ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Geoparque de Viñales, el primero constituido en Cuba. Foto: José Manuel Correa

En noviembre pasado la 41 Conferencia General de la Organización de las Naciones para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), aprobó, con el voto de 193 Estados miembros, proclamar el 6 de octubre como el Día Internacional de la Geodiversidad.

La decisión tomó en cuenta la solicitud hecha por la Unión Internacional de Ciencias Geológicas y más de un centenar de organizaciones científicas de diferentes naciones, de establecer la efeméride para crear conciencia sobre los múltiples beneficios económicos, sociales y ambientales aportados al hombre por la diversidad geológica.

Se trata de un término de reciente aparición, que define la variedad de elementos no vivos de la naturaleza que son el resultado de la evolución de la Tierra a lo largo de más de 4 500 millones de años. Incluyen las rocas, depósitos minerales, fósiles, suelos, paisajes, sedimentos, formas del relieve y accidentes geográficos.

También comprende los recursos energéticos de origen natural (carbón, petróleo, gas), así como los ríos, lagos y aguas subterráneas.

La geodiversidad es la base de todo ecosistema y forma parte, igualmente, del patrimonio natural de una región o país, condiciona la diversidad biológica de un determinado lugar y acoge la memoria histórica de nuestro planeta al mostrarnos su historia evolutiva.

Así, una mirada al paisaje de determinada zona geográfica puede revelar las huellas de pasadas erupciones volcánicas, la formación de cordilleras, la ocurrencia de grandes inundaciones generadas por eventos extremos de lluvias, o la apertura y cierre de océanos.

Para tener una idea más clara de la importancia de la geodiversidad, basta mencionar, por ejemplo, que las rocas y los sedimentos tienen un protagonismo decisivo en la filtración de las aguas superficiales contaminadas, antes de que lleguen a un acuífero. Del mismo modo, la transformación natural de las rocas es indispensable para la formación de los suelos y su uso con fines agrícolas, al mejorar la fertilidad y la retención de agua,  disminuyendo la erosión.

EN CUBA

El doctor en Ciencias Técnicas Enrique Castellanos Abella, director de Geología del Ministerio de Energía y Minas, expresó  a Granma que, a pesar de ser un país de tamaño pequeño, Cuba posee una gran geodiversidad.

Resaltan los minerales, el agua, las fuentes de energía...

Significó que en la geodiversidad están presentes las evidencias de los cambios climáticos y de relieve acaecidos en épocas lejanas, por tanto, su estudio permite avizorar las probables consecuencias de futuros eventos similares.

Señaló que especialistas del Instituto de Geología y Paleontología (igp)-Servicio Geológico de Cuba, concluyeron en 2019 un primer proyecto centrado en evaluar la geodiversidad de nuestro archipiélago.

Uno de los resultados consistió en la terminación del primer mapa sobre geodiversidad, a escala 1: 1 000 000, con un enfoque cuantitativo, y la realización del Mapa de Geodiversidad de la provincia de Pinar del Río.

Recalcó que las investigaciones vinculadas a las geociencias son esenciales para la prevención del riesgo de desastres de origen geológico (sismos, tsunamis, volcanes, deslizamientos de terreno), y en la aplicación de soluciones inteligentes, en materia de ordenamiento territorial y gestión del espacio.

Para el doctor Enrique Castellanos, difundir la importancia y los valores de la geodiversidad contribuye al manejo más racional y adecuado de los recursos físicos disponibles en el país, propiciando la implementación de la Tarea Vida (Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático) y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030.

«Celebrar el Día internacional de la Geodiversidad en Cuba establece un espacio anual para recordar y divulgar su rol en función del bienestar humano, además de sensibilizar a los diferentes sectores de la sociedad con su cuidado y conservación».

GEOPARQUES EN LA MIRILLA

Por acuerdo del Consejo de Ministros, a finales de 2021  la región de Viñales, en Pinar del Río (incluye el Parque Nacional Viñales y el área declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad), quedó aprobada como el primer geoparque de Cuba, con una extensión de 283,95 kilómetros cuadrados.

El doctor Enrique Castellanos explicó que el propósito de los geoparques es divulgar en las comunidades aledañas, el porqué es importante  proteger ese tesoro de la naturaleza colmado de valiosos recursos con múltiples aplicaciones en favor del bienestar humano.

El concepto define una zona geográfica única y unificada, en la que se gestionan sitios y paisajes de importancia geológica, con un concepto holístico de protección, educación y desarrollo sostenible, donde se utiliza el patrimonio geológico en conexión con los demás aspectos del patrimonio natural y cultural existente.

Resulta oportuno enunciar que en el Geoparque Viñales fueron identificados 57 sitios de interés geológico, entre ellos diez de relevancia internacional, 23 nacionales, 18 regionales y seis locales.

Uno de los geositios más relevantes se localiza al oeste del Valle de Viñales, en el entronque de la comunidad El Moncada. Allí está documentado el registro más completo existente en el país del impacto del célebre meteorito que, en el límite del Cretácico-Paleógeno, hace 66 millones de años, ocasionó la extinción de los dinosaurios y más del 70 % de las especies que habitaban entonces la Tierra.

«Nuestro país se propone impulsar el diseño  de  programas y proyectos destinados a crear y gestionar nuevos geoparques. En la actualidad trabajamos en la fase inicial de los estudios  dirigidos a evaluar y documentar si en la Gran Piedra y en el macizo montañoso de Guamuhaya pueden gestarse los dos próximos».

Con ello daremos un primer impulso en el camino de implementar, de manera progresiva, el manejo racional y sostenible de las riquezas que atesoran esos sitios, tributar al desarrollo económico y social local y preservar el patrimonio geológico de la nación, recalcó el doctor Enrique Castellanos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Radamés dijo:

1

7 de febrero de 2022

12:11:00


Interesante artículo, no dejo de leer el espacio dedicado a la ciencia que sale los sábados

Carmen Maury dijo:

2

8 de febrero de 2022

11:59:17


Gracias al periodista Orfilio Peláez y al colega Enrique Castellanos, por la valiosa información que han puesto a disposición del público. Sin lugar a dudas es un paso más en el propósito de sensibilizar e incentivar a cubanos y no cubanos en la existencia, la importancia y la riqueza del patrimonio geológico nacional. Cuba, en el Caribe, es una mina de geositios de valores excepcionales que debemos conocer, divulgar y proteger con el apoyo de los expertos e instituciones académicas. Desde de nuestro breve archipiélago hacemos nuestra la esencia de la declaratoria de la UNESCO del 6 de octubre como Día Internacional de la Geodiversidad.

Nilda dijo:

3

8 de febrero de 2022

12:05:43


No sabía que existía el concepto de geodiversidad, muy instructivo el escrito

Rosa Maria Cobas Botey dijo:

4

8 de febrero de 2022

15:12:37


La difusión de todo lo relacionado con la Geodiversidad ayudará a que la sociedad conozca y por ende contribuya al desarrollo y cuidado de lo relacionado con ello y a la explotación de estos lugares para el bienestar social. La geodiversidad es la variedad de elementos geológicos presentes en un territorio: rocas, minerales, fósiles, suelos, recursos hídricos, hidrocarburos, formas del relieve, unidades geológicas y paisajes que son el producto y registro de la evolución de la tierra. Estos elementos son parte importante de todo lo que nos rodea y la conservación de los mismos permite que lo disfrutemos ahora y que sean disfrutados por futuras generaciones, por lo que se trazan estrategias, programas y acciones para conservar la geodiversidad, para ello se ha definido la figura de los Geoparques, lo que aportaría bienes y servicios de valor a la sociedad, como son regular el funcionamiento del planeta (control de inundaciones, calidad del agua, procesos atmosféricos etc.), uso cultural (geoturismo, ocio, folclor, desarrollo social, etc.), fuente de recursos (minerales, agua, hidrocarburos, ladrillo, grava, etc.) y fuente de conocimiento (Evolución de la vida, origen del paisaje, etc.). Cuba cuenta con el inventario de sitios de interés geológico o Geositios y una selección de los posibles a definir como futuros Geoparque, tarea que emano de la Politica de Investigacion Geologica del pais.

efrén dijo:

5

8 de febrero de 2022

15:20:41


Mis felicitaciones para Orfilio Peláez y el doctor Enrique Castellanos por el magnífico trabajo sobre la geodiversidad

Alina Rodríguez García dijo:

6

8 de febrero de 2022

16:23:10


Interesante y completo artículo que nos adentra en la importancia de por qué se comenzará a celebrar el día mundial de la geodiversidad y su sensibilización a los diferentes sectores de la sociedad con su cuidado, conservación y gestión. Pienso que nuestro país comenzará a través del Geoparques existente, como de los futuros, una gran labor de divulgación educacional y científica con vistas a su manejo, su sostenibilidad a través del desarrollo local de la comunidad y será, en el futuro, una fuente de atracción turística internacional y local.

David dijo:

7

8 de febrero de 2022

17:48:31


Super bueno el artículo

Reinaldo dijo:

8

10 de febrero de 2022

13:59:33


El Instituto de Geología y Paleontología (IGP) en la persona de la M.Sc. Kenya Núñez ya mediante un proyecto ha introducido la Geodiversidad, tanto por el calculo de su Indice como de modo culitativo. El concepto vienen de finales de los 90, despues de la historica Cumbre de Río, donde Fidel llamó la atención sobre el hombre y su amenaza como especie, dada las transformaciones inflingida a la Tierra, su cuna. El enfoque culitativo lleva a poner en uso la Geodiversidad para comunicar la seciblidad de los paisajes, el medio físico, ante las presiones del desarrollo. Es una herramienta para la comunicación y la gestión de los recursos en mano de decisores. Gracias al MAESTRO Orfilio! Saludos!