ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Tomada de RT

Un grupo de científicos de diversas universidades estadounidenses ha desarrollado un nuevo procedimiento químico que permitirá reciclar de manera más eficiente el polietileno, el plástico más comúnmente usado, al convertirlo en valiosa materia prima, lo que podría ayudar a lidiar con la crisis de contaminación por este material que aqueja al planeta, informó RT.

Actualmente, se estima que la producción de plásticos a nivel mundial ronda los 380 millones de tonelada anuales, de las cuales aproximadamente el 40 % se destina a la elaboración de productos de un solo uso, y se calcula que en EE.UU. cerca del 90 % del plástico producido no es reciclado.

Ante este panorama, los investigadores desarrollaron un método catalítico de una sola etapa y baja temperatura que recicla el polietileno —un polímero que se encuentra en aproximadamente un tercio de todos los plásticos producidos— en moléculas alquilaromáticas de alto valor, que son la base de una gran variedad de productos químicos industriales y de consumo, tales como cosméticos, fluidos de refrigeración y detergentes, entre otros, de acuerdo a una investigación publicada este viernes en Science.

Si bien es cierto que este no es el primer método desarrollado que permite descomponer las moléculas del polietileno para su reciclaje, el método más utilizado actualmente exige que el material sea calentado a temperaturas entre 500 °C y 1.000 °C, además de requerir el uso de hidrógeno u otro tipo de solventes para acelerar el proceso.
Sin embargo, con la nueva técnica desarrollada por los investigadores el polietileno debe ser calentado únicamente a 300 °C, y no es necesario agregar solventes o hidrógeno durante el proceso, sino que se basa en un catalizador relativamente suave elaborado a partir de platino con óxido de aluminio, lo que permite extraer intactas las valiosas moléculas alquilaromáticas.

Según explican los autores, el método que han desarrollado rompe los enlaces que sostienen la cadena de polímeros en trozos más pequeños, eventualmente convirtiendo el plástico sólido en un líquido del que pueden extraer los valiosos químicos, añadiendo valor a lo que de otro modo se convertiría en basura.
Este nuevo proceso de reciclaje, el cual es más efectivo y económico, aún no esta listo para ser utilizado a escala industrial; no obstante, los científicos esperan que su uso pueda extenderse rápidamente con el fin de que los polímeros de desecho se conviertan en valiosas materias primas en lugar de acabar en los vertederos, o peor aún, en las vías fluviales y otros hábitats sensibles.

La contaminación por plástico es un tema que preocupa a los científicos a nivel mundial. En este sentido, se ha calculado que decenas de miles de toneladas de este material contaminan cerca del 88 % de la superficie oceánica. Asimismo, se estima que existen 14 toneladas de microplástico (fragmentos menores a 5 mm) en el fondo marino, lo que pone en peligro a la vida silvestre y a todo el ecosistema.


(Con información de RT)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

miguel dijo:

1

24 de octubre de 2020

13:04:19


Saludos,ante esta noticia la humanidad respira de alivio al saber que ya tiene poder y saber para quitarse de encima de forma economica un problema relacionado con el ataque al medio ambiente que hace el hombre y que debe ser corregido por la ciencia y la conciencia;con este hecho espero que los cientificos del mundo comiencen a trabajar con mas intencionalidad en la busqueda de salidas como la de este metodo de reciclaje y se pase a encontrar las vias de no desechar nada y reciclar todo ,tratando incluso de utilizar elreciclaje a nuestro favor doblemente primero para salvarnos de la contaminacion y segundo para aprovechar todos sus beneficios que van desde determinar nuevas fuentes que da esta via de satisfaccion de las necesidades humanas de alimentacion,calzado,vivienda y otrashasta el descubrimiento de nuevas fuentes de energia renovable en fin que la humanidad debe dejar de subestimar este campo del reciclaje y convertirlo en una herramienta de extrema importancia ,por los enormes beneficios que proporciona con los mismos recursos que se tienen y que abaratan costos y dan una mejor economia y la hacen mas racional ,a los paises que toman en serio este forma de desarrollo ;por lo que en el caso de Cuba seria enormemente importante que se dedicara o conformara un polo cientifico destinado a desarrollar este tipo de tecnicas de reciclaje por ser imprecindible para una economia como la nuestra que debe procurar ahorrar todo y sacarle a los productos que consigue el maximo y a lavez encontrar por ella misma nuevas fuentes eficientes que den solucion a las necesidades de mejoras de nuestras condiciones de vida y de desarrollo con el menor gasto posible ,por lo que considero que vale pena en nuestro caso apostar muy en serio por ser lideres en este campo como hoy lo somos en la medicina ,creo que vale mucho la pena poner al reciclaje como via fundamental de desarrollo en Cuba. Miguel

Omar dijo:

2

24 de octubre de 2020

19:39:29


Noticias como estas son alentadoras. En nuestro país se hace algo al respecto pero hay mucho que aprender y hacer al respecto. La clasificación desde la base y el reciclaje posterior aquí todavía es incipiente. En otros países, principalmente europeos, desde el origen, ya hay una clasificación previa, lo que facilita el proceso posterior en las plantas de tratamiento. Este tema, tan importante para el futuro del país y de la humanidad, tiene que ser abordado con voluntad y prioridad, de la misma forma que hacemos con la Salud del pueblo.

Carolina Novo dijo:

3

26 de octubre de 2020

09:10:33


Hola yo estoy tratando de hacer eco ladrillos yo vivo en Montevideo Uruguay y me gusta participar y apoyar todo lo relacionado con el resivlaje!!! Gracias espero alguna respuesta desde ya muchas gracias

Alvaro velez dijo:

4

28 de octubre de 2020

19:56:06


Le trabajo fuerte al tema del reciclaje, peletiza ps y abs utilizados para insumos para el calzado.. Soy de Cali Valle Colombia... Este es mi aporte al medio ambiente... Reciclo anualmente 120 toneladas..

Agustín Luis torres huato dijo:

5

1 de noviembre de 2020

11:35:18


Carolina, yo tengo la respuesta para tus ladrillos desde hace 20 años escribeme y te envío la información.

rafael dijo:

6

5 de noviembre de 2020

09:28:18


verdaderamente nuestro país debe de insertarse en las tendencia mundiales de reciclar , nuestro basureros están lleno de plástico y vidrio y otro van a parar a arroyo y ríos , y la chatarra electrónica no se le da el valor que tiene el Cubano es innovador y con esto puede dar solución a miles de equipos, que mejorarían algo la economía, aunque mucho tienen el criterio que lo nuevo es nuevo.