
La creación hace un año de la Fundación Universitaria de Innovación y Desarrollo, adscrita a la Universidad de La Habana (UH), devino en paso trascendental para visibilizar en la práctica el arsenal de conocimientos científicos atesorados por los centros investigativos, pertenecientes a la capitalina casa de altos estudios.
Baste decir que como promedio, en las últimas décadas la UH obtiene cada año alrededor de un tercio de los Premios Nacionales de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC). Pero una parte significativa de estos quedaron «archivados» o fueron aplicados en pequeña escala, sin llegar a transformarse en productos, servicios y tecnologías de alto impacto, que tanto necesita el país.
Sobre la labor desplegada por la Fundación Universitaria en sus primeros 12 meses, la doctora en Ciencias Vilma Hidalgo de los Santos, directora de la entidad, explicó a Granma que su nacimiento tuvo lugar dentro del proceso de perfeccionamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, a fin de facilitar la conexión entre la ciencia gestada en la UH y las necesidades del sector productivo, empresarial y el resto de los actores de la sociedad.
«Hay mucho conocimiento que no ha sido aprovechado, excepto en la industria biotecnológica y los servicios médicos, que son ejemplos de la conversión de ese saber en motor de desarrollo, por tanto la Fundación deviene en imprescindible mecanismo de interfaz para contribuir a enmendar esa brecha e impulsar proyectos de notable repercusión en el plano socioeconómico».
Resaltó la doctora Hidalgo de los Santos que las instituciones de este tipo no tienen fines de lucro, están muy generalizadas en los sistemas de innovación a nivel internacional, y el énfasis de su misión radica, fundamentalmente, en impulsar el eficiente desempeño de cada uno de los eslabones de la cadena investigación-desarrollo-innovación, así como financiarlos de manera sostenible.
Como parte de la UH, puntualizó, la Fundación, junto a las facultades, centros y grupos de desarrollo, facilita la transferencia de conocimientos hacia la sociedad y el mejor aprovechamiento del potencial humano científico, que dispone el país, con el objetivo de elevar la complejidad tecnológica de su Producto Interno Bruto y las exportaciones.
De igual modo, subrayó la doctora Vilma Hidalgo, promueve la elevación de la cultura de innovación y emprendimiento, tanto en la comunidad científica, como en el sector productivo y la administración pública.
«En el primer año de trabajo hemos participado en 13 proyectos investigativos vinculados con programas nacionales de ciencia y tecnología, y firmado más de 50 contratos con empresas de disímiles sectores y otras entidades cubanas y foráneas, algunos consistentes en codesarrollos y producciones cooperadas».
Del total de ingresos obtenidos, hay un monto superior a los 1,3 millones de dólares, que logramos captar por la exportación de servicios académicos y profesionales, transferencia de tecnologías y consultorías internacionales, aseveró.
«La Fundación tiene una fructífera relación con el Grupo Empresarial BioCubaFarma en el ámbito de la industria farmaceútica y la biomedicina, expresada, por ejemplo, en que la UH sea parte de la patente de la vacuna Soberana 02, el funcionamiento de dos laboratorios (NanoCáncer con el Centro de Inmunología Molecular, y Nanobiomedicina con el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología), el codesarrollo de un sistema de trazabilidad de medicamentos basados en tecnología blockchain y en la creación de un grupo de Modelación aplicada al diagnóstico y terapias de enfermedades post-COVID-19».
Otros aportes palpables son la alianza forjada con el Laboratorio de Investigaciones Fotovoltaicas, el Ministerio de Energía y Minas, y la Unión Nacional Eléctrica, en materia de fuentes renovables de energía; y la transferencia de dos productos biofertilizantes desarrollados por Laboratorios de la Facultad de Química y el Instituto de Ciencia y Tecnología de Materiales (IMRE) a empresas cubanas de la agricultura.
Uno de los resultados más significativos ha sido la firma reciente del primer contrato de transferencia tecnológica internacional de los fertilizantes y sustratos Nerea, basados en zeolitas, logrados en el propio IMRE, a la Empresa International Zeolite Corporation (IZC), de Canadá.
LOABLE DESEMPEÑO EN 2021
Durante el pasado año, la Universidad de La Habana asumió una intensa agenda científica en áreas del conocimiento vinculadas al desarrollo sostenible y a las prioridades de la sociedad cubana, principalmente en el campo biomédico, energético, producción de alimentos, turismo, industria azucarera y servicios profesionales.
Asimismo, sus especialistas participaron en los consejos técnicos asesores de los diferentes ministerios y organismos de la Administración Central del Estado.
Según indicó la doctora en Ciencias Maday Alonso del Rivero Antigua, vicerrectora de Investigación y Posgrado, los centros científicos adscritos a la UH obtuvieron más de un centenar de resultados de impacto, mientras el recinto docente prosiguió coordinando la implementación de los Programas Nacionales de Ciencias Básicas, Ciencias Sociales y Humanidades, y el de Telecomunicaciones e Informatización de la Sociedad.
Tomando en cuenta la compleja situación ocasionada por el alza notable de los casos de la COVID-19, así como del número de pacientes en estados crítico, grave y fallecidos, registrados en diferentes momentos de 2021, el enfrentamiento a la pandemia tuvo un peso esencial en el quehacer investigativo de la bicentenaria institución.
No sorprende conocer entonces de la existencia de 17 innovaciones aportadas en esa dirección, entre las cuales aparecen Modelación matemática para la mejora del contraste en imágenes de rayos x de tórax para diagnóstico y tratamiento de la COVID-19; Productos cartográficos con enfoque territorial de la COVID-19 en Cuba a nivel de provincias y municipios; Uso de técnicas de inferencia y análisis estadístico para evaluar la efectividad de las vacunas; Desarrollo de modelos de ciencias de datos y movilidad para la toma de decisiones de gobierno, y Modelación matemática e inteligencia artificial para predicción de curvas de infección y simulación de la pandemia.
Notificó la Vicerrectora de Investigación y Posgrado que la UH recibió 47 premios nacionales de la Academia de Ciencias, 30 como unidad ejecutora principal y 17 en condición de participante.
EN CONTEXTO
- La Universidad de La Habana ejecutó 399 proyectos de investigación, de los cuales concluyeron 24 en 2021.
- Ejerce como rectora del programa sectorial Desarrollo Competitivo y Sostenible del producto turístico cubano.
- Acumula un total de 25 patentes vigentes en Cuba.








COMENTAR
Dr Miguel dijo:
1
12 de marzo de 2022
12:26:11
Enma dijo:
2
12 de marzo de 2022
13:44:19
Ladislado Gómez Ferrera dijo:
3
12 de marzo de 2022
16:24:28
Madelin dijo:
4
12 de marzo de 2022
19:35:57
Yolanda dijo:
5
12 de marzo de 2022
20:45:27
Angelina dijo:
6
13 de marzo de 2022
11:10:24
Responder comentario