ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Tomada de Prensa Latina

La Fundación Universitaria de Innovación y Desarrollo de la Universidad de la Habana y la empresa canadiense Internacional Zeolite Corp (IZC), rubricaron un contrato de transferencia de tecnología para producir los fertilizantes zeolíticos Nerea, creados y desarrollados por especialistas del Instituto de Ciencia y Tecnología de Materiales (IMRE), perteneciente a la capitalina casa de altos estudios.

El documento, suscrito por la doctora Vilma Hidalgo de los Santos, directora general de la Fundación UH y Marx Pearlman, presidente de IZC, sienta las bases para la inversión extranjera en este sector de la agricultura cubana y promueve, al mismo tiempo,  la expansión de los productos Nerea en el mercado canadiense.

Según precisó el doctor en Ciencias Gerardo Rodríguez Fuentes, autor principal de ese resultado científico, junto al ingeniero Lorenzo Armenio Rivero González, se trata de una familia de fertilizantes y sustratos elaborados con una innovadora tecnología, que posibilita incorporarle al material zeolítico los nutrientes requeridos por los cultivos en la cantidad y proporciones óptimas, principalmente nitrógeno y fósforo.

 En el transcurso de las pruebas de campo realizadas en el país desde finales de la década de los 80 del pasado siglo, y de modo particular, en las instalaciones creadas para fomentar los denominados cultivos zeopónicos, el empleo de los fertilizantes y sustratos Nerea®, benefició los rendimientos productivos entre un 20 y un 30 % en ajo, maíz, frijoles, tomate, pepino y plantas aromáticas, preservando la calidad del suelo y su capacidad para retener el agua.

Los productos Nerea® son amigables con el medio ambiente al no generar residuos dañinos y propician una menor infección de las plantas por hongos, virus y microorganismos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

lisandro dijo:

1

17 de febrero de 2022

09:38:49


Muy buenas noticias, dos de un golpe inversiòn extranjera y avances tecnològicos, pero se utilizan en Cuba, no podemos nosotros producirlos y paliar el deficit de fertilizantes en la producciòn de alimentos.

Carmen dijo:

2

17 de febrero de 2022

10:19:16


Según parece es un excelente trabajo científico. Ahora necesitamos que nuestros directivos de la agricultura se pongan las pilas para producir los alimentos que tanto nercesitamos. Estaríamos cumpliendo con lo que soñó nuestro Comdte en Jefe de vincular las ciencias a la producción para crecer y desarrollarnos.Enhorabuena UH!!!