La sonda BepiColombo, una misión organizada de manera conjunta por la agencia espacial europea y la de Japón, acaba de efectuar el primero de sus seis previstos sobrevuelos al planeta Mercurio. Según informes difundidos por ambas entidades, lo hizo a una altura aproximada de 200 kilómetros, tomando imágenes del enigmático planeta, el más pequeño del sistema solar. Dotada de avanzados instrumentos científicos, la misión se propone estudiar desde la composición del núcleo interior de Mercurio hasta los procesos superficiales que tienen lugar allí, su campo magnético y la exosfera, con la finalidad de comprender mejor el origen y la evolución de este cuerpo celeste tan cercano al Sol. El pasado 10 de agosto, la BepiColombo sobrevoló a Venus, y una semana después realizó una maniobra de corrección dirigida a encaminar su ruta hacia Mercurio. Dos de las tres cámaras de vigilancia de la nave comenzarán a tomar las fotos unos cinco minutos después del momento de máximo acercamiento, y finalizarán esa operación cuatro horas después. A medida que la sonda vaya cambiando su orientación durante el vuelo, se podrá apreciar a Mercurio pasando por detrás de los elementos estructurales de la nave. Mercurio tiene una superficie muy similar a la Luna por la presencia de abundantes cráteres y su cartografía, y el análisis de los componentes presentes ayudará a los científicos a desentrañar las interrogantes existentes acerca de cómo surgió y los cambios que ha sufrido a través de los siglos…
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cuba recibió el Premio al Logro Notable, otorgado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). De acuerdo con la reseña aparecida en el Boletín Clips Nuclear, editado por la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada (Aenta), del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, el galardón fue conferido a la Mayor de las Antillas por el excelente empleo de técnicas de fitomejoramiento y biotecnología en la producción de alimentos. La entrega del lauro tuvo lugar durante la celebración de la conferencia general número 65 del OIEA, donde la delegación cubana reconoció la labor de los científicos y técnicos del Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA) de nuestro país, en la ejecución de programas de mejoramiento genético, a través de procesos de irradiación. Ello ratifica el compromiso de Cuba con el uso pacífico de la energía nuclear, en áreas como la salud, la seguridad alimentaria y el medio ambiente…
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Un equipo de investigadores del Dartmouth College, en EE. UU., encontró evidencias de que en el sur de China se tomaba cerveza hace unos 9 000 años, lo cual al parecer formaba parte de un ritual para honrar a los difuntos. Los hallazgos se basan en el análisis químico de antiguas vasijas encontradas en un montículo de la región de Qiaotou, que mide 80 metros de largo por 50 de ancho, con una elevación de tres metros sobre el nivel del suelo. Este contenía dos esqueletos humanos y múltiples pozos de cerámica que tenían en su interior vasijas de alta calidad, muchas de ellas completas. Como reflejan los resultados del estudio, publicados en la revista académica PLOS ONE, el lugar deviene así en uno de los más antiguos del mundo en cuanto al consumo de la popular bebida.
COMENTAR
Responder comentario