ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La FAO calificó ese tipo de agricultura como vital para solucionar el problema del hambre, que afecta a más de 800 millones de personas. Foto: FAO

Un nuevo estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) puso de manifiesto que los efectos del cambio climático favorecen la propagación de plagas cada vez más destructivas y amenazan la supervivencia de las plantas y los cultivos más importantes desde el punto de vista económico, situación que supone un peligro creciente para la seguridad alimentaria y el medioambiente. Según estimados de la propia fuente, las plagas pueden destruir cada año hasta un 40 % de la producción agrícola global, a lo cual se añaden las pérdidas provocadas por la acción de insectos invasores…


La Academia de Ciencias de Cuba (ACC) convoca a los Premios Nacionales Anuales correspondientes a 2021, distinción establecida para reconocer los resultados de las investigaciones que más se destaquen en el país por su contribución a la ciencia, su visibilidad como parte del patrimonio nacional y universal, el aporte al desarrollo socioeconómico, y, en especial, por su correspondencia y pertinencia con las prioridades que demanda nuestro desarrollo en el contexto actual de recrudecimiento del bloqueo económico de EE. UU. contra nuestro país, y los impactos de la pandemia de la COVID-19. Podrán optar por el premio los aportes obtenidos en el proceso de investigación-desarrollo en los sectores de las ciencias agrarias y de la pesca, técnicas, naturales y exactas, sociales y humanísticas, biomédicas, y en campos interdisciplinarios y transdisciplinarios. Las propuestas deben presentarse al Secretariado de la ACC antes del 30 de noviembre de 2021…


Una investigación realizada por científicos de la Universidad Estatal de Iowa, en EE. UU., de la Universidad Nacional Autóctona de México y del Instituto Nacional de Antropología en Historia de México, sugiere que los primeros humanos pudieron llegar a América del Norte hace más de 30 000 años, unos 20 000 antes de lo estimado hasta el presente. El inesperado hallazgo tuvo lugar cuando los especialistas estudiaban los orígenes de la agricultura en el valle de Tehuacán, en la nación azteca, y al hacer las dataciones por radiocarbono en varias muestras óseas de conejo y ciervo, recogidas en dicho lugar, los resultados arrojaron antigüedades de entre 33 448 y 28 279 años. Según el criterio de los investigadores, los huesos pertenecen a animales cazados, cocinados y consumidos, presumiblemente, por pobladores asentados en la zona...

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.