Inmerso en un dilatado proceso de nuevas inversiones y rescate constructivo de peceras circulares, estanques, el área de cuarentena y otras instalaciones, cuya excesiva demora no ha empañado la meritoria labor de su colectivo de trabajadores en materia de educación ambiental, investigación científica y recreación, el Acuario Nacional de Cuba acaba de festejar su 60 cumpleaños.
Abierta al público el 23 de enero de 1960 y ubicada en la calle 62 y Avenida Tercera, en el habanero municipio de Playa, la entidad recibió desde entonces y hasta diciembre pasado más de 52 millones de visitantes, dato que corrobora su afincada preferencia entre el público cubano de cualquier edad. La cifra incluye también a decenas de miles de turistas y residentes extranjeros en nuestro país.
Según resaltó a Granma la máster en Ciencias María de los Ángeles Serrano Jerez, directora del centro perteneciente a la Agencia de Medio Ambiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), a lo largo de seis décadas, y como lo avizoró en más de una ocasión el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, el Acuario ha sabido combinar su misión de exhibir organismos marinos vivos y promover el cuidado, conservación y uso racional de los recursos de ese medio, con la ejecución de investigaciones de notable impacto en la generación de nuevos conocimientos.
La relación de proyectos científicos terminados en los últimos 20 años sobrepasa la cifra de diez y sus resultados propiciaron el registro de más de 40 nuevas especies para aguas cubanas y la ciencia, el crecimiento del número de especies en las colecciones, la determinación de áreas de blanqueamiento de corales y la introducción de nuevas técnicas de manejo y atención de mamíferos marinos, bajo condiciones controladas.
Igualmente, se pudo caracterizar la abundancia y distribución del delfín Tursiops truncatus en los mares de nuestro archipiélago, junto con el monitoreo sistemático de los parámetros clínico veterinarios del ejemplar, además de lograr la reproducción en cautiverio y exhibición de distintas especies amenazadas, como el popularmente conocido Caballito de mar.
Particular interés revistió la culminación de los estudios sobre las poblaciones invasoras del pez León en aguas cubanas y el referido a la ecología de las especies marinas invasoras en Cuba, en particular la anteriormente mencionada y el Mejillón verde.
Consultada sobre los proyectos investigativos en ejecución, la máster María de los Ángeles Serrano citó el denominado Colección osteológica de referencia de peces marinos de Cuba: creación, conservación y manejo.
Su objetivo, aseveró, es procesar, catalogar y conservar esqueletos de peces recolectados en el archipiélago cubano, a fin de establecer una base de datos fotográfica, que permita hacer comparaciones de las distintas especies, mediante la aplicación de programas de morfometría geométrica, y confeccionar una guía de términos y descripciones de estas.
También figura el nombrado Restauración de comunidades de corales pétreos en el Parque Nacional Guanahacabibes, en el extremo occidental de la provincia de Pinar del Río, destinado a determinar las condiciones más apropiadas para el cultivo intensivo de esos valiosos ecosistemas.
Lo anterior favorecerá instrumentar el ciclo completo de siembra, propagación y monitoreo de fragmentos de coral en los sitios costeros previamente seleccionados, a la vez que sienta las bases para acometer nuevos estudios dirigidos a sustentar científicamente el programa de recuperación de tan valiosos componentes de la ecología en la Mayor de las Antillas, que forma parte de las acciones contempladas en la Tarea Vida (Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático).
En colaboración con el Instituto de Ciencias del Mar, el Centro Nacional de Áreas Protegidas y el Instituto de Ecología y Sistemática, especialistas del Acuario Nacional participan, asimismo, en el Proyecto Ecovalor, vinculado también a la Tarea Vida. Implementado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud), este promueve la generación de beneficios económicos y ambientales en el manejo de nuestra biodiversidad, con el propósito de apoyar la toma de decisiones en diferentes niveles de gestión.
CULTURA AMBIENTAL Y RECREACIÓN
Pese a los problemas existentes con la baja disponibilidad de embarcaciones para expediciones científicas, colectas y capturas de organismos marinos, entre otras dificultades, durante 2019 Acuario Nacional mantuvo en exhibición alrededor de 300 especies de casi 2 000 ejemplares, mientras acogió a un total de 131 171 visitantes, de ellos 3 618 extranjeros.
Se garantizó, igualmente, la presentación de los gustados espectáculos con los delfines y lobos marinos, mientras pudieron imprimirse dos nuevas ediciones de la serie Conozcamos el mar (Buceo número 21 y Futuros Marineros número 22).
Prosiguieron impartiéndose los habituales programas de educación ambiental, dirigidos a estudiantes de escuelas primarias, secundarias y personas de la tercera edad residentes en las comunidades cercanas, y los talleres de verano, organizados desde hace varios años en el periodo vacacional. Nuevamente en el mes de abril, la instalación acogió la vigésimo cuarta edición de su Jornada Científica Infantil, en la cual participaron alrededor de 700 niños y adolescentes entre ocho y 15 años, procedentes de todas las provincias y el municipio especial Isla de la Juventud.
En la actualidad, y con la contribución de especialistas del Ministerio de las Comunicaciones, y de la Empresa de Tecnologías de la Información y Servicios Telemáticos Avanzados (Citmatel), se trabaja en el montaje de pantallas electrónicas en las peceras para informar al público sobre las características de las especies en exhibición, digitalizar los libros de la serie Conozcamos el Mar y en la confección de multimedias y atractivos juegos didácticos.
Tomando en cuenta el potencial científico y educativo creado en el Acuario, la institución aspira a obtener la certificación que la acredite como Unidad Docente de la Universidad de La Habana.
COMENTAR
ALEX dijo:
1
1 de febrero de 2020
11:30:37
Alejandro dijo:
2
2 de febrero de 2020
09:09:29
Miguel Raul dijo:
3
2 de febrero de 2020
12:47:02
Omaida dijo:
4
2 de febrero de 2020
14:09:43
Kenia dijo:
5
18 de febrero de 2020
15:25:56
Responder comentario