano para su autoreparación, al reemplazar por células sanas a las dañadas a causa de diversos procesos), a nivel internacional en los últimos tiempos.

Más allá de los resultados favorables alcanzados en ortopedia y traumatología, cirugía maxilofacial, dermatología, medicina deportiva y otras especialidades,  su creciente uso está avalado también por el hecho de tratarse de un proceder seguro, sencillo, efectivo y de bajo costo, entre  los disponibles en tan promisorio campo.

Dotadas de una gran capacidad regenerativa, las plaquetas son consideradas verdaderas bolsas biológicas, que contienen múltiples moléculas bioactivas con propiedades antiinflamatoria, microbicida y antimicótica. Pueden conservarse en frío, sin perder las referidas propiedades.

Según expresó el doctor en Ciencias Porfirio Hernández Ramírez, quien fuera durante varios años coordinador del Grupo de Medicina Regenerativa y Terapia Celular del Ministerio de Salud Pública, en Cuba las primeras aplicaciones clínicas documentadas de plaquetas con fines regenerativos  datan del 2004. Cuatro años después comenzó su gradual generalización, tomando en cuenta las ventajas enunciadas.

Las preparaciones más utilizadas son el plasma rico en plaquetas (PRP) y el lisado plaquetario (LP).

 

LOABLE EXPERIENCIA

Graduado en Tecnología  de la Salud en 2012, el licenciado Osmani Rodríguez Lajonchere tuvo la idea de crear en pleno auge de la COVID-19, un servicio de medicina regenerativa en el policlínico Mario Escalona, de Alamar, municipio Habana del Este.

«Cuando ocurre la reorganización de los servicios médicos a causa de la pandemia, me envían para esa área de Salud. Al ver la carencia de recursos para aliviar el dolor en pacientes de la comunidad aquejados de afecciones ortopédicas, le propuse a la doctora Sandra Collazo, directora del policlínico, abrir ese servicio para brindarles otras alternativas de tratamiento.

«La profesora Collazo estuvo de acuerdo y con el apoyo de las direcciones municipal y provincial de Salud, el servicio fue inaugurado el primero de julio del 2021. Lleva el nombre del doctor Arturo González Pacheco, cirujano ortopédico que nos ayudó mucho en su creación. Hasta hoy, es el único servicio de ese tipo existente en el país en la atención primaria».

– ¿Qué dolencias son tratadas allí con el plasma rico en plaquetas?

– Hasta el presente atendemos todas las dolencias degenerativas articulares, lesiones de músculos, ligamentos, fracturas con retardo de consolidación o en lesiones que tengan pérdidas de tejidos de piel.

«De julio del 2021 a julio del 2022 hemos tratados 405 pacientes con PRP y otros 202 con distensión glenohumeral ecoguiada para la capsulitis adhesiva del hombro.

«Usamos solo plasma rico en plaquetas autólogo, pues la obtención de las células madre es un proceso más complejo, ya que se extrae de la médula ósea y ello requiere un equipamiento y condiciones de salón más estrictas.

«Es aplicable en cualquier paciente, siempre que no posea antecedentes oncológicos o trastornos plaquetarios».

– ¿En cuales padecimientos se observan los resultados más favorables?

– Los resultados son favorables y muy alentadores,  el 90 % de los pacientes sometidos al tratamiento muestran una mejoría significativa, tanto en la reducción del dolor, como en el aumento de la calidad de vida a corto y mediano plazo. Incluso, la sintomatología clínica desaparece paulatinamente.

«Visto de manera específica, los progresos más efectivos y rápidos se concentran en procesos degenerativos articulares, fundamentalmente en la artrosis de rodilla, hombro, cadera, tobillos, afecciones de los ligamentos, musculares y tendinosas.

«Antes de la aplicación terapéutica, el paciente acude a una consulta de clasificación, donde se le realizan los estudios imagenológicos indicados y otras pruebas médicas. Recibe, además, una detallada información acerca de la preparación que requiere el proceder y en qué consiste.

«Si la persona está de acuerdo, firma el consentimiento y se le da la cita con el día señalado para recibir el implante de PRP. Aprovecho para decir que aunque el policlínico radica en Alamar, el servicio de medicina regenerativa recibe a cualquier paciente remitido de otros municipios de la capital».

Consultado acerca del modo en que emplean las plaquetas ricas en plasma, el licenciado Osmani Rodríguez, egresado de varios cursos de posgrado en ecografía articular e intervencionista del sistema osteomioarticular (agrupa  todos los huesos, tendones, músculos y articulaciones del cuerpo humano), explicó que lo primero es hacer la extracción de la sangre periférica del paciente en un volumen variable.

Esta es procesada y activada mediante un proceso químico, cuyo producto final se aplica en el sitio de la lesión. Las plaquetas contenidas en el plasma multiplican su concentración, mientras aumentan a la vez la cantidad de células madre y otros compuestos bioquímicos, que son liberados después del implante, propiciando la reparación articular o de la lesión, puntualizó.

Rodríguez Lajonchere encomió el entrenamiento recibido de la profesora Anairis González, del Instituto de Medicina Deportiva y fundadora del grupo de terapia regenerativa, junto al apoyo incondicional de su equipo de trabajo, conformado por los doctores Alberto Garorela Llanes y Ibrilio Castillo García, y la Licenciada en Enfermería Marlen Pardo Rodríguez. Participan también los estudiantes de la carrera de Medicina Patricia Rodríguez Rojas y Abel Alfonso Viera.

«Las proyecciones del servicio son mejorar y garantizar la sostenibilidad del tratamiento, incorporar la terapia con ozono y contribuir dentro de nuestras posibilidades, a extender esta experiencia a otros centros asistenciales de la atención primaria de salud».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

roberto dijo:

1

15 de octubre de 2022

05:01:53


Excelente reporte sobre un trabajo cientpífico práctico de suma utilidad para un país cuya población adulta mayor rebasa el 21 por ciento. Ojalá esta iniciativa se pueda extender a todas las provincias y municipios. Felicitaciones

Gladys Santos dijo:

2

15 de octubre de 2022

09:44:00


BD yo quisiera saber cómo mi hermano puede ser tratado por ese servicio pues tiene Gonoartrosis Bilateral y Artrosis Bilateral de tobillos con grandes limitaciones.siendo una persona joven aún.Gracias

Ernesto dijo:

3

17 de octubre de 2022

08:24:29


Una experiencia en favor de la comunidad y que debe extenderse a la mayor cantidad posible de policlínicos

Gustavo dijo:

4

21 de octubre de 2022

09:19:56


Buen día. Soy de Bayamo y tengo 35 años. Padezco de una enfermedad llamada Osteoartopatía Hipertrófica Primaria desde hace varios años y ella ha afectado mi calidad de vida notablemente. LLevo años con líquido sinovial derramado en las rodillas y el único tratamiento que puedo hacer es ir a que me extraigan ese líquido que llega a ser hasta de 200 cc de cada rodilla, pero aún inmovilizando estas articulaciones, hacienddo reposo, tomando antiinflamatorios y aplicando fomento frío, cuando retomo mis actividades normales en par de días vuelve a derramarse el líquido y se repite el ciclo. El olor que esto me provoca es intenso e incluso se me desmontan las rodillas hasta acostado. Me gustaría saber más sobre este tratamiento, saber cuáles son las proyecciones de que se extienda a todo el país pues las condiciones actuales son muy complejas para trasladarse hasta la capital para recibirlo. Me alienta saber que ya estas dolencias se pueden mejorar en nuestro país. Gracias de antemano.

Caridad Frutos Espinosa dijo:

5

5 de noviembre de 2022

10:26:18


Excelente,quisiera saber si puedo hacer una pregunta a los doctores,pero hace falta su corrreo electronico

Raúl Boulocq dijo:

6

16 de enero de 2023

10:07:30


Este tratamiento puede aplicarse/recomendarse para la arthritis reumatoide? Gracias pos su atención.